Etiqueta: hammurabi



1 ago 09

http://contenidos.educarex.es/mci/2004/44/@rt.com/ACTIVIDADES/ICONOS/Babilonico_Estela_Codigo_Hammurabi_ACT.JPG

A. Vara de medir, símbolo del poder judicial y la justicia

B.Texto cuneiforme del Código

C.Hammurabi, rey de Babilonia

D.Dios solar Shamash(Utu).

E. Llamas de fuego, símbolo de divinidad solar

0000000000000000000000000000000

En las culturas del Proximo Oriente Antiguo eran los dioses quienes dictaban las leyes a los hombres, por eso las leyes eran sagradas.

En el caso del Código de Hammurabi era el dios Utu-Samash, el dios sol, dios de la Justicia , quien entregaba las leyes al rey amorita de Babilonia (1790-1750? a. C.), y así se representó en la escena que figura en la estela sobre el conjunto escrito de las leyes.

El de Hammurabi es el código más antiguo que nos haya llegado completo. El arqueólogo Mecqenem, durante su campaña en Susa,descubrió a este código grabado sobre un bloque de diorita negra de 2.5m. que había sido llevada como botín de guerra por los elamitas. Originalmente fue emplazado en la plaza principal de Sippar, ciudad de UTU, dios de la justicia y la equidad. Actualmente esta en el Louvre, restaurada y completa.

Fechado c.1753 a.C., escrito en lengua acadia con escritura cuneiforme, su prólogo y el epílogo estan redactados en un lenguaje más culto que el cuerpo jurídico y con la finalidad de glorificar al dios babilonio Marduk y, a través de él, a su rey.

El panteón sjmerio pasa a un plano secundario. El rey ordenó que se pusieran copias de este Código en las plazas de cada ciudad para que todo el pueblo conociera la ley y sus castigos, para lo cual el cuerpo de la ley se expresa en lenguaje claro, del pueblo. Comienza con la partícula si (o proposición condicional), describe la conducta delictiva y luego indica el castigo correspondiente.

Prólogo: En primera persona, relata como los dioses eligen a Hammurabi para que ilumine al país para asegurar el bienestar de las gentes. Proclama a Marduk como dios supremo, alejando al panteón sumerio de su Código. Es un autopanegírico del rey Hammurabi, con la descripción de sus cualidades y enumeración de las ciudades conquistadas.

Cuerpo de las leyes: Consta de 284 artículos.

En la parte superior, el bajorrelieve representa a la derecha al dios Shamash (Utu en Sumerio) dios-sol de la Justicia, con todos los atributos de los dioses sumerios, incluyendo el aro y la regla que simbolizan la justa medida; a la izquierda al rey Hammurabi, de pie y de la misma dimensión que el dios, recibe el Código que le entrega el dios Shamash. El rey, con su barba y perfil babilónico, lleva la túnica neosumeria, para lograr al apoyo de ambos pueblos que gobierna: Sumeriosy amoritas. La simbología tiene como finalidad atestiguar el origen divino del Código y el derecho divino de Hammurabi al trono.

La ley (di) era sinónimo de Justicia y de equidad.

La ley era permanente e inmutable (las Reformas eran para terminar con las violaciones a las antiguas normas).

La violación de la ley traía como consecuencias sanciones humanas y divinas.

Las leyes no incluían definiciones abstractas. Se referían a casos concretos.

La ley se expresaba a través del sistema de causa y efecto: Primero había una formulación clara y concisa de la conducta delictiva y la consecuencia precisa, al fijarla por escrito, aclaraba el concepto de lo lícito y lo ilícito.

Dado que era una cultura con una vida social y económica muy evolucionada, su práctica jurídica abarcaba el derecho privado, público, procesal y penal.

http://www.transoxiana.org/0103/babilonia.html

LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

El juez supremo era el dios UTU. Su representante en la tierra era el ensi o el rey, al que se podía recurrir en cualquier momento del juicio.

En un principio, la organización judicial residía en el templo y administraban la ley los sacerdotes guiados por el ensi.

Las tablillas de arcilla nos informan que los fallos escritos en ellas estaban garantizados por las firmas de los testigos, incluidas en ellas, la justicia era intransigente y la pena debía cumplirse. Pero el ensi periódicamente revisaba los fallos de sus empleados y, si éstos habían causado un perjuicio contra un ciudadano, el estado lo indemnizaba

De hecho, antes del reinadp de Hammurabi al poder, eran los sacerdotes del dios Samash los que ejercían como jueces pero Hammurabi estableció que fueran funcionarios de l rey quienes realizaran esta trabajo, mermando así el poder de los sacerdotes y fortaleciendo el del propio monarca, aunque parece que este Código nunca fue aplicado.

El código de leyes de Hammurabi unificaba los diferentes códigos existentes en las ciudades sumerias que formaban parte del imperio babilónico del siglo XVIII a.C. Pretendía establecer leyes aplicables en todos los casos, e impedir que cada uno “tomara la justicia por su mano”, pues sin ley escrita que los jueces hubieran de aplicar obligatoriamente, era fácil que cada uno actuase como más le conviniera.

LA PRESENTACIÓN DEL CÓDIGO

“(…) entonces Anum y Enlil me designaron a mÍ, Hammurabi, prÍncipe piadoso, temeroso de mi dios, para que proclamase en el PaÍs el orden justo, para destruir al malvado y al perverso, para evitar que el fuerte oprima al dÉbil, para que, como hace Shamash Señor del Sol, me alce sobre los hombres, ilumine el País y asegure el bienestar de las gentes.”, se dice al principio del Código.

“Cuando Marduk me encargíó llevar el orden justo a las gentes y mostrar al País el buen camino, puse en la lengua del País la ley y la justicia y así fomento el bienestar de las gentes.
Por eso he dispuesto: (…)”

El Código de Hamurabi no distinguía entre derecho civil y derecho penal. En él había leyes que regulaban las relaciones comerciales, patrimoniales, etc, y también leyes que determinaban lo que era delito y la pena que correspondía a cada delito. Sin embargo esto se hace sin ninguna sistematización, simplemente se suceden leyes que enumeran los posibles casos y lo que se debe hacerr en consecuencia (“si ha pasado esto, se hará esto otro”).

La mayoríaa de las penas que aparecen en el Código son pecuniarias (multas), aunque también existe pena de mutilación e incluso pena de muerte. En algunos casos la ley opta por aplicar talión, es decir, hacer al agresor lo mismo que él hizo a su víctima siempre que ambos sean de la misma “categoría”.

Estos son algunos ejemplos de leyes extraídos del Código de Hammurabi:

“Si un hombre golpea a otro libre en una disputa y le causa una herida, aquel hombre jurará “Aseguro que no lo golpeé adrede” y pagará el médico”. “Si un hombre ha ejercido el bandidaje y se le encuentra, será condenado a muerte.”

“Si un hombre ha acusado a otro hombre y le ha atribuido un asesinato y éste no ha sido probado en su contra, su acusador será condenado a muerte.”

“Si un hombre ha reventado el ojo de un hombre libre, se le reventará un ojo.”
“Si revienta el ojo de un muskenu… pagará una mina de plata.”
“Si ha reventado el ojo deun esclavo de un hombre libre, pagará la mitad de su precio (del precio del esclavo)”.

Como se ve en estas leyes el talión sólo se aplica entre individuos de igual categoría. En caso de que el agresor se de una categoría superior a la de la víctima no se aplica talión sino que se condena a una pena pecuniaria. En el código de Hammurabi aparecen tres “catagorías de hombres: los libres, los esclavos y una categoría intermedia llamada “muskenu” que podrían ser siervos.

“Si un hombre conoce carnalmente a su hija, se desterrará a ese hombre de la ciudad.” “Si un hombre, tras la muerte de su padre, yace con su madre, se los quemará a ambos.”

“Si un hijo ha golpeado a su padre se le cortará la mano”.

“Si un hombre quiere desheredar a su hijo y afirma ante los jueces “Quiero desheredar a mi hijo”, los jueces determinarán los hechos de su caso y, si él no ha demostrado las razones de la desheredación, el padre no puede desheredar a su hijo.”

“Si una mujer odia a su marido y afirma “No harás uso carnal de mí”, se determinarán los hechos de su caso en un juicio y, si se ha mantenido casta y sin falta en tanto que su marido es convicto de abandono y agravio, esa mujer no sufrirá castigo, tomará su dote (sheriktu) y marchará a la casa de su padre.”

La dote (sheriktu) es siempre de la mujer, en caso de divorcio (como el contemplado ene esta ley) la recupera y si muere pasa a ser de sus hijos. La dote es lo que garantiza a la mujer su subsistencia, lo cual no significa que sea ella quien la administre con independencia, pues la mujer está siempre bajo la tutela de un varón, sea el marido, el padre u otro pariente.

Podéis leer una versión de estas leyes en la edición de F. Lara, Código de Hammurabi, Madrid, Editora Nacional, 1982.

http://clio.rediris.es/clionet/fichas/hammurabi.htm

Sobre un texto Pilar Rivero (Universidad de Zaragoza) Proyecto Clío

Texto de las leyes:http://es.wikisource.org/wiki/C%C3%B3digo_de_Hammurabi-

Bottéro, Jean y otro: Lorsque les dieux faisaient l’homme. Gallimard, Paris, 1989.

Garelli, Paul. El Próximo Oriente Asiático, t.2. Labor, Barcelona, 1970.

Kramer, S. N.: The Sumerians.The U. of Chicago Press, Chicago,1963.

Lara Peinado, F. y otro. Los primeros códigos de la Humanidad. Tecnos, Madrid, 1994.

Lara Peinado, F.: El Código de Hammurabi. Tecnos, Madrid, 1992,

Liberani, M.: El Antiguo Oriente. Crítica, Barcelona, 1995.

Postgate, J.N.: Early Mesopotamia. Routledge, New York, 1994.

Pritchard, Lames B. :Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament (ANET), Princeton University Press, Princeton,1950.

Sanmartín, J.: Códigos legales de tradición babilónica. Trotta, Barcelona, 1999.

Seux, M.-J.: Lois de l’Ancien Orient. Ed. Du Cerf, France, 1986.

Dra.en Babilonia, puerta del Palacio de Verano de Nabucodonosor II

Filed under: Arqueologia,ARTÍCULOS,General,H. Próximo Oriente,HISTORIA ANTIGUA,Hombres de la Historia,PERSONAJES

Trackback Uri






24 jul 09

La antigua Ley del Talión,contemplada en el Código de Hammurabi de Babilonia (1792-1750 a.C.)

Esta antigua Ley condenaba al agresor con una pena similar a la causada.

http://www.portalciencia.net/vdc/hammurab1.jpg

Estela de diorita con el Código de Hammurabi,Museo del Louvre,París

Como en la Antigüedad, ahora una mujer quema al violador de su hija.

—————-

La mujer condenada en Alicante por matar al violador de su hija ve “injusta” la sentencia

Benejúzar (Alicante), 24 jul (EFE)- La mujer condenada por matar muerte al violador de su hija, cuando ésta tenía 13 años, ha considerado hoy “bastante injusta” la sentencia que la condena a nueve años y medio de prisión. Seguir leyendo el arículo

La procesada, María del Carmen García, ha mostrado su “sorpresa” por la sentencia condenatoria, hecha pública ayer por la Audiencia Provincial de Alicante, la cual recurrirá ante el Tribunal Supremo (TS) en los próximos días, han informado fuentes de la defensa.

“Nada más digo una cosa: si él no hubiese ido a por mí, yo a por él nunca hubiese ido”, ha asegurado García.

La sentencia refleja que el día en el que ocurrieron los hechos, 13 de junio de 2005, el autor de la violación de su hija -que disfrutaba de un permiso carcelario- se acercó a la ahora procesada y preguntó por sus hijas, una de las cuales fue violado por él siete años antes.

Tras agradecer las muestras de apoyo que ha recibido de sus familiares y vecinos, María del Carmen García ha afirmado que “luchará” hasta que le quede “una gota de vida”.

La sentencia condenatoria recoge que la procesada, que deberá abonar una indemnización de 140.000 euros, no podrá aproximarse a menos de 500 metros y durante los próximos quince años a los familiares de la víctima, un joven de su misma localidad, casado y con cuatro hijos.

Después de que el joven, A.C.V. preguntara por su hija y acudiera a un bar próximo, la ahora condenada llenó una botella de plástico con gasolina, entró al establecimiento y, tras decirle: “para que no me olvides”, roció al joven y le prendió fuego, lo que provocó la muerte de éste días después en un hospital de Valencia.

Por su parte, la hija de la condenada, Verónica Rodríguez, ha opinado que la sentencia es “injusta porque le acusan de asesinato con alevosía” y su madre “en ningún momento fue a buscarlo”.

“Él se acercó a mi madre, le dio los buenos días y preguntó por nosotras”, ha relatado la joven, quien ha agregado que esta situación “provocó una explosión” en la cabeza de su madre.

En este sentido, ha señalado que los jueces “han recogido que mi madre tiene un trastorno transitorio adaptativo mixto de personalidad” surgido a raíz de la violación y que, tras su detención, precisó asistencia médica e ingreso en un hospital.

“Hubo una explosión en su cabeza y vio lo primero que tenía detrás, una gasolinera”, ha detallado la joven al explicar que lo quemó con gasolina porque “era lo que más cerca estaba”.

Rodríguez ha reiterado la ausencia de alevosía en la acción de su madre, puesto que “no hubo ninguna intención de matarlo” porque “nadie sabía que estaba de permiso, nadie nos avisó″.

No obstante, la hija de la condenada ha mostrado su confianza en la Justicia, de la que ha dicho que es “justa”, y ha apuntado que “el Supremo decidirá lo que pasa porque así no nos vamos a quedar”.

Filed under: General

Trackback Uri