11 Abr 10

http://www.escuderos4x4.com/images/Cartago_redimensionar.jpg

Reconstruccion de la ciudad de Cartago

Cartago fue una importante ciudad de la Antigüedad, fundada por los fenicios procedentes de Tiro en un enclave costero del norte de África, cerca de la actual ciudad de Túnez.[1] Existen numerosas fechas expuestas por los historiadores clásicos sobre la fecha fundacional de Cartago. La leyenda clásica cuenta que fue la princesa Dido quien la fundó en el año 814 a. C.

Dido y Eneas

Si bien el consenso actual es afirmar que la ciudad fue fundada entre los años años 825 a. C. y 820 a. C. con el nombre de Qart Hadašt (en grafía hebrea קרת חדשת, y en púnica PhoenicianT-01.pngPhoenicianS-01.pngPhoenicianD-01.png PhoenicianH-01.pngPhoenicianT-01.pngPhoenicianR-01.pngPhoenicianQ-01.png, “qrt ħdʃt”), es decir, Ciudad Nueva.

Tras la decadencia de Tiro, Cartago desarrolló un gran Estado, de carácter republicano con ciertas características monárquicas o de tiranía, que evolucionó a un sistema plenamente republicano. Los territorios controlados por Cartago la convirtieron en la capital de una próspera República, viéndose enriquecida por los recursos provenientes de todo el Mediterráneo occidental. Cartago fue durante mucho tiempo una ciudad más próspera y rica que Roma. Durante su mayor apogeo llegó a tener 400.000 habitantes, edificios de hasta seis y siete pisos de altura, un sistema de alcantarillado unificado y docenas de baños públicos.

La República Cartaginesa se enfrentó a la República Romana por la hegemonía en el Mediterráneo occidental, siendo derrotada totalmente en el 146 a. C., lo que comportó la desaparición del Estado cartaginés y la destrucción de la ciudad de Cartago.

En el 29 a. C. Octavio fundó en el mismo lugar la colonia romana Julia Cartago, que se convirtió en la capital de la provincia romana de África, una de las zonas productoras de cereales más importantes del imperio. Su puerto fue vital para la exportación de trigo africano hacia Roma. La ciudad llegó a ser la segunda en importancia del Imperio con 400.000 habitantes.[10] En el año 425, los vándalos conquistaron Cartago durante el reinado del rey Genserico y la convirtieron en la capital de su nuevo reino. La ciudad fue reconquistada por el general bizantino Belisario en el año 534, permaneciendo bajo influencia bizantina hasta el 705.

Islote del almirantazgo punico, segun arqueologos britanicos.

El puerto civil era de forma rectangular. Allí fondeaban las naves comerciales, que en su mayoría importaban garum, trigo, púrpura, marfil, oro, estaño y esclavos de las factorías, de las colonias y de las explotaciones agrícolas creadas en numerosos enclaves costeros a lo largo del Mediterráneo. Las exportaciones a otras ciudades, colonias o pueblos costeros nativos de las costas del Mediterráneo occidental fueron mercancías manufacturadas, vidrios, cerámicas, objetos de bronce o hierro, y tejidos de púrpura.

Islote del almirantazgo en la época púnica, según los arqueólogos británicos (1978).

El puerto militar era de forma redonda y albergaba en su interior una isla artificial también circular. La isla era la sede del almirantazgo, y su acceso era restringido. El puerto militar según las fuentes clásicas podía albergar 220 barcos de guerra, y sobre los hangares se levantaron almacenes para los aparejos. Delante de cada rada se elevaban dos columnas jónicas, que dotaban a la circunferencia del puerto y de la isla el aspecto de pórtico. Los restos arqueológicos descubiertos han permitido extrapolar la capacidad de acogida del sitio: 30 diques en la isla del almirantazgo y de 135 a 140 diques en todo el perímetro. En total, de 160 a 170 diques, podían albergar tantos barcos de guerra como han sido identificados.

Por debajo de los diques de la dársena se situaban los espacios de almacenaje. Se ha supuesto que en cada dique podían tener cabida dos filas de barcos. En medio del islote circular, se situaba un espacio a cielo abierto, a cuyo lado se levantaba una torre. Los diques podían tener sobre todo la función de astillero naval.(Wiki)

Bibliografia

Vazquez Hoys,A.M.

HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO. EL MUNDO MEDITERRÁNEO HASTA AUGUSTO

Autora: Ana María Vázquez Hoys
Materia: Historia Antigua Grecia. Alejandro Magno, Helenismo, Cartago, Etruria, Roma
Editorial: Madrid 2005. Sanz y Torres
Nº págs: 810

ISBN: 84-96094-49-9
Descripción:

Completísima historia del Mundo Mediterráneo, nuacion del tomo anterior de Historia de Grecia, ahora desde el siglo IV, Macedonia , Filipo II, Alejandro Magno y el mundo helenístico , Cartago, Etruria y la República romana hasta Augusto, con numerosos mapas, esquemas, cuadros sinópticos e índices de figuras, mapas, cuadros y onomásticos etc…. Incluye una amplia Bibliografía por apartados y textos para conocer las fuentes así como un Índice de términos históricos , además de una sinopsis histórica. Obra obligada para todos los profesionales , estudiosos y estudiantes de Historia Antigua que quieran conocer en profundidad este amplio e importantísimo periodo, sobre todo las personalidades de Filipo II de Macedonia, Alejandro Magno y Olimpia, la gestación y desarrollo de los diferentes reinos helenísticos a la muerte de Alejandro Magno hasta su toma por Roma y la génesis y desarrollo de ésta potencia hasta la muerte de César y el comienzo del gobierno de Augusto, así como la historia de sus dos grandes rivales: Etruria y Cartago. Con numerosos cuadros sinópticos, esquemas, fotos a todo color y sobre todo los utilísimos Mapas, algunos de ellos desplegables a doble página

Archivado en: ARTÍCULOS, Arqueologia, Arte Antiguo, Cultura clasica, Europa, H. Roma, HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri