Etiqueta: Esparta



27 jun 10

Gorgo y Leónidas de Esparta

Gorgo (en griego Γοργώ, Gorgô), nacida en 506 a. C., fue la hija del rey de Esparta Cleómenes I y esposa del rey Leónidas I. Fue de las escasas mujeres griegas en tener un activo papel político en la época clásica y la más conocida de las mujeres espartanas.


Leer más…

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,ARTÍCULOS,Cultura clasica,Curiosidades,H. Grecia,HISTORIA ANTIGUA,Hombres de la Historia,Mujeres de la Historia,OPINIONES,PERSONAJES

Trackback Uri






10 abr 10

Licurgo (griego antiguo Λυκοῦργος Lykoûrgos; 700 a. C.?–630 a. C.) fue un legendario legislador de Esparta, el cual estableció la reforma militarista de la sociedad espartana de acuerdo con el Oráculo de Delfos. Todas las leyes y la constitución de Esparta se atribuyen a Licurgo. Según la tradición, fue de estirpe real y regente de Esparta.

Archivo:Lycurgus.jpg

Licurgo

Fue citado por historiadores antiguos, como Heródoto, Jenofonte y Plutarco. Jenofonte dijo: “él no imitó a las otras ciudades, sino que concibió cosas incluso opuestas respecto a la mayoría de ellas: así hizo a su ciudad particularmente afortunada”. No resulta claro determinar si Licurgo fue realmente una figura histórica. Muchos historiadores creen que Licurgo fue el responsable de las reformas comunalistas y militaristas que transformaron la sociedad espartana en la segunda parte del siglo VII a. C., denominada Gran Retra.

Los principios sobre los que se fundan las reformas que se le atribuyen fueron: la subordinación de todos los intereses privados al bien público, la imposición de una estructura social modelada sobre la vida militar, en la que la educación de los jóvenes estaba encomendada al propio Estado, y la obligación de sobriedad en la vida privada.

Se le atribuye el pensamiento de que lo importante de las leyes no es que sean buenas o malas, si no que sean coherentes. Solo así servirán a su propósito.http://www.satrapa1.com/paginas/anibalWEB/zonas/grecia/esparta1.jpg

La constitución de Esparta, también conocida como la Gran Retra, es la ley fundamental que regía a los espartanos, atribuida a Licurgo. Instituida tras finalizar las guerras mesenias a finales del siglo VIII a. C., esta constitución tiene por objetivo:

  • La administración de los hilotas mesenios recién esclavizados.
  • El establecimiento y reconocimiento de los migrantes dorios como nuevos habitantes de Esparta.
  • Establecer un estado de carácter comunal y militarista espartano.

http://2.bp.blogspot.com/_BuUP3uv-dKE/SnCU8ZYqUmI/AAAAAAAAAyg/obivOa_MQKY/s400/image018.gif

La Gran Retra probablemente nunca fuera escrita, pues debió elaborarse a lo largo de las guerras mesenias, que hicieron entrar en crisis a la aristocracia y a la ciudad entera.

http://html.rincondelvago.com/000586540.png

A fin de garantizar su subsistencia se instituyó la “eunomia” o igualdad de todos ante la ley, con el propósito de eliminar privilegios y descontentos. Pero, a diferencia de Atenas, la eunomia espartana era sinónimo de una enorme disciplina. Todos los miembros de la ciudad hubieron de hacer sacrificios, tanto la corona como la aristocracia y el pueblo.

http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/imagenes/Estructura%20institucional%20espartana.jpg

La Constitucion espartana

http://escolar2.com.ar/histoAV/esparta.gif

El sistema de Licurgo busca una simbiosis en la que coexistieran los diversos sistemas políticos conocidos en el ámbito griego: la monarquía (hay dos reyes:DIARQUIA), la oligarquía (se establece una “gerusía” o consejo de ancianos), la tiranía (con el consejo de gobierno de los “éforos“) y la democracia (hay una asamblea popular).

Estas reformas permanecerían en vigor durante la mayor parte de la historia espartana.

Para saber mas:

II de Macedonia derrotó a los atenienses en la batalla de Queronea.

http://portadas.libreriaproteo.es/0/8/0/0/3/9788496808003.JPG

Vazquez Hoys,Ana Maria; Historia del Mundo Antiguo. Tomo II. Grecia. Editorial Sanz y Torres, Noviembre 2007

http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/new%20website/Libros%20images/Libro5.gif

Vazquez Hoys,Ana Maria: Introducción a la Historia Antigua II. El mundo griego tomo II. Grecia desde el siglo IV. Alejandro Magno. El Helenismo. CU 118, UNED, Madrid 1994(Capitulo Ligas y Confederaciones)

000000000000


Filed under: Arte Antiguo,ARTÍCULOS,Costumbres,Cultura clasica,Curiosidades,General,H. Grecia,HISTORIA ANTIGUA,Hombres de la Historia,Leyendas,PERSONAJES

Trackback Uri






26 feb 10

http://1.bp.blogspot.com/_goFIjW7X9W0/Suw2SBN2G8I/AAAAAAAAAKo/ve_vZHzI7pQ/s320/grecia3.JPG

Simposion

LOS LEGISLADORES Y LAS TIRANIAS EN LA GRECIA ARCAICA
Esta epoca comprende aproximadamente siglo y medio, de 650 – 500 a. C: quizás las únicas poleis que no conocieron este sistema de gobierno tiranico fuesen Esparta, Calcis, Eretria y Allina, con sus gobiernos de diferentes oligarquías.

http://www.miniaturasjm.com/userdata/image/espartanoss_000.jpg

Guerreros espartanos

Estas tres últimas participaron activamente en la colonización, con unas fuertes aristocracias, debido a su poder económico. El caso de Esparta es diferente, ya que tuvo desde sus comienzos una doble monarquia y un gobierno militarizado y centralizado, destinando sus esfuerzos militares a controlar el Peloponeso.Su unica colonia fue Tarento.

Aprovechando la debilidad de las clases gobernantes, muchos individuos, instalaron gobiernos denominados “tiranías”.

LAS TIRANIAS ARCAICAS GRIEGAS

Aparecen en torno al 650, introduciendo la idea, de que el pueblo (demos) debía formar parte del gobierno de la ciudad. Nadie había planteado este sistema de gobierno hasta el momento y resultó novedoso y tan revolucionario, que duraría hasta Alejandro Magno.

CAUSAS

Estos gobiernos surgen debido a :

  • LA STASIS
  • Entre el siglo VIII – VI, hubo una grave crisis socio-política(STASIS), que afectó a los pequeños propietarios, amenazados por los latifundistas y oprimidos por las poderosas oligarquías, que monopolizan las instituciones, el poder y los puestos de vanguardia. Para el pequeño campesino esta situación se manifestaba ante el riesgo de perder su parcela por las compras indiscriminadas de los latifundistas o el problema del hambre, la deuda (al comprar herramientas, abonos) y la esclavitud (si no pagan las deudas, pasaban a ser esclavos), además el aristócrata es cada vez más rico y el campesino, cada vez más pobre, lo que conllevó a un descontento social (stasis). A esa época y al fenómenos de descontento, los griegos lo llamaban la “stasis”, que es el ambiente social de crisis, caos y desorden social, que afectaban principalmente a los griegos que vivían del campo.

http://4.bp.blogspot.com/_JK8mviw_3e4/SUFKVKhgeAI/AAAAAAAAEOM/LrZ9ndTFnbQ/s400/hop8.jpg

Hoplitas griegos

LAS NUEVAS CLASES SOCIALES

  • Paralelamente estaba naciendo una clase media de artesanos y comerciantes (burgueses), que con los colonizadores se estaban convirtiendo en personas ricas, fletaban barcos, tenían oficios y talleres o poseían pequeñas propiedades. A partir de la Segunda colonización, se estaba produciendo una nueva estructura social, en la cual la clase social más próspera seguía siendo los latifundistas, excluyendo a todo aquel que no fuese aristócrata.
  • Bajo ellos se situaban los comerciantes y artesanos, y en el último estamento estaba configurado por los campesinos no emigrados, con múltiples problemas, junto a ellos, los esclavos (domulos), que aumentaron en número con las colonizaciones, pasando a ser un medio de producción.
  • REIVINDICACIONES
  • Las reivindicaciones por parte de la clase media y las reivindicaciones de los campesinos y las clases bajas. La burguesía reclama más participación política y más derechos, ya que algunos burgueses llegan a ser más ricos que los propios latifundistas, mientras que las clases bajas reivindican sus derechos en base a la reforma militar que se producía en otra Polis, la Reforma Hoplítica.
  • LA REFORMA HOPLITICA
  • La reforma hoplítica, se basa en que la guerra no solo era competencia de los Aristoi (aristócratas), sino que las batallas se ganaban en base a grandes formaciones de soldados disciplinados, compactos, bien armados y entrenados y para ello se necesitaban a las clases bajas y clases medias como fuerza de choque, como infantería ligera o pesada llamada Hoplita) por el escudo “hoplon”.
  • Escudo, casco y hoplon

Soldado hoplita( reconstrucción histórica

CAMBIOS EN EL ARTE DE LA GUERRA

  • Las colonizaciones provocaron una progresión del campo naval, necesitándose cada vez más grandes y rápidos. La única manera de aumentar la velocidad, era aumentando el número de remos, construyéndose naves de incluso 300 remeros. Las naves comerciales y de los ejércitos se verían modificados. Los remeros serían reclutados entre las clases más bajas.

Además para los griegos, participar en la guerra, era una
obligación y un derecho, pero sobre todo un honor, incluso se costeaban sus armas. Según las leyes, si un individuo, exponía su vida para defender a su patria, esta le otorgaba voz y voto para participar en las decisiones del estado, elevándose a categoría de ciudadano. Los dos grupos sociales se unen en torno a tres posturas:
  1. Abolición de las deudas
  2. Nueva distribución de las tierras y Participación activa en la política.
  3. Reclamar derechos

Hoplita y su equipo

1. YELMO

2. LANZA LARGA

3. CORAZA

4. ESPADA

5. ESCUDO

6. LOS HOPLITAS LLEVABAN PROTECCIONES DE BRONCE PARA LAS PIERNAS CONOCIDAS COMO CANILLERAS O ESPINILLERAS

212.170.236.112/ANavegar9/2008an24_135

Ana Maria Vázquez Hoys :Historia del Mundo Antiguo. Tomo II. Grecia. Editorial Sanz y Torres, Noviembre 2007.

2007
Páginas: 750 páginas.
ISBN: 9788496808003
Tamaño: 28×22
Idioma: ESPAÑOL

Filed under: Arqueologia,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,Ciudades,Cultura clasica,General,H. Grecia,HISTORIA ANTIGUA,Hombres de la Historia,OPINIONES,PERSONAJES,PERSONALÍSIMO

Trackback Uri