
En 1987, el arqueólogo peruano Walter Alva descubre, en el norte del país, la tumba del que será conocido como “El Señor de Sipán”.
QUIÉN ERA
El Señor de Sipán fue un antiguo gobernante del siglo III, dominando una zona del actual Perú. El arqueólogo peruano Walter Alva, junto a su equipo, descubrió la tumba del Señor de Sipán en 1987. Este hallazgo marcó un importante hito en la arqueología del continente americano porque, por primera vez, se halló intacto y sin huellas de saqueos, un entierro real de una civilización peruana anterior a los Incas. El ataúd de cañas en que se halló, fue el primero en su tipo que se encontró en América y reveló la magnificencia y majestuosidad del único gobernante y guerrero del antiguo Perú encontrado hasta la fecha de su descubrimiento, cuya vida transcurrió alrededor del año 250.
http://www.lambayeque.net/blog/sipan/sr-sipan5.jpg
Sepultura
Debido a su alta jerarquía y a su poder semidivino, este gobernante fue sepultado junto con siete personas, al parecer por las vestimentas y osamentas encontradas, su esposa y dos mujeres posiblemente concubinas, un jefe militar, un vigilante, un porta-estandarte y un niño. Entre los animales encontrados habían un perro y dos llamas blancas.
Este hallazgo materializa lo que se creía la mitológica iconografía de la cultura pre-inca denominada Mochica. Por primera vez es posible admirar la magnificencia de un gobernante imperial de la costa peruana y se abre la puerta a los estudios de su sociedad y cultura. Los estudios etnohistóricos y este descubrimiento arqueológico vuelven los ojos a la historia y la narrativa también refleja este impacto.-
Antes del descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán, los estudiosos pensaban que las imágenes o representaciones del arte Mochica formaban parte de escenas mitológicas sólo existentes en la imaginación de sus creadores. Por ello fue una sorpresa constatar que muchos de los emblemas, ornamentos y atuendos encontrados en este magnifico entierro, los cuales fueron usados en vida por su propietario, resultaban semejantes a los figurados en los temas clásicos del arte Mochica, principalmente en “La presentación” o “Sacrificio de prisioneros”. La correspondencia de símbolos y ornamentos no podía ser más exacta, lo que constituyó una clave importante para reconocer el rol y jerarquía del Señor cuya tumba acabábamos de descubrir. El Señor de Sipán ocupaba la cúspide de la estructura social y política de su tiempo con un carácter semidivino, a juzgar por los objetos encontrados y por sus acompañantes.
Diferentes vestimentas y ornamentos del Señor aparecen también en otras representaciones del mundo Mochica. Así, se encontraban las orejeras con el ave sagrada en el “ritual de purificación”, el tocado de algodón en las “carreras rituales”, la túnica de placas metálicas en la “danza con soga”, entre otras. Se supone pues que el Señor de Sipán habría presidido todo evento sagrado o actividad gubernativa y religiosa. Su huesos ,aunque deteriorados, permiten saber que murió a una edad de unos 40 años y que, con excepción de una incipiente artritis, gozaba de buena salud. Su estructura corpórea demuestra poco trabajo físico y el escaso desgaste dental indica una dieta especial. Esto le permitió alcanzar una estatura de 1.67 m (alta para su época). Las particularidades físicas que muestra señalan una especial forma de vida y caracteres hereditarios y se supone que debió formar parte de una casta de hombres nobles que heredaban el poder de unos a otros. |
El Señor de Sipán era considerado como un ser semidivino, contaba con una edad de aproximadamente 40 años y su fastuoso atuendo lo catalogaba como una de las figuras más importantes de su tiempo. Entre los elementos más importantes encontrados resaltan collares, pectorales, orejeras, conchas spondyllus, narigueras, brazaletes, cetros y cascos, hechos sobre todo en oro, plata y cobre, también se han encontrado piedras semipreciosas.
Así, ante la gran importancia de este descubrimiento y debido a la necesidad de preservar y mejorar la calidad de las riquezas, se crea en el año 2002 el “Museo Tumbas Reales de Sipán” hoy conocido como “El Museo del Siglo XXI”, ya que se le considera el museo de sitio más moderno del país con unos 46 metros de alto y una arquitectura muy interesante diseñada por Celso Prado.
En la vestimenta de este guerrero y gobernante que medía aproximadamente 1,67 m y que falleció a los tres meses de gobernar; destacan las joyas y ornamentos de la más alta jerarquía como pectorales, collares, narigueras, orejeras, cascos, cetros y brazaletes. Predominan en estas piezas el uso del oro, de la plata, del cobre dorado y de las piedras semi-preciosas. En su sepulcro, se hallaron más de 400 joyas.
El collar de oro y plata es un símbolo religioso de los dioses principales, el Sol y la Luna. Al lado derecho del pecho, el collar era de oro y al lado izquierdo de plata. Simbolizaba la visualización de ambos dioses en el firmamento en un momento del día. Es decir, el perfecto equilibrio deseado, según la mitología mochica.
Cómo llegar a Chiclayo, Lambayeque
Desde Lima hay dos maneras, la vía aérea y la terrestre. Por avión, no tardarás más de una hora en llegar a Trujillo. Por carretera, demorarás unas 12 horas.
Una vez en esta ciudad, debes dirigirte a Huaca Rajada y avanzar unos 35 kilómetros en dirección sudeste y otros 15 hacia el norte para llegar
-
http://livingviajes.com/wp-content/uploads/2009/03/senor-de-sipan.jpg
Tumba del señor de Sipán 2 (Wikipedia)
Se encontró en diciembre de 2008 la tumba del cuarto Señor de Sipán. Este fue el ultimo líder de la cultura moche en el Perú. En el año 1987 un equipo de arqueólogos encontró al Señor de Sipán. Pasaron 21 años antes de producirse otro descubrimiento importante en Huaca Rajada. Esto es el centro de la civilización moche que gobernó la costa norte del Perú por 1700 años.
`El señor de Sipán´, un Indiana Jones peruano
Se estrenó en Madrid el documental El señor de Sipán realizado por el periodista y cineasta José Manuel Novoa. El filme está producido por El Deseo, la productora del cineasta Pedro Almodóvar. El señor de Sipán recupera la figura del gobernante moche que vivió hace 1.700 años en el norte de Perú y que descubrió hace 20 años el arqueólogo peruano Walter Alva, que ha participado en el filme como co-guionista y asesor científico.
En una entrevista reciente Novoa destacó que El señor Sipán se centra en “la epopeya que vivió W. Alva hace más de veinte años y la salvaguarda del que está considerado uno de los hallazgos arqueológicos más importantes del siglo XX”. Alva es conocido como el “Indiana Jones de Perú y es el responsable de el hallazgo de Sinepán no fuera arrasado por el asedio de los saqueadores de tumbas. El documental ofrece una recreación con todo lujo de detalles y testimonios tan interesantes como el de Teófilo Villanueva uno de los saqueadores que se enfrentaron a Walter Alva.
“Sipán es uno de los grandes descubrimientos de la historia americana”, subrayó Alva quien resaltó que este hallazgo ha tenido un gran impacto en los niveles académicos a nivel internacional, pero también un gran impacto en los pobladores locales, porque ha revalorizado su pasado y su identidad cultural”.
El proyecto se saldó con un presupuesto superior al millón de euros, algo inédito para un documental de producción española. Para reconstruir las características del pueblo moche se construyeron decorados que recreaban cómo era Sipán hace 1.800 años y, gracias a imágenes generadas por ordenador en 3D el espectador podrá contemplar la recreación de templos y ritos varios.
El film combina elementos de ficción con otros puramente documentales, como imágenes de las excavaciones o declaraciones del equipo de arqueólogos. En el transcurso del rodaje se excavó la tumba número 14 de la plataforma funeraria de Sipán, por lo que el espectador podrá presenciar por primera vez el proceso arqueológico que supone una excavación.
El documental cuenta también con la colaboración de TVE, que tiene los derechos de emisión en España para los próximos siete años y se difundirá en cadenas de televisión de todo el mundo (National Geographic; la francesa ARTE y la americana PBS, entre otras).
Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,ARTÍCULOS,Exposiciones,General,Hispanoamerica
Trackback Uri