Etiqueta: diamante hope



19 mar 10

El diamante es la forma alotrópica del carbono, que debe su brillo al poder refractor de la luz. Es irrayable, pero frágil. Es mal conductor de la electricidad, pero transmite bien el calor, por lo que al tacto ha de ser frío. Es insoluble en disolventes comunes. No se funde pero sí se quema a 700 grados.

La medida del peso de un diamante se expresa en quilates. Mientras que en el oro los quilates se refieren a la pureza (entre 0 y 24, siendo el 0 ausencia de oro, y 24 el oro puro), en los diamantes los quilates expresan el peso. Por tanto y a fin de tener un criterio, 1 quilate equivale a unos 200 miligramos (0,2 gramos). Obviamente cuanto más pese un diamante, mejor. Por último tened en cuenta que un diamante de 2 quilates vales 2,5 veces más que un diamante de 1 quilate.

000000000

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3c/HopeDiamond1.JPG/250px-HopeDiamond1.JPG

El diamante Hope en el Smithsonian Museum of Natural History

Hope Diamond
The world’s largest deep blue diamond

Natural History Museum

http://mineralsciences.si.edu/hope.htm

The Story of the Hope Diamond


WEIGHT: 45.52 carats
CLARITY: VS1. Whitish graining is present.
COLOR: Natural fancy deep grayish-blue
CUT: Cushion antique brilliant with a faceted girdle and extra facets on the pavilion.
DIMENSIONS:
Length: 25.60 mm
Width: 21.78 mm
Depth: 12.00 mm

GIA grading report

The history of the stone that was eventually named the Hope diamond began when the French merchant traveller, Jean Baptiste Tavernier, purchased a 112 3/16-carat diamond. This diamond, which was most likely from the Kollur mine in Golconda, India, was somewhat triangular in shape and crudely cut. Its color was described by Tavernier as a “beautiful violet.”

Tavernier sold the diamond to King Louis XIV of France in 1668 with 14 other large diamonds and several smaller ones. In 1673 the stone was recut by Sieur Pitau, the court jeweler, resulting in a 67 1/8-carat stone. In the royal inventories, its color was described as an intense steely-blue and the stone became known as the “Blue Diamond of the Crown,” or the “French Blue.” It was set in gold and suspended on a neck ribbon that the king wore on ceremonial occasions.

King Louis XV, in 1749, had the stone reset by court jeweler Andre Jacquemin, in a piece of ceremonial jewelry for the Order of the Golden Fleece (Toison D’Or). In 1791, after an attempt by Louis XVI and Marie Antoinette to flee France, the jewels of the French Royal Treasury were turned over to the government. During a week-long looting of the crown jewels in September of 1792, the French Blue diamond was stolen.

In 1812 a deep blue diamond described by John Francillion as weighing 177 grains (4 grains = 1 carat) was documented as being in the possession of London diamond merchant, Daniel Eliason. Strong evidence indicates that the stone was acquired by King George IV of England. At his death, in 1830, the king’s debts were so enormous that the blue diamond was likely sold through private channels.

The first reference to the diamond’s next owner is found in the 1839 entry of the gem collection catalog of the well-known Henry Philip Hope, the man from whom the diamond takes its name. Unfortunately, the catalog does not reveal where or from whom Hope acquired the diamond or how much he paid for it.

Following the death of Henry Philip Hope in 1839, and after much litigation, the diamond passed to his nephew Henry Thomas Hope and ultimately to the nephew’s grandson Lord Francis Hope.

In 1902 Lord Francis Hope obtained permission from the Court of Chancery and his sisters to sell the stone to help pay off his debts. It was sold to a London dealer who quickly sold it to Joseph Frankels and Sons of New York City, who retained the stone in New York until they, in turn, needed cash.

The diamond was next sold to Selim Habib who put it up for auction in Paris in 1909. It did not sell at the auction but was sold soon after to C.H. Rosenau and then resold to Pierre Cartier that same year.

In 1910 the Hope diamond was shown to Mrs. Evalyn Walsh McLean, of Washington D.C., at Cartier’s while on her honeymoon in Paris, but she did not like the setting. Cartier had the diamond reset and took it to the U.S. where he left it with Mrs. McLean for a weekend. This strategy was successful. The sale was made in 1912 with the diamond mounted as a headpiece on a three-tiered circlet of large white diamonds. Sometime later it became the pendant on a diamond necklace as we know it today. Mrs. McLean’s flamboyant ownership of the stone lasted until her death in 1947.

Harry Winston Inc. of New York City purchased Mrs. McLean’s entire jewelry collection, including the Hope diamond, from her estate in 1949. This collection also included the 94.8-carat Star of the East diamond, the 15-carat Star of the South diamond, a 9-carat green diamond, and a 31-carat diamond that is now called the McLean diamond.

For the next 10 years the Hope diamond was shown at many exhibits and charitable events world wide by Harry Winston Inc., including as the central attraction of their Court of Jewels exhibition. On November 10, 1958, they donated the Hope diamond to the Smithsonian Institution, and almost immediately the great blue stone became its premier attraction.

The Hope diamond has left the Smithsonian only four times since it was donated. In 1962 it was exhibited for a month at the Louvre in Paris, France, as part of an exhibit entitled Ten Centuries of French Jewelry. In 1965 the Hope diamond traveled to South Africa where it was exhibited at the Rand Easter Show in Johannesburg. In 1984 the diamond was lent to Harry Winston Inc., in New York, as part of the firm’s 50th anniversary celebration. In 1996 the Hope diamond was again sent to Harry Winston Inc., in New York, this time for cleaning and some minor restoration work.

The weight of the Hope diamond for many years was reported to be 44.5 carats. In 1974 it was removed from its setting and found actually to weigh 45.52 carats. It is classified as a type IIb diamond, which are semiconductive and usually phosphoresce. The Hope diamond phosphoresces a strong red color, which will last for several seconds after exposure to short wave ultra-violet light. The diamond’s blue coloration is attributed to trace amounts of boron in the stone.

In the pendant surrounding the Hope diamond are 16 white diamonds, both pear-shapes and cushion cuts. A bail is soldered to the pendant where Mrs. McLean would often attach other diamonds including the McLean diamond and the Star of the East. The necklace chain contains 45 white diamonds.

In December of 1988, a team from the Gemological Institute of America visited the Smithsonian to grade the great blue stone according to present day techniques. They observed that the gem shows evidence of wear, has a remarkably strong phosphorescence, and that its clarity is slightly affected by a whitish graining that is common to blue diamonds. They described the color as fancy dark grayish-blue. In 1996, after another examination they described the color as fancy deep grayish-blue. An examination on the same day in 1988 by another gemologist using a very sensitive colorimeter revealed that there is a very slight violet component to the deep blue color which is imperceptible to the naked eye. Still, one can only wonder that the original 112 3/16-carat stone bought by Tavernier was described as “un beau violet” (a beautiful violet).


SUGGESTED READING

Balfour, I. (1987) Famous Diamonds. Collins, London.

Carlyle, T. (1900) The French Revolution. 2 vol. Reprinted by Arden Library, Darby, PA.

Crowningshield, R. (1989) Grading the Hope Diamond.Gem & Gemology, vol. 25, no. 2.

Gates, H.L. (1921) The Mystery of the Hope Diamond. International Copywrite Bureau, N.Y.

Krashes, L. (1988) Harry Winston, The Ultimate Jeweler,3rd ed. Harry Winston Inc., N.Y., & Gemological Institute of America, Santa Monica, CA.

McLean, E.W., & Sparkes, B. (1936) Father Struck it Rich. Reprinted by Arno Press, N.Y.

Mitford, N. (1966) The Sun King. Harper and Row, N.Y.

Patch, S.S. (1976) Blue Mystery: The Story of the Hope Diamond. Smithsonian Inst. Press, Washington, DC.

Twinning, E. F.& Twinning B. (1960) History of the Crown Jewels of Europe. B.T. Batsford, London.

Winters, M.T., & White, J.S.(1991) George IV’s Blue Diamond. Lapidary Journal, vol. 45, nos. 9 & 10.


Originally prepared by the Department of Mineral Sciences in cooperation with the Public Inquiry Mail Service, Smithsonian Institution, for their Frequently Asked Questions web site.

El Diamante de la Esperanza tiene su origen en el diamante Tavernier Azul, que inicialmente se encontraba en la mina Kollur, ubicada en Golconda, India. El diamante se caracterizaba por tener una forma triangular y un peso de 115 quilates (equivalente a 22,44 gramos).

Este diamante fue conocido primitivamente como el “Diamante Azul”. Se dice que podría provenir de las minas de Kollur (India), donde fue robado y vendido al Gran Mongol. Actualmente se guarda en el Instituto Smithsonian de Washington, aunque no faltan expertos que dicen que el Hope naufragó con el Titanic y reposa ahora entre bosques de corales en el fondo del mar.

¿Este el Hope en el fondo del mar?

Se considera uno de los diamantes más bellos del mundo. Estudios recientes dicen que tenía un peso inicial de 112 quilates y que una vez tallado se quedó en 44,52 quilates. Su precio ronda los 200 millones de euros. Se diría que sus destellos azules emanan de un corazón frío como el hielo. Parece inofensivo, pero esta joya fría y brillante posee tales antecedentes de sangre y pasión que ha sido culpada de más de 20 muertes por su impasible belleza.
Durante tres siglos, reyes y mendigos, ladrones y cortesanos, han contemplado su aspecto…y han perdido la razón.

http://3.bp.blogspot.com/_n7-oqMPP-pA/ShfnuW7QTjI/AAAAAAAAAKg/Y2NMDRSiHo8/s400/diamante+hope+tama%C3%B1o+natural.jpg

El Hope y su tamaño original


LA PRIMERA VICTIMA DEL DIAMANTE HOPE

-[gem_hope_diamond_45c.jpg]

-
Según la leyenda, la primera de sus víctimas fue un sacerdote hindú que sucumbió ante su embrujo hace 500 años, poco después de extraerse la gema del río Kistnsi, al sudoeste de la India. Se atrevió a robarla de la frente del ídolo de la diosa hindú Sita, situada en el centro de su templo, pero fue descubierto y torturado hasta morir.

LA JOYA EN EUROPA

El diamante apareció en Europa en 1642, en manos de un contrabandista francés llamado Jean Baptiste Tavernier, quien lo trajo de la India.

[JB_TavernierJean-Baptiste+Tavernier,.jpg]

Jean Baptiste Tevernier

Con su venta al rey Luís XVI por 220.000 libras, Tavernier obtuvo dinero suficiente para comprarse un título nobiliario y una propiedad que vino a sumarse al de barón, recién concedido por un cliente satisfecho: el Elector de Brandemburgo. La maldición no tardó en cumplirse en Tavernier.

Se cuenta que se arruinó a causa de una extraña conjura en la que intervino un familiar. Tuvo que huír a Rusia, donde hay gente que dice que contrajo una enfermedad contagiosa y murió en medio de fuertes convulsiones, y hay otra gente que dice que fue hallado muerto de frío, devorado a medias su cuerpo por las ratas.

Otros cuentan que su hijo contrajo tantas deudas en el juego que tuvo que vender todo lo que tenía y que, arruinado, volvió a la India para rehacer su fortuna y murió al ser atacado por una jauría de perros salvajes en 1669.
Tavernier, el primer propietario del Diamante de la Esperanza

Se asegura incluso, que Catalina la Grande de Rusia llevó puesta la joya antes de morir de apoplejía.

FOUQUET

Fouquet (1680), el cual se la vendió al rey Luís XIV de Francia (el rey Sol),mandó tallarla de nuevo. De este modo de transformó en una pieza de 67,5 quilates, en lugar de los 112,5 que tenía anteriormente. Este superintendente de finanzas de Luís XIV lo usó una sola vez para asistir a un baile oficial y entonces, el ministro Colbert, considerando que el rey de Francia había sido ofendido por semejante ostentación, hizo detener a Fouquet, acusándolo en 1665 de robar los dineros del Estado y lo condenó -en condiciones miserables- a prisión perpetua en la fortaleza Pignerol, donde obviamente, murió.

MADAME DE MONTESPAN

El joyero real de la corte, Sieur Pitau, lo corta para originar una nueva piedra de 67 1/8 quilates (13,4 gramos). Dicho trozo de mineral comenzó a ser conocido como el “Diamante Azul de la Corona” (aunque también se conocía como el “Azul Francés”). Durante algunas ceremonias, el rey solía llevarlo al cuello incrustado en un colgante de oro hasta que lo guardó el diamante en un cofre.

El 10 de septiembre de 1661, mientras se realizaba un inventario del tesoro real, apareció el diamante de nuevo. Supo de su existencia madame de Montespan, la amante de turno del rey, y quiso que éste se la regalara. Poco después caía en desgracia y moría olvidada en 1707. La historia cuenta que fue acusada de faltas ligadas a la posesión del Hope y, repudiada por su marido oficial y por su regio amante, debió retirarse (sin la gema azul, claro, que entregó al Tesoro Real) a orar a un convento. No contento con su nefasta labor, envió plagas y epidemias al reino de Francia. La población sufrió hambre y miseria y se produjeron casos de canibalismo. El 7 de febrero de 1715, con ocasión de recibir al embajador de Sha de Persia, el rey de Francia le mostró el diamante para que viera que el objeto no podía hacerle ningún mal. Luís XIV murió aquel mismo año inesperadamente. El vanidoso e infiel monarca murió poco después de una nada glamurosa viruela.

Luis XIV de Francia, uno de los propietarios del Hope

Comenzó entonces a correr la noticia entre el pueblo de que el diamante azul venido de la India el siglo anterior causaba desgracias a su poseedor. Al parecer, de aquí el diamante Hope fue a parar al collar ceremonial de la orden del Toisón de Oro (España).

Luís XVI subio al trono y nada quiso saber de la piedra. Ordenó conservarla en un cofre. Después se dedicó a la diversión y parece que no le fue mal, pero no pudo decir lo mismo su hijo, quien se convertiría en rey de Francia.
María Antonieta, esposa de Luís XVI, se apodero en 1974 del diamante, y en alguna ocasión se lo prestó a su amiga la princesa de Lamballe. La Revolución Francesa estaba ya al caer, lista para acabar con la dinastía de los Capeto. Quién sabe si fue en parte culpa del diamante , tanto Luís como María Antonieta y su amiga la princesa perdieron la cabeza en la guillotina poco después, en 1796. Después de esto, al parecer el diamante fue a parar a un depósito de muebles.
Maria Antonieta de Francia, una reina desgraciada por culpa del Hope
Catalina la Grande en 1796 se dice que murió de apoplejía/infarto a causa de haber estado en contacto con el diamante.
También fallecieron en circunstancias trágicas tres miembros más de la familia real rusa en contacto con el diamante.


Más tarde, en 1820, un desconocido sans-culotte lo sustrajo y lo llevó a Amsterdam, donde el tallador holandés Willem Fals volvió a tallarlo para que la joya se dividiera en dos y no fuera reconocida. La primera fue adquirida por Carlos Federico Guillermo, duque de Brunswick. Más le valiera no haberla comprado, porque aunque lo llegó a vender, se quedó en la calle antes de que transcurrieran dos meses y murió en medio de grandes sufrimientos después de haber recibido un balazo en un ojo en medio de una batalla. La segunda la conservó el holandés.

El hijo del Papa Fals se enamoró del diamante y se lo llevó prestado para vendérselo a un francés llamado Beaulieu y, para cerrar el círculo, cuando el joven Fals se enteró de que su padre había muerto en medio de un gran dolor, cuenta la leyenda que pudo suicidarse o que murió de tristeza. Se dice también que fue su propio hijo el que mató al padre (1830). De aquí el Hope pasó a Londres.

EL DUQUE DE BRUNSWICK

Y en Londres le toca el turno al duque de Brunswick, que perdió todos sus bienes y cedió el French Blue (como se conoció en Inglaterra) a Jorge IV de Inglaterra. En 1830 enloqueció al incrustar el diamante en la corona y murió ocho años después.
El Hope pasó entonces a España, donde deslumbró a la reina María Luisa, quien lo lució para uno de los retratos que le hizo Goya.


En 1830, la gema apareció a la venta en Londres por 90000 libras esterlinas.
Sir Henry Hope tenía mucho dinero y no sabía qué hacer con él. Adquirió la piedra por sólo 30.000 libras en 1839 pero listo él, no quiso correr riesgos con el diamante y contrató a unas personas para exorcizar la joya. Fue entonces cuando le dio su nombre a la piedra.

Durante la Revolución Francesa, en 1792, el colgante habia sido robado. Uno de los responsables, el cadete Guillot, lo llevó a la ciudad El Havre. Después, lo transportó a Londres con el fin de comercializarlo. Cuatro años después del hurto del mismo, en 1796, Guillot fue encarcelado cuando intentaba venderlo en Lancry de la Loyelle. En 1812, el diamante fue ofrecido en Londres por un joyero a un traficante de diamantes llamado Daniel Eliason, quien cortó el diamante. El rumor de las desgracias atribuidas a la supuesta maldición, concluyó en que lo vendiese rápidamente al rey Jorge IV de Inglaterra. La muerte del rey se atribuye también al uso del diamante, que había sido incrustado en su corona. El diamante permaneció oculto hasta 1820, cuando el holandés Wilhelm Fals lo compra a unos ladrones para cortar la joya en dos. La primera fue adquirida por Carlos Federico Guillermo, duque de Brunswick. Más tarde, el duque cayó en quiebra. La segunda la conservó el holandés. El hijo de Fals optó por robarle la joya a su padre y venderla al francés Beaulieu. Se atribuye al hurto de la joya, la muerte de Fals y su hijo, quien se suicidó tiempo después.

En 1824, el diamante reapareció en el contexto histórico, al formar parte de la colección de gemas de Henry Phillip Hope. En ocasiones, Hope solía portarlo en una fíbula ó se lo enviaba a Louisa Beresford, esposa de su hermano Henry Thomas Hope, quien lo usaba para algunos bailes formales. Tras la muerte de Phillip Hope, acaecida en el año 1839, sus tres sobrinos intentaron obtener la herencia de la colección de gemas de su tío hasta que, diez años después, Thomas Hope la adquirió, incluyendo al diamante Hope. Tiempo después, la colección fue exhibida durante la Gran Exposición de Londres, en 1851, así como en la Exposición Universal de París, en 1855. Sucesivamente, la colección de gemas pasó a ser heredada por cada uno de los descendientes de la familia Hope. Cuando Henry murió, en el año 1862, su esposa Adele heredó las gemas. Tras la muerte de ésta, en el año 1884, la herencia recayó en su hija, Henrietta, quien contrajó matrimonio con el duque Henry Pelham-Clinton. Cuando ambos murieron, le tocó el turno a su hijo Henry Francis Pelham-Clinton Hope, quien recibió su herencia hasta el año 1887. Sin embargo, debido a que sólo estaba interesado en una sola persona para su herencia, estuvo obligado a no vender la colección, sin previo permiso de la Corte. El 27 de noviembre de 1894, Francis Hope contrajó matrimonio con su amante, la actriz estadounidense May Yohe. Yohe expresó que ella únicamente había portado el diamante durante algunas reuniones literarias (incluso, decidió crear una réplica exacta para dichas reuniones), aún cuando Hope lo desconocía. En el año 1896, Hope se declaró en quiebra y, como era incapaz de vender el diamante Hope sin el permiso de la Corte, su esposa lo apoyó económicamente. Fue en el año 1901 cuando, finalmente, Hope pudo vender la gema, mientras que Yohe y él se divorciaron al año siguiente.

Hope vendió el diamante por £29,000 a Adolf Weil, un joyero inglés. Más tarde, éste la vendió al coleccionista de diamantes estadounidense Simon Frankel, quien lo llevó consigo a Nueva York.

Durante esa época, en Estados Unidos, el diamante Hope estaba valorado en $141,032 (equivalente a £28,206). En el año 1908, Frankel vendió la gema al francés Salomon Habib por $400,000. Sin embargo, el diamante fue revendido en una subasta, llevada a cabo el 24 de junio de 1909, junto con otras posesiones materiales de Habib. De esta manera, el siguiente poseedor fue el comerciante francés Rosenau, quien lo compró por $80,000. Al año siguiente, Rosenau vendió finalmente el diamante Hope al joyero Pierre Cartier por un monto de 550,000 francos.

El siguiente poseedor del diamante (ya había sido cortado por la familia Hope) fue el príncipe Iván Kanitowski. Kanitowski obsequió el diamante a una vedette, a quien días después asesinaron. Los siguientes propietarios de la joya (el griego Simón Montarides, Abdul Hamid II y la familia MacLean) también tuvieron muertes trágicas, la mayoría de ellas aún atribuidas al uso del diamante Hope.

Mrs Evalyn Mac Lean con el diamante Hope

En el año 1911, Cartier decidió comercializar la joya y venderla a la rica estadounidense Evalyn Walsh McLean, quien inicialmente negó haberla comprado. A pesar de sus declaraciones, la gema fue vista en algunas reuniones que McLean organizó. A su muerte, en el año 1947, el diamante recayó, de acuerdo a su testamento, en sus nietos. Sin embargo, éste tuvo que ser apropiado por otros beneficiarios, puesto que la herencia sólo podría efectuarse hasta que el mayor de ellos cumpliera sus 25 años de edad. Lo anterior significaría una espera de 20 años más. Los beneficiarios obtuvieron el permiso de la cCrte para venderlo y saldar sus deudas económicas pendientes. En el año 1949, el comerciante estadounidense Harry Winston compró la joya.

-Evalyn Walsh McLean-

Winston exhibió el diamante Hope en su “Corte de Joyas”, una colección de gemas expuesta en diferentes museos e institutos de Estados Unidos. A mediados de 1958, Winston optó por realizar algunos cortes geométricos en el diamante, con el fin de incrementar su brillo. Más tarde, lo donó al Museo Nacional de Historia Natural de la Institución Smithsoniana, el 10 de noviembre de 1958.A partir de entonces, se ha vuelto legendario por la supuesta maldición que alcanza a sus respectivos poseedores. Desde el año 1958, es una de las joyas más visitadas en el Museo Nacional de Historia Natural de la Institución Smithsoniana.

gabinetedcuriosidades.blogspot.com/2009/04/el..

When exposed to ultraviolet light, the Hope Diamond exhibits fiery red phosphorescence that continues for more than a minute. The mysterious phenomenon added to the Hope Diamond’s mystique and allure. However, the mystery has now been solved. A recent study by Jeffrey Post, curator of the National Gem Collection and mineralogist, at the Smithsonian’s National Museum of Natural History, and six other researchers probed the phosphorescence of the Hope Diamond and other natural blue diamonds and discovered a way to “fingerprint” individual blue diamonds.

Natural History Highlight

UV Rays Shed New Light on the Hope Diamond’s Mysterious Red Glow

By Amanda Thornburg

Hope Diamond Close Up
The 45.52 carat Hope Diamond is in a platinum setting surrounded by sixteen white pear-shaped and cushion-cut diamonds designed by Pierre Cartier in about 1910. Photograph by Chip Clark.

Hundreds of rare precious gemstones are on display in the Gems and Minerals Galleries at the Smithsonian’s National Museum of Natural History. According to Dr. Jeff Post, curator of the United States National Gem and Mineral Collection and avid mineralogist, few of those gems garner more attention than the world famous and Smithsonian’s own, Hope Diamond. With its breathtaking beauty and mysterious past, the Hope Diamond intrigues millions of museum visitors each year; but beyond its rumored curse, the world’s largest blue diamond is proving to be a unique scientific specimen.

The 45.52-carat blue diamond puzzles scientists because of the fiery red glow it gives off for several minutes after being exposed to ultra-violet light. Scientists refer to this phenomenon as phosphorescence. “It looks like a glowing orange coal in your barbeque grill,” explains Post. “It has been described as one of the unique properties of this unique diamond, something special to the Hope Diamond.” No comprehensive studies on the nature of the phosphorescence exist, which has made Dr. Jeff Post question the impressive glow for years. “There didn’t seem to be a lot of consistency, or certainly no quantification of the nature of the phosphorescence,” Post says. Thus, he and a team of researchers took on the challenge to dispel the deep dark secrets of the Hope Diamond.
In a curious effort, Post and colleagues from the U.S. Naval Research Laboratory, Ocean Optics Instrument Company, and Penn State University eagerly snagged the Hope Diamond from its glass enclosure, along with the world’s second largest deep-blue diamond, the Blue Heart Diamond, and blue diamonds from the Aurora Butterfly of Peace, a temporary collection of 240 colored gemstones. They hand carried the gems to the Smithsonian’s highly secure blue room vault, where hundreds of the museum’s most expensive and rare gems are located. Using a portable instrument that measures wavelengths of light, known as a spectrometer, the researchers exposed each diamond to ultra-violet light in order to measure the intensity of light given off, and the rate at which it faded. As reported in the January 2008 issue of the journal Geology, the researchers developed a better understanding of phosphorescence behavior, and to their pleasant surprise, discovered a way to essentially “fingerprint” blue diamonds.

Blue Diamond Glowing Red
The intense orange phosphorescence of the Hope Diamond is only visible in a dark room after exposure to ultraviolet light. One of the diamonds surrounding the Hope is phosphorescing blue. Photograph by John Nels Hatleberg.

Post and his team of researchers concluded that red phosphorescence is not just specific to the Hope Diamond, but indeed a property of all natural blue diamonds. Trace impurities of the element boron give rise to a diamond’s deep blue color. Presumably, the boron interacts with trace amounts of nitrogen to give each diamond its unique phosphorescence behavior. Hoping to see a trend among the diamonds tested, researchers found just the opposite. “The plot just scattered, indicating that each of these diamonds had its own set of these characteristics,” said Post. “That gave us a way of fingerprinting a particular blue diamond.” In addition, the researchers tested synthetic diamonds doped with boron and natural heat-treated blue diamonds. The artificially treated blue diamonds had a completely different phosphorescence spectrum than the natural blue diamonds, which could be useful to gemologists when identifying the real from the fake.
Dr. Post’s passion and natural affinity for crystals inspires him to probe for new questions regarding the Hope Diamond. “There is always more to learn, and as new ideas, new techniques, new questions come up, we will continue to learn from it,” says Post, “Usually, one study raises as many questions as it answers, and so it always opens up new lines of potential research that will hopefully lead to a more in-depth understanding of the diamond itself.” This study has also been a nice change for Dr. Post who is used to studying materials that most people have never even heard of. “Much of my day to day research is on mud and muck and clays that are critically interesting to our environment, but yet there is no aesthetic pleasure whatsoever,” he says. “Then on the other side of the research coin is working on things like the Hope Diamond, so it’s an interesting stretch, but also a fun balance to have.”

Reference:

http://www.gsajournals.org/perlserv/?request=get-document&doi=10.1130%2FG24170A.1

Filed under: ARTÍCULOS,Curiosidades,Europa,General,Leyendas,OPINIONES,Supersticiones-creencias

Trackback Uri






7 ago 09

http://www.tadforo.com/relojesyjoyas/?m=200802

El llamado “Diamante de la Esperanza”, el Hope, es 45.52 quilates ( 1 quilate equivale a 0,20 gramos ) , es azul, y está en uno de los Museos del Instituto Smithsonian, en Washinton D.C.. Según leyenda, una maldición persigue a sus dueños, tras ser robado este gran diamante azul de una imagen de un dios en la India.

Que usted crea en maldiciones o no no puede nagar que muchos de sus dueños sufrieron un terrible destino.

El diamante Hop,Smithonian Muum,Washington,USA

ALGUNOS DUEÑOS EL DIAMANTE MALDITO

Fue del rey francés Luis XIV, robado durante la revolución francesa, vendido para pagar deudas de juego, poseído y usado casi diariamente por una heredera americana, vendido y usado para obtener dinero para caridad, y finalmente donado al Museo Smithsonian.

http://4.bp.blogspot.com/_y0KZso-pFEo/Sc7EGIZrjtI/AAAAAAAAIcc/jICH-xylChM/s400/louis_xv-FD.jpg

Luis XV de Francia

click al gráfico para ampliar
natal y tránsitos del dia e su muerte
Luis XV de Borbón (Saint-Germain-en-Laye, 15 de febrero de 1710Versalles, 10 de mayo de 1774), conocido en francés como Louis XV dit le Bien-Aimé (‘Luis XV el Bien-Amado’), fue el rey de Francia y de Navarra entre los años 1715 y 1774.

00000000000

El llamado “diamante de la esperanza” es el diamante azul más famoso del mundo. Proviene de Golconda (después de que fuera robada de un ídolo) y fue vendido a rey Luis XV de 1668, pasando a manos de su heredero hasta que desapareció durante la revolución francesa en 1792.

Fue cortado para alterar el aspecto del diamante y volvió a aparecer en 1830, y consiguió su nombre a partir de un dueño “Esperanza” de Philip del Henrio. La piedra se convirtió en un símbolo de la mala suerte de sus dueños que terminaron muriendo en oscuras circunstancias.

La lista de sus víctimas es tan larga que sólo mencionaremos las más conocidas:

- Fouquet, superintendente de Finanzas de Luis XIV (Lo usó una sola vez). Murió en el destierro.

- Madame de Montespan. Lo lució una sola vez, como favorita del rey. Murió abandonada y desdeñada por la corte.

Madame de Montespan,favorita de Lui XV

- Luis XVI lo lució en Versalles. Murió en la guillotina.

http://deprender.files.wordpress.com/2009/02/luis_xvi.jpg

Luis XVI de Francia

- El duque de Brunswick, quien a pesar de haberlo alcanzado a venderlo, murió en medio de grandes sufrimientos después de haber recibido un balazo en un ojo en una batalla.

El duque de Brunswick,

- El lapidario de Amsterdam, Fals, que hizo una talla del diamante, se suicidó.

- El banquero y parlamentario inglés Francis Hope, que le dio su nombre al diamante, murió repentinamente a poco de adquirirlo.

- Abdul Hamid II, al comprar el Hope, fue derrocado por su hermano y hubo de partir al exilio.

- Louis Cartier, sufrió un grave accidente automovilístico.

- La familia Mac Lean, de Estados Unidos de Norteamérica, fue la última en poseer el diamante Hope. En 1918, uno de los hijos de la familia, de ocho años de edad, murió atropellado. Luego, una de sus hijas murió por una dosis exagerada de somníferos. El padre murió en un sanatorio víctima de una depresión nerviosa. La señora Mac Lean ordenó guardar el diamante durante veinte años en una caja fuerte.

Justo veinte años después, su nieta Evelyn Walsh Mac Lean, moría misteriosamente en Texas

Filed under: General

Trackback Uri






17 jul 09

¡Hace ya 40 años¡…¡Cómo pasa el tiempo¡.

Yo creo que todos éramos concientes de aquel momento histórico.

Desde entonces, somos muchos los que HEMOS PISADO LA LUNA….

¿Por qué lo digo?….

Leed primero la noticia, luego la polémica de si sí o si no…….Y luego os cuento cómo pisar la Luna….

LA NOTICIA

-www.paralibros.com/passim/p20-

Misión Apolo XI, “Houston, aquí Base Tranquilidad, el Aguila ha alunizado.”
Primera de las misiones tripuladas estadounidenses en descender en la superficie lunar.

El 20 de julio de 1969 se concreta un hito en la historia de la Humanidad, la misión espacial de los EE.UU. Apolo 11 colocó con éxito a los primeros hombres en la Luna. Neil Armstrong su comandante y Edwin F.Aldrin, piloto del módulo de exploracion lunar ‘Eagle’, desembarcaron en el sitio previsto del llamado Mar de la Tranquilidad. Las imágenes en vivo del suceso fueron seguidas por televisión por millones de personas.

Entre la que yo misma estaba, en Bolonia(Italia)

La misión, la cuarta de la serie de vuelos tripulados Apolo y la primera cuyo objetivo era el descenso en el satélite había partido 109 horas antes desde el Centro Espacial Kennedy en Florida impulsada por un cohete Saturno V.

Apolo 11 - Fuente NASA

El tercer astronauta, Michael Collins, permaneció en órbita lunar al mando del módulo de mando Columbia, el cual abordaran nuevamente Armstrong y Aldrin 21 horas mas tarde para retornar a la Tierra. La misión demostró la posibilidad de alunizar, iniciando la exploración humana de la Luna físicamente.

La actividad extravehicular de los astronautas se prolongó durante más de dos horas, recogiendo 22 kilogramos de muestras de suelo y rocas lunares e instalando instrumental científico para detección de seismos, particulas solares y un reflector láser. La recoleccion de material lunar en esta y en las siguientes misiones resultó de gran valor para avanzar en el conocimiento de sus origenes.


El retorno con éxito de los astronautas a la Tierra , tras 8 días de misión, marcó el triunfo de los EE.UU. sobre Rusia en la carrera espacial de los vuelos lunares tripulados, llevando a ésta a cancelar sus planes en curso. Cuatro meses más tarde, la siguiente misión tripulada de los EE.UU.,
Apolo XII, partió hacia la Luna.

  1. Resultados de imágenes de llegada del hombre a la luna

    - Informar sobre las imágenes

  2. LA POLÉMICA de la llegada del hombre a la Luna ¿fraude o realidad?

  3. En muchos blogs y sitios pseudocientíficos se sostiene que en realidad el hombre nunca piso la Luna. Según los defensores de esta teoría conspirativa,
    www.neoteo.com/la-llegada-del-hombre-a-la-luna-fraude-o-realidad.ne

El falso aterrizaje en la Luna, al descubierto | Microsiervos

El falso aterrizaje en la Luna, al descubierto | Microsiervos, Conspiranoia. conocemos como «el hombre en la luna» explican finalmente cómo lo hicieron.
www.microsiervos.com/archivo/…/falso-aterrizaje-luna.html - Similares -

Los viajes a la Luna NO fueron falsos

Televisión: Antena 3 TV dice que el hombre no llegó a la Luna …. propias de un afán histérico por negar la llegada del ser humano a la Luna y de una
intercosmos.iespana.es/reportajes/luna/luna_principal.htm - Similare

3.¿SE PUEDE PISAR LA LUNA EN LA TIERRA ?

Archivo:Lunar Ferroan Anorthosite 60025.jpg

Roca lunar.

Anortosita ferrosa lunar #60025 (feldespato plagioclasa).
Recolectado por el Apolo 16 cerca del Cráter Descartes.
Museo Nacional de Historia Natural (Washington, DC). Wikipedia

El principal almacén de rocas lunares es el Laboratorio de Recepción Lunar del centro espacial Lyndon B. Johnson, en Houston. Por motivos de seguridad, existe también una colección menor en la base de la Fuerza Aérea Brooks en San Antonio. La mayoría de las rocas se guardan bajo frío extremo, en nitrógeno líquido, para así mantenerlas libres de la humedad o de otros agentes externos. Sólo se pueden manejar indirectamente utilizando herramientas especiales.

Pero….también hay rocas lunares en Wahington:

La Institución Smithsonian
La Institución Smithsonian se fundó en 1846, con una generosa donación del científico inglés James
Smithson (1765-1829) para fundar en Washington, una institución, para “enriquecer y difundir el
SMITHSONIAN INSTITUTION
507. 212-8023/8169 Teléfono
507. 212.8298 Fax
[email protected] E-mail
www.stri.org
conocimiento entre los hombres.” La Institución es un complejo de 19 museos y nueve centros de
investigación que cuenta con galerías y el Parque Zoológico Nacional de los Estados Unidos.El Smithsonian protege los tesoros de Estados Unidos, entre éstos las rocas lunares,

Y fue pecisamente allí donde pisé una roca lunar….

Y por eso puedo decir que YO PISÉ LA LUNA (obviamente, es una broma), pero….eso es que lo decíamos entonces y para eso está puesta en el Smithsonian: Pise usted la Luna.

00000000

El Diamante Hope,en el Smithsonian

http://www.myanmars.net/myanmar-history/hope_diamond1.jpg

el retrato de George Washington, la primera bandera de la Nación, la aeronave de los Hermanos Wright ó
Flyer I y muchos otros íconos nacionales.

Las colecciones del Smithsonian—más de 137 millones de
artefactos, obras de arte y especimenes científicos—documentan la historia y herencia de los Estados Unidos
y representan la diversidad natural y cultural del mundo. Más de 24 millones de personas provenientes de
todo el planeta visitaron los museos y el zoológico en 2007, y hubo alrededor de 183 millones de visitas
virtuales a www.smithsonian.org.

Filed under: ACTUALIDAD,ARTÍCULOS,General

Trackback Uri