Etiqueta: hattusil III



13 abr 10

a137_s.jpg (12339 bytes)

Boğazköy (Hattusas) Imperio Hitita, s.XIII a.C.
Lengua: Hitita (escritura cuneiform)
Arcilla . h:21.7 cm. w:17.7cm. th:6 cm.

Istanbul Archaeological Museums, Bo.2125 + 2370+8159

Borde y esquinas superiores intactas. Tablilla restaurada con múltiples fragmentos y con grietas profundas. En textos hititas se refieren a la reina Puduhepa siempre como una esposa fiel , en guerra y paz, en enfermedad y salud, a su marido, el rey Hattusil III.
Leer más…

Filed under: General

Trackback Uri






13 dic 09

La Carta de Manapa-Tarhunta (CTH 191; KUB 19.5 + KBo 19.79) es una carta hitita descubierta en los años 80. Fue escrita por un rey cliente llamado Manapa-Tarhunta a un anónimo rey hitita alrededor de 1295 a. C.

http://www.satrapa1.com/articulos/antiguedad/NEOHIT/01364.jpg

El único Manapa-Tarhunta datable fue uno que llegó a ser rey indisputado del Río Seha alrededor de la época de la muerte de Arnuwnda II (1322 a. C.).

Hattusas desde la fortaleza de Buyukkale

Era el hijo menor del rey Muwa-Walwis del territorio del río Seha.

En 1323 a. C., Muwa-Walwis murió y dejó su reino a Manapa-Tarhunta. Sus hermanos, liderados por el primogénito, Ura-Tarhunta, depuso a Manapa-Tarhunta y lo condujo al territorio de Karkiya, si bien otras fuentes la llaman Karkišša (tal vez la Caria de la época clásica).

http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/MESOPOTAMIA/Textos/tablet.gif

Tablilla hitita escrita en cuneiforme

Allí sus bienes fueron expropiados por el gobernante local y Shubiluliuma I hubo de intervenir para que recibiera un buen trato. Mientras tanto, el rey Ura-Tarhunta se había hecho impopular. Shubiluliuma murió, entre el 1345 a. C. y el 1320 a. C. (¿1336 a. C.?), debido a una epidemia causada por los prisioneros de guerra que había deportado de Egipto.
Le sucedió su hijo, el enfermizo Arnuwanda II, quien ayudado por su hermano menor (el futuro Mursil II), escribió al pueblo de Karkiya, solicitando asilo para el rey exiliado. El pueblo de Seha se rebeló contra Ura-Tarhunta e invitó a volver a Manapa -Tarhunta que subió otra vez al trono gracias a la ayuda de Karkiya.

http://portal.unesco.org/ci/en/files/5176/1032866061122_g.jpg/22_g.jpg

Tablilla hititas con los hallazgos del rey Hattusil I

en hitita y acadio.Unesco.

Un año después murió también Arnuwanda II a causa de la epidemia de peste, y le sucedió su hermano menor Mursil II. Durante este período se había hecho con el poder del reino de Arzawa, el cacique Uhha-Ziti, instalado por Shubiluliuma I, pero al final de cuyo reinado se independizó, mediante una rebelión contra los hititas que se extendió desde Arzawa hasta el sur del río Seha.
Uhha-Ziti convenció a Manapa-Tarhunta para unirse a la rebelión, pero Mursil II derrotó al rey de Arzawa, a sus dos hijos y a Manapa-Tarhunta. Unha-Ziti murió por las heridas inflingidas por la caída de un meteorito. Mursil II, al acabar la campaña avanzó por el río Seha donde el Manapa-Tarhunta le pidió perdón e imploró por su vida y por que le mantuviera en su reino. Al no acceder el rey hitita, Manapa-Tarhunta envió a su madre y otros ancianos de la familia que se tiraron, con las lágrimas anegándoles los ojos, a los pies de Mursil, quien, conmovido, perdonó a Manapa-Tarhunta.

Luego recibió al soberano solemnemente en su reino. Mursil le confirmó las tierras del río y las tierras de Appawiya.

Poco después de estos incidentes, Manapa-Tarhunta, presumiblemente escribió la llamada Carta de Manapa-Tarhunta.

A partir de entonces fue leal a Mursil hasta que murió. Su sucesor fue Masturi, casado con una hermana de Mursil.

Relieve hitita ante el dios de la Tormenta

Después de los reinados de Manapa-Tarhunta y Mursil II, Muwatalli II, sucesor de Mursil, firmó un tratado con Alaksandu de Wilusa, que mencionaba que Manapa-Kurunta era el nuevo rey de las tierras del río Seha. No existe ninguna documentación que mencione problemas en la sucesión, lo que hace suponer que la sucesión era patrilineal y que pasó pacíficamente de padre a hijo.

Puerta del rey,Hattusas,Turquia

Esta carta menciona además a un Kupanta-Kurunta. Se conserva un tratado entre Mursil II (1322-1295 a. C.) y un Kupanta-Kurunta, rey de Mira (Oeste de Asia Menor), que menciona a este Manapa-Tarhunta como aún vivo.

PIJAMADARU, REY DE WILUSA

La carta también menciona a un “Pijamaradu“, un gobernante de Anatolia Occidental, durante la primera mitad del siglo XIII a.C., en tiempos de los reyes hititas Muwatalli II, Urhi-Teshub y Hattusil III.

Piyamaradu fue un noble hitita, que, por problemas en la corte, huyó al reino de Ahhiyawa, donde estableció relaciones familiares con el vasallo de Ahhiwaya, Milawata. Desde Milawata invadió con éxito Wilusa, convirtiéndose en su rey.

Alarmados por sus éxitos, algunos vasallos hititas de la zona intentaron expulsarle, pero fracasaron, y de hecho, Piyamaradu conquistó a uno de ellos la isla de Lesbos (Lazpa en hitita). Antes esta expansión del poder de sus enemigos, el rey hitita Muwatallis II envió un ejército que logro expulsarse de Wilusa e instalar al anterior rey en el trono, pero no capturar al propio Piyamaradu, que huyó, probablemente de vuelta a Milawata.

Desde el exilio, Pijamaradu continuó fomentando la rebelión contra los hititas, y tuvo una nueva oportunidad durante el reinado de Hattusil III, cuando algunos estados de Anatalia Occidental trataron de ganar su independencia. Hattusil reaccionó enviando un nuevo ejército, que volvió a derrotar a Piyamaradu, forzándole a huir a Milawata, y cuando los hititas entraron en este reino, a Ahhiyawa. Tras esta segunda huida, Pijamaradu desaparece de los registros históricos.

Se ha sugerido, sin que exista prueba documental firme, que Piyamaradu pudo servir de inspiración para Príamo, ya que Wilusa, que él conquistó, se suele identificar con Troya.

También se menciona a un “Atpa” (Rey de Mileto de acuerdo con la Carta de Tawagalawa), y un ataque sobre Wilusa, el aliado histórico de Hatti. Estas figuras y eventos asocian la carta de Manapa-Tarhunta con un periodo temprano de los eventos mencionados en la Carta de Tawagalawa (c. 1250 a. C.). El Tawagalawa de esa carta era el hermano del rey de Ahhiyawa, y algunos lo han identificado como el legendario Eteocles que vivió una generación antes de la Guerra de Troya. Ningún rey de Ahhiyawa está en los registros antes del reinado de Mursil; como mucho podría haber habido un “hombre de Ahhiya” bajo Arnuanda I (1400-1360 a. C.).

Manapa-Tarhunta había transmitido la sucesión a Manapa-Kurunta (presumiblemente el hijo de Tarhunta) por la época del tratado entre Muwatalli II (1295-1272 a. C.) y Alaksandu de Wilusa. La Carta de Manapa-Tarhunta habría sido entonces escrita en los últimos años de Mursil o los primeros de Muwatalli II.

Piyama-Radu es también mencionado, como una figura de pasado, en la Carta de Milawata (c. 1225 a. C.); que como las otras dos cartas se ocupa de las consecuencias de los sucesos de Wilusa que no fueron a favor de los hititas.

La Carta de Manapa-Tarhunta menciona primero un ataque sobre Wilusa, y luego cómo un conocido intrigante local llamado Pijamaradu está atacando las tierras occidentales. El rey hitita ha ordenado aparentemente a Manapa-Tarhunta rechazar a Pijamaradu, pero el intento de Manapa-Tarhunta ha fallado, de manera que una fuerza hitita es enviada ahora para tratar el problema. Antes de marchar a Wilusa, la fuerza expedicionaria acampa en la tierra del Río Seha, situando Wilusa en la esquina noroeste de Anatolia.

Para Trevor Bryce, esto lleva a la inevitable conclusión de que la localización de Wilusa es idéntica a la del sitio arqueológico de Troya (Illios).

Bibliografia

  • Forrer, Forsch. I/1 (’26) 90ff., AU (’32) 170 n.1
  • Houwink ten Cate, JEOL 28 (1985) 33-79;
  • Steph. JAOS 84:27 n. 35

Piyamaradu (also spelled Piyama-Radu, Piyama Radu, Piyamaradus, Piyamaraduš) was a warlike aristocratic personage whose name figures prominently in the Hittite archives of the middle and late 13th century BC in western Anatolia. His history is of particular interest because it appears to intertwine with that of the Trojan War. Some scholars assume that his name lives forth in that of King Priam of Troy.

