Etiqueta: Hilazon Tachtit



28 Ago 11

Descubren en Israel una tumba de chamán con restos de animales de 12.000 años - imperioromano.com

Arqueólogos de la Universidad Hebrea de Jerusalén han descubierto en el norte de Israel la tumba de una mujer chamán, que incluye los caparazones de 50 galápagos, la pelvis de un leopardo y un pie humano de 12.000 años de antigüedad. Les Natoufiens existaient dans la région Méditerranéenne du Levant, il y a plus de 15 000 ans.

Cette découverte est précieuse, car le chamanisme est la première de toutes les religions, souvent pratiquée par des femmes qui avaient une connaissance de la nature, des animaux et des plantes étonnantes.

El hallazgo, que corresponde al período Neolítico, se cree que es uno de los más primitivos que se conocen del enterramiento de un chamán en toda la región, según refiere un comunicado difundido hoy por la universidad jerosolimitana.

Leore Grosman, del Instituto de Arqueología del centro académico y que dirige la excavación en Hilazon Tachtit, en la Galilea occidental, cree que los preparativos y el ritual empleados para el enterramiento, así como el método para sellar la tumba, sugieren que la sepultada tenía un papel destacado en la comunidad. Y sugiere que esta tumba podría señalar cambios ideológicos que tuvieron lugar en aquel entonces debido a la transición hacia la agricultura en la región.

Dibujo de la tumba de la chamana hallada en Israel

CONTENIDO DE LA TUMBA.AJUAR.

PROTEGIDA POR UN ÁGUILA DORADA

La tumba contenía restos de varios animales, raramente encontrados en enterramientos del período Neolítico, como cincuenta caparazones completos de tortugas, la pelvis de un leopardo, la punta del ala de un águila dorada, la cola de una vaca, los esqueletos de dos hurones, y el antebrazo de un jabalí salvaje, que apareció alineado con el húmero izquierdo de la mujer.

APARIENCIA Y EDAD DE LA MUJER y OTROS RESTOS HUMANOS

Asimismo, fue descubierto un pie humano de un individuo considerablemente más alto que la sepultada, que era de pequeña estatura y tenía 45 años en el momento de fallecer, según análisis de sus huesos.

La chamán también tenía una apariencia asimétrica debido a una incapacidad vertebral que podría haber afectado su modo de andar, lo que pudo causarle cojera.

TEORÍA DE GROSMAN

sn-feasting.jpg

Death and dinner. Archaeologists claim that a great feast, including the consumption of 71 tortoises (inset), accompanied the burial of a woman at Israel’s Hilazon Tachtit cave.

Grosman considera que :

.1. Sepultura especial que refleja su status.

El enterramiento responde a lo que los expertos asocian con las tumbas de chamanes, pues generalmente los enterramientos reflejan el papel que desempeñaba el individuo, y suelen aparecer junto a los animales y otros objetos con los que se relacionaron en vida.

2.Método especial

El método de enterramiento también es peculiar:

-La mujer reposaba de lado, con su columna, pelvis y fémur derecho contra la pared curva de la tumba, que es de forma ovalada y sus piernas aparecieron separadas y dobladas hacia dentro a la altura de las rodillas.

-PIEDRAS

El arqueólogo menciona que sobre la cabeza, la pelvis y los brazos de la mujer fueron colocadas diez piedras en el momento de su sepultura, y que tras la descomposición del cuerpo, su peso provocó la desarticulación de algunas partes del esqueleto, como la separación de la pelvis de la columna vertebral.

Se cree que una de las razones de esta práctica fue evitar que la fallecida fuera comida por animales, o porque la comunidad trató de salvaguardar su espíritu dentro del ataúd.

-Restos del posible banquete funerario

También se presume que los cuerpos de las tortugas pudieron haber sido comidos como parte del funeral, ya que muchos de los huesos indican que la mayor parte fueron arrojados a la tumba junto a los caparazones tras su consumo.

“Claramente se ha invertido una gran cantidad de tiempo y energía para la preparación, arreglo y sellado de la tumba”, manifestó Grosman, quien agrega que el cuerpo también recibió un tratamiento especial antes de recibir sepultura.

El período Neolítico existió en la región del Creciente Fértil entre 15.000 y 11.500 años, y el arqueólogo explica que el descubrimiento podrá arrojar luz sobre los cambios ideológicos que se produjeron durante este período de transición a la agricultura e información sobre lo que se puede considerar “la primera religión de nuestra civilización”.

Las excavaciones se llevaron a cabo en una pequeña cueva donde han sido desenterrados los cuerpos de al menos 28 individuos de distintas edades del período Neolítico.

(See “Oldest Shaman Grave Found; Includes Foot, Animal Parts.”)

A study published Monday in the journal Proceedings of the National Academy of Sciences by Grosman and Natalie Munro, a zooarchaeologist at the University of Connecticut, reveals that the shaman’s burial feast was just one chapter in the intense ritual life of the Natufians, the first known people on Earth to give up nomadic living and settle in villages.

In the years that followed the burial, many people repeatedly climbed the steep, 492-foot-high (150-meter-high) escarpment to the cave, carrying up other members of the community for burial as well as hauling large amounts of food. Next to the graves, the living dined lavishly on the meat of aurochs, the wild ancestors of cattle, during feasts conducted perhaps to memorialize the dead.

New evidence from Hilazon Tachtit, in northern Israel’s Galilee region, suggests that mortuary feasting began at least 12,000 years ago, near the end of the Paleolithic era. These events set the stage for later and much more elaborate ceremonies to commemorate the dead among Neolithic farming communities.

In Britain, for example, Neolithic farmers slaughtered succulent young pigs 5,100 years ago at the site of Durrington Walls, near Stonehenge, for an annual midwinter feast. As part of the celebrations, participants are thought to have cast the ashes of compatriots who had died during the previous year into the nearby River Avon.

(See “Stonehenge Was Cemetery First and Foremost, Study Says.”)

The Natufian findings give us our first clear look at the shadowy beginnings of such feasts, said Ofer Bar-Yosef, an archaeologist at Harvard University.

“The Natufians,” Bar-Yosef said, “were like the founding fathers, and in this sense Hilazon Tachtit gives us some of the other roots of Neolithic society.”

Study co-author Grosman agrees. “The Natufians,” she said, “had one leg in the Paleolithic and one leg in the Neolithic.”

Prehistoric Feast Focused on Disabled Shaman

Perched high above the Hilazon River in western Galilee, Hilazon Tachtit cave was long known only to local goatherds and their families. But in the early 1990s Harvard’s Bar-Yosef spotted several Natufian flint artifacts scattered along the arid, shrubby slope below the cave and climbed up to investigate.

Impressed by the site’s potential, the Harvard University archaeologist recruited Hebrew University’s Grosman to take charge of the dig, and she and a small team began excavations there in 1995.

First Grosman and her team had to peel back an upper layer of goat dung, ash, and pottery sherds that had accumulated over the past 1,700 years. Below this layer they found five ancient pits filled with bones, distinctive Natufian stone tools, and pieces of charcoal that dated the pits to between 12,400 and 12,000 years ago.

At the bottom of one pit lay the 45-year-old shaman—quite elderly for Natufian times—buried with at least 70 tortoise shells [NM2] and parts of several rare animals.

Analyses showed that this woman had suffered from a deformed pelvis. She would have had a strikingly asymmetrical appearance and likely limped, dragging her foot.

Grosman examined historical accounts of shamans worldwide and found that in many cultures shamans often possessed physical handicaps or had suffered from some form of trauma.

According to Brian Hayden, an archaeologist at Simon Fraser University in Burnaby, Canada, “It’s not uncommon that people with disabilities, either mental or physical, are thought to have unusual supernatural powers.”

[Read full article...]

Source From Great Site : http://news.nationalgeographic.com

The evidence that these remains represent a real feast and not just ritual placement of animal parts into the burial is considerable, the authors contend. The wild cattle bones come from all parts of the skeleton (including the head, the neck, all limbs, and the feet), and the bones show clear signs of cut marks, indicating that the animals were butchered. The tortoise shells were broken in such a way to make the meat easily accessible, and some of them showed signs of burning, suggesting that they were roasted. Moreover, underscoring the woman’s apparent special status, her head was placed on top of one tortoise shell, and the other shells were arrayed above, below, and around her body. The researchers estimate that the total yield of cattle and tortoise meat, at least 17 kilograms, could have fed 35 or more people.

Brian Hayden, an archaeologist at Simon Fraser University in Burnaby, Canada, says that the new evidence is “very convincing” and represents the “best documented case” of early feasting to date. Hayden, who has argued that feasting was key to the social transition between hunter-gatherer and farming societies, suggests that the revelers at Tachtit Hilazon might have been part of a secret shamanistic society.

Ian Kuijt, an anthropologist at the University of Notre Dame in Indiana, agrees that the team has carried out “excellent research.” But he argues that Munro and Grosman have not fully proved that this was an actual feast rather than the remains of a communal meal without much symbolic significance. “Do all communal meals serve as feasts? No,” Kuijt says, adding that the size and scale of the event are not reliable indicators of feasting. He says that a large neighborhood barbecue might not commemorate anything in particular, whereas a small Thanksgiving dinner might have great symbolic meaning.

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Costumbres, Curiosidades, General, H. Próximo Oriente

Trackback Uri






14 Jun 09

http://farm4.static.flickr.com/3232/3045726066_1ddf72acfe_m.jpg

arquehistoria.com/historias/una-aut-ntica-cha..

El esqueleto más antiguo encontrado en el Próximo Oriente era de una posiblemente de una chamana

En unas excavaciones en el norte de Israel, estudiosos de la Universidad Hebrea de Jerusalén, encabezados por la investigadora Leore Grosman, encontraron recientemente, en el yacimiento arqueológico Natufiense de Hilazon Tachtit, al oeste de Galilea, la zona montañosa del norte del antiguo Mandato Británico de Palestina situada entre el Mar Mediterráneo, el Kineret y el Valle de Jezreel.

Chamana

http://s3.amazonaws.com/lcp/ultreia/myfiles/chamana.jpg

Actualmente Galilea es la zona norte del Estado de Israel. Tiene un área aproximada de 4.000 kilómetros cuadrados, rica en llanuras fértiles y áridas montañas. Es una región de colinas, entre ellas el célebre Monte Tabor, lugar en el que, según los Evangelios, ocurrió la transfiguración de Jesús. El clima es lluvioso y húmedo, registrándose una pluviosidad de hasta 800 mm. Las principales actividades económicas son la agricultura y la pesca en el Mar de Galilea. Es una encrucijada de caminos entre las planicies mediterraneas y los desiertos del este del río Jordán. Se la divide en Alta y Baja Galilea

-

Alli apareció el esqueleto de “supuestamente” una chamana , que cuenta con 12.ooo años de antigüedad. Los arqueólogos suponen que han hallado el más antiguo esqueleto encontrado en Medio Oriente y el único que corresponde a una chamana o “mujer sabia”, por lo especial de su enterramiento.

.

El hallazgo es excepcional ya que, esta especie de sacerdotisa, fue encontrada junto a restos rituales;-50 caparazones de tortuga, la cadera de un leopardo y un pie humano-, algo inusual hasta ahora en la cultura natufinese a la que perteneció esta mujer.

http://foro.acuarios.es/attachments/tortugas/499d1174666331-caparazon-tortuga-tortugota-susana.jpg

Tortuga, un animal relacionado con la chamana natufiense

http://foro.acuarios.es/tortugas/973-caparazon-tortuga.html

Grosman señala; “Parece que creían que la mujer estaba estrechamente relacionada con los espíritus de esos animales”. Los elaborados rituales de enterramiento y el método utilizado para construir y sellar la tumba sugieren que esta mujer de aproximadamente 45 años de edad y un poco deforme, tuvo una posición muy alta dentro de la comunidad .

Si se trata de una bruja o especie de sacerdotisa o una chamana, sería la primera prueba hallada de esta clase de conducta en las comunidades natufienses de cazadores-recolectores. Pero aunque no lo fuese, el entierro en sí es un hallazgo singular Artículo relacionado .

http://1.bp.blogspot.com/_FIs6Y2XOFN8/SRM2qVqCR6I/AAAAAAAAHUI/Eu2NJgskbSM/s400/esqueleto-sitio.JPG

bitnavegante.blogspot.com/2008/11/esqueleto-d…

La mayoría de la gente en ese período era enterrada en fosas comunes en la tierra, no en sepulcros de piedra, y jamás se había descubierto algo tan elaborado .

http://data5.blog.de/media/726/2731726_b3e089908b_a.jpg

http://data5.blog.de/media/726/2731726_b3e089908b_a.jpg

Asímismo , el cuerpo de la posible hechicera estaba sepultado en una posición inusual. La mujer fue colocada sobre su costado, con la columna vertebral, la pelvis y el fémur derecho apoyados en la pared curvada que daba al sur de la tumba, de forma oval. Las piernas fueron apartadas una de otra y dobladas por las rodillas.

..

http://2.bp.blogspot.com/_cvZoJ-2hR4M/RoF_X9FzrcI/AAAAAAAAAJA/B4SPXBtFaGY/s320/chamana.jpg

………….

http://www.antiguedadesblog.com/wp-content/uploads/2008/11/tumba_chaman_esqueleto.jpg

http://esencia21.files.wordpress.com/2008/11/tumba00550385.jpg

Hallan en Israel mujer chamán de 12.000 años de antigüedad

Jerusalén. Estudiosos de la Universidad Hebrea de Jerusalén informaron hoy martes del hallazgo de un esqueleto humano de 12 mil años de antigüedad, uno de los más ancestros de la región, en unas excavaciones que realizaban en el norte de Israel. Los restos humanos corresponden a una chamána(bruja o sacerdotisa) natufiense, aseguraron los investigadores con base en restos rituales encontrados en el mismo lugar, como son unos 50 caparazones de tortuga, la cadera de un leopardo y un pie humano.

http://www.temakel.com/fotoahain.jpg

Lola Keipja, la última chamana ona; profunda conocedora del espíritu del hain. Murió en 1966

El enterramiento de esta mujer es diferente a cualquier enterramiento conocido del periodo natufiense o de los períodos paleolíticos precedentes. Se empleó una gran cantidad de tiempo y esfuerzos en la preparación, acomodamiento, e impermeabilización de la tumba. A esto hay que sumarle el especial tratamiento del cuerpo sepultado.

El esqueleto fue encontrado en un lugar de la Galilea occidental, en la Baja Hilazón, y los arqueólogos destacan que los restos de objetos rituales, la configuración de la tumba y su sellado indican que se trataba de una mujer importante en su comunidad. La cultura natufiense vivió en la parte oeste de Oriente Medio y recibe su nombre del primer hallazgo, hace 70 años, en el riachuelo de Natuf, en Israel. En territorio palestino, la ciudad de Jericó tiene el mejor ejemplo de esta cultura. Los natufienses solían enterrar a sus muertos tanto de forma individual como colectiva, y en muchos casos en cuevas.

Lugar de la excavación

“La tumba contenía restos de varios animales, algo inusual en la cultura natufiense”, señala el comunicado y menciona, entre ellos, “cincuenta tortugas (caparazones), una casi intacta pelvis de leopardo, una sección de ala de un águila dorada, la cola de una vaca, dos cráneos de depredadores y un antebrazo de jabalí salvaje, que estaba en paralelo al húmero de la difunta”. Un pie de un adulto, sustancialmente superior al de la difunta, también fue hallado en la tumba. Grosman cree que la tumba es “consistente” con la tumba de una chamán y destaca que los restos encontrados reflejan la función que cumplía la mujer en la sociedad.

“Parece que creían que la mujer estaba estrechamente relacionada con los espíritus de esos animales”, señala. La tumba, no obstante, ha sorprendido a los expertos por la forma en la que fue depositado el cadáver, “una posición inusual” según el comunicado. Es decir, “sobre el lado, con la columna vertebral, la pelvis y el fémur derecho reposando sobre una pared curvada de la tumba, que tiene forma ovalada. Las piernas fueron separadas y dobladas hacia adentro en las rodillas”. Según Grosman, 10 grandes piedras fueron colocadas encima de la cabeza, la pelvis y los brazos en el momento del funeral.

Este detalle se desprende de la separación que hay entre algunos miembros del esqueleto, que demuestran que las pesadas piedras ejercieron presión hacia abajo durante la descomposición. Pero se desconoce aún por qué esa extraña forma de enterramiento. Grosman no tiene más explicación que la creencia de que pudo ser una forma de “proteger el cuerpo de mordeduras de animales salvajes” o porque “la comunidad creyera que así ayudaba a preservar el espíritu del chamán dentro de la tumba”.

Un análisis de sus huesos demuestra que murió a los 45 años, era de baja estatura y que el cuerpo era anormal y asimétrico, y que debido a una deformación arrastraba posiblemente una de sus piernas.

Fuente: La Jornada

http://images.google.es/imgres?imgurl=http://esencia21.files.wordpress.com/2008/11/tumba00550385.

Cincuenta tortugas

Es muy notable, que la mujer fuese enterrada con 50 caparazones completos de tortuga. El interior de las tortugas se comía probablemente como parte de una fiesta en torno al entierro de los fallecidos. La alta representación de huesos de extremidades, indica que la mayoría de los restos de tortuga fueron arrojados a la tumba junto con los caparazones después de su consumo.

La recolección de las 50 tortugas vivas para el momento del entierro habría requerido una inversión importante, ya que estos son animales solitarios. Por otra parte, estos animales podrían haber sido recogidos y confinados durante un período anterior al evento.

Tumbas de Chamán en arqueología

Según el Dr Grosman, el entierro de la mujer es diferente a cualquier entierro encontrados en la cultura natufiense o períodos anteriores al Paleolítico. “Resulta evidente la gran cantidad de tiempo y energía invertido en la preparación, en la disposición, y en el sellado de la tumba”. Esto además del trato especial al cuerpo enterrado.

Los chamanes son universalmente reconocidos por grupos de cazadores y recolectores y en las sociedades agrícolas de pequeña escala. Sin embargo, que rara vez han sido documentados en el registro arqueológico y nada se ha informado en el Paleolítico del Sudoeste de Asia.

La cultura natufiense existió en una región del levante Mediterráneo hace unos 15.000 a 11.500 años. El Dr. Grosman sugiere que esta tumba podría apuntar a los cambios ideológicos que se llevaron a cabo en esa época, debido a la transición a la agricultura en la región .

Cementerio Natufiense

Hilazon Tachtit es una pequeña cueva situada al lado de Carmiel, que funcionó en primer lugar como cementerio Natufiense de al menos 28 individuos, representando una variada gama de edades.

La colección de tumbas encontradas en el lugar, probablemente sirvió como zona de enterramiento primario, y más tarde se reabrieron para trasladar los cráneos y huesos largos a un enterramiento secundario, esto era una práctica común a los natufienses y las posteriores culturas neolíticas.

En Hilazon Tachtit, sólo fueron recuperados parcialmente tres enterramientos primarios completos. Uno de ellos era un esqueleto de un adulto joven (sexo desconocido), en posición reposada y flexionada sobre su lado derecho, con ambas manos bajo su cara. La dispersión de huesos de un recién nacido se encontraban en la zona de la pelvis, parece que el recién nacido y el adulto joven, posiblemente la madre, fueron enterrados juntos.

Publicado en AlphaGalileo, el 05/11/2008

El chamanismo

Para rectificar la presencia del mal
Adivino y curandero, el chamán, como poseedor de conocimientos superiores a los del resto del grupo, desempeña un papel destacado en la mayoría de las comunidades primitivas.

Los poderes de los que está revestido el chamán (literalmente, “el que conoce” son consecuencia de una serie de experiencias iniciáticas, gracias a las cuales logra comunicarse con las fuerzas sobrenaturales. Esta figura actúa como intermediario entre los hombres y los dioses, pero, como también tiene capacidad para establecer contacto con los malos espíritus, posee además las aptitudes necesarias para sanar a sus congéneres en caso de que sufran daños. Antes de obtener este poder curativo, el iniciado debe superar una serie de pruebas.

Se cuenta que el origen de la estirpe chamánica se debe a un acto de magnificencia divina. Por ejemplo, entre los altaicos, las deidades celestes decidieron que en la tierra tenía que existir un individuo que pudiera ayudar a los hombres a combatir sus dolencias y que, a la vez, supiera encaminar su alma al otro mundo en caso de fallecimiento. Entonces enviaron un águila, que dejó embarazada a una mujer dormida: el primer chamán fue fruto de esta unión.

La llamada
Los chamanes pueden llegar a adquirir esta categoría por vocación, transmisión hereditaria o elección personal o del clan. La primera posibilidad es la más habitual, es decir, normalmente el futuro chamán lo es porque ha recibido la “llamada”. Existen indicios que distinguen al chamán de los demás miembros de la comunidad: empieza a tener visiones, siente la necesidad de alejarse de sus congéneres y en ocasiones sufre ataques que le dejan inconsciente. A estas señales que advierte y siente, el elegido debe responder: se apartará durante unos días del clan y buscará refugio en lugares retirados, caminará sin rumbo por parajes solitarios, hablará consigo mismo en voz alta y se alimentará de manera precaria.

El elegido es consciente de su futura misión, pero también sabe que antes de llevarla a cabo deberá superar pruebas y pasar por sufrimientos que le conducirán a una muerte iniciática. De este modo, su antigua personalidad (su antigua esencia humana) desaparecerá y el individuo renacerá como un ser singular destinado a desarrollar un cometido muy especial en el clan. Porque esta muerte simbólica no sólo le permite conocer los misterios que encierra el alma de los hombres, sino que le familiariza con los dioses y los demonios que son invisibles para el resto de los mortales.

El proceso iniciático
Sin embargo, antes de establecer este contacto con los poderes sobrenaturales, el iniciado debe recibir instrucciones “prácticas” referidas a su futuro oficio. Serán sus antepasados chamanes quienes se encargarán de proporcionarle esta formación: técnicas chamánicas, nombres y atributos tanto de divinidades como de espíritus malignos, lenguaje secreto que se emplea en el oficio, genealogía del clan…

Por lo general, estas enseñanzas también se reciben en estado de éxtasis, ya que forman parte de un conocimiento esotérico al que sólo pueden acceder los elegidos. Maestro y discípulo se apartan de la comunidad durante un cierto tiempo: el chamán instruye al neófito sobre las enfermedades y le acompaña a los dominios de los espíritus celestes.

La segunda parte de este aprendizaje consiste en un descenso a los infiernos. Sin duda, constituye una experiencia más dramática que la anterior, ya que no sólo debe realizarse en solitario, sino que comprende elementos violentos: para superar esta prueba, el futuro chamán tendrá que asistir a su propia muerte. Como si se tratase de un ser clarividente, el iniciado ve en sueños su llegada al infierno. Una vez en él, los demonios despedazan su cuerpo y las diversas partes del mismo son entregadas a los malos espíritus. Así, conoce de cerca las enfermedades y aprende a curarlas. En otros casos, cuando el neófito entra en los infiernos, sus antecesores chamanes le abren el vientre y beben su sangre para, más tarde, infundirle sangre nueva. Durante todo este doloroso proceso el iniciado permanece inconsciente: su despertar puede considerarse una resurrección, porque cuando regresa a la vida lo hace convertido en otra persona con capacidad para curar.

Una vez finalizada la visita al infierno, para concluir su formación, el aprendiz de chamán debe ascender al cielo. El instrumento que le permitirá el contacto con lo divino es un vegetal que, como una llave, le permite la entrada en la bóveda celeste. El árbol chamánico representa el árbol cósmico que une los planos terrenal y celeste: tiene las raíces dentro del hogar y su copa asoma al exterior a través del agujero por el que sale el humo.

Función del chamán
A pesar de su importancia fundamental en la vida religiosa, los chamanes no intervienen en todas las ceremonias; por ejemplo, no participan en los matrimonios y sólo asisten a los nacimientos si se presenta alguna complicación. En cambio, la presencia del chamán es ineludible cuando se trata de enfermedades o defunciones, ya que si en el primer caso el curandero debe expulsar del alma del paciente los espíritus malignos que la han ocupado, en el segundo deberá acompañarla al otro mundo. Asimismo, la autoridad del chamán es requerida para resolver problemas con el ganado o la cosecha. A través de complejos rituales, trata de obtener la bendición de los dioses o de los antepasados para recuperar la producción. Los ingredientes esenciales de este rito son la sangre vertida del animal sacrificado, el aguardiente (que facilita el acceso del chamán al infierno) y los tamboriles (que acompañan al curandero en su descenso extático).

Cronología del pensamiento prerreligioso

-3000 a -2000
Asia Central: Muchas figuritas femeninas y sellos con escenas de culto, especialmente con toros.
Baños rituales y altares con fuego.
Asia Menor y Mediterráneo Oriental: Cultos locales a la fecundidad y a la Diosa Madre.
Mediterráneo Occidental: Templos, sacrifico de animales, adivinación, libaciones. Diosa Madre con cultos de fecundidad y de ultratumba. Enterramientos comunales.
Europa Central: Enterramientos comunales que sugieren respeto a los antepasados

-2000 a -1000
Extremo Oriente: Deidades y antepasados que exigen ofrendas y sacrificios. Oráculos y adivinación mediante huesos.
Asia Central: Precursores de algunos dioses hindúes reconocidos en la civilización del río Indo. Introducción de la religión y la literatura védicas.
Asia Menor y Mediterráneo Oriental: Diosa Madre asociada con palomas Diosa Madre asociada con palomas y al toro.
Mediterráneo Occidental: Culto al Sol. Ofrendas votivas en ríos.
Europa Central: Culto al Sol y a otros cuerpos celestes.Ofrendas votivas en ríos.

-1000 a -500
Extremo Oriente: Culto a los antepasados. Aparecen Confucio y Lao-Tse.
Asia Central: La religión védica confundida con cultos nativos. Brahmanismo. Principio del budismo.
Europa Central: Ofrendas votivas.
América: Culto al jaguar. Centros ceremoniales. En Norteamérica, cultos funerarios.

SHALOM

http://images.google.es/imgres?imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c0/Shamans_Drum.jpg/280px-&imgrefurl=http://www.taringa.net/posts/info/1714889/Historia-de-las-Religiones:-Prehistoria.html&usg=__-dKDBgo02ycVX4hifcqoSV97ad4=&h=280&w=280&sz=20&hl=es&start=9&um=1&tbnid=kKoO_iKb_RJA3M:&tbnh=114&tbnw=114&prev=/images%3Fq%3Dnatufiense%2Bchamana%26hl%3Des%26sa%3DG%26um%3D1

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Exposiciones, General

Trackback Uri