Meaning of the name

The name appears to be a compound with Luwian piyama “gift” as its first part. Other Luwian names containing the same word are attested, such as Piyama-Kurunta.

The second part of the word was earlier believed to be an unknown theonym *Radu,[1] but since Luwian words do not start with an r, it must be aradu, which may be a noun meaning “devotee”, derived “from *arada- ‘religious community (vel sim.)’, itself a derivative of *ara- ‘associate’ (cf. Hitt. ara- ‘id.’) [2]

The Exploits of Piyamaradu

It is believed that Piyamaradu was the legitimate heir of Uhha-Ziti, a previous king of Arzawa who was dethroned by the Hittite king Mursili II, and probably the son of his son Piyama-Kurunta.[3] He tried to reassert his own dynastic claim by attacking the Hittite empire in Arzawa, Seha, Lazpa (Lesbos) and Wilusa (Troy). This he probably did in concert with an application to the Great King of Hatti[4] to be accepted into Hittite vassal status as a sub-king.

When his application was deprecated, he rebelled, wishing to assert his putative dynastic rights. The Great King of Hatti suppressed him through the agency of a certain other trusted vassal, Manapa-Tarhunta. Piyamaradu, on the other hand, allied with the Great King of Ahhiyawa (Achaea, i.e Mycenean Greece), and married his daughter to Atpa, the vassal ruler of Millawanda (Miletus).

Because he had asserted himself against the Great King of Hatti, and allied himself his characterization in the Hittite archives is that of “troublemaker”, “adventurer”, “freebooter”, or “mercenary”; from his own point of view he may have considered himself merely to be asserting his own rightful (hereditary?) status. The salience of his exploits in the record, together with his name and claim, render dynastic parameters plausible.

Identification with Homeric personages

Piyamaradu has been conjectured to correspond to the archetype embodied in the epic/legendary Priam of Troy in the Iliad.[5] The epic Priam’s son Paris/Alexandros, identified with Alaksandu, a Wilusan king known to have made a treaty with the Hittite monarch Muwatalli II, has a less speculative identification.[6]

If Piyamaradu was no more than an irksome adventurer, it must be one of those curious (though not uncommon) “flash-in-the-pans” of history that his name has persisted for more than 3000 years. Nevertheless, at least one French source has no hesitancy in designating him as roi (“king”).[7]

Hittite archives

The relevant Hittite archival correspondence referring to him include:

  • Manapa-Tarhunta letter “…a notorious local troublemaker called Piyamaradu is harrying Wilusiya, a land of the Assuwa federation loosely allied with the Hittite Empire. The Hittite king has apparently ordered Manapa-Tarhunda to drive out Piyamaradu himself, but Manapa-Tarhunda’s attempt has failed, so that the a Hittite force is now sent out to deal with the problem.”
  • Tawagalawa letter “The letter would be more appropriately known as the ‘Piyama-Radu letter’”.
  • Milawata letter “Like the Tawagalawa letter and also the Manapa-Tarhunta letter, the Milawata letter mentions the infamous adventurer Piyama-Radu; but as a figure of the past.”

References

  1. ^ Arzawa Pages; see Theophoric names, and compare to the Hebrew form Jonathan (“Gift of Jehova“).
  2. ^ Cf. I.S. Yakubovich, Sociolinguistics of the Luvian Language, p. 113.
  3. ^ F. Starke, “Troia im Kontext des historisch-politischen und sprachlichen Umfeldes Kleinasiens im 2. Jahrtausend”, Studia Troica 7 (1997), p. 450-454; J.D. Hawkins, “Tarkasnawa King of Mira”, Anatolian Studies 48 (1998), p. 17; W.-D. Niemeier, ”Westkleinasien und Ägäis von den Anfängen bis zur Ionischen Wanderung”, in: Frühes Ionien, 2007, p. 79.
  4. ^ Muwatalli II according to Gurney; Hattusili III, according to an earlier consensus)
  5. ^ S.P. Morris, “A Tale of Two Cities”, American Journal of Archaeology 93 (1989), p. 532.
  6. ^ Transanatolia
  7. ^ “Une rapide campagne est nécessaire pour s’assurer de la loyauté de l’incertaine Arzawa et du roi Piyamaradu.”[1]

Bibliography

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,Europa,General,H. Grecia,H. Próximo Oriente,HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri