Etiqueta: cultura maya



13 jun 10

http://magiceyesonly.wordpress.com/

El calendario maya consiste en tres diferentes cuentas de tiempo, que transcurren simultáneamente:

  • el calendario sagrado (tzolkin o bucxok, de 260 días)
  • el civil (haab, de 365 días) y
  • la cuenta larga.

El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta larga, el tiempo de cómputo comenzó el día 0.0.0.0.0 4 ahau, u 8 cumkú (en notación maya) que equivale al 13 de agosto del 3114 a. C. en el calendario gregoriano[1] y terminará el 21 de diciembre de 2012.

La casta sacerdotal maya, llamada ah kin, era poseedora de conocimientos matemáticos y astronómicos que interpretaba de acuerdo a su cosmovisión religiosa, los años que iniciaban, los venideros y el destino del hombre.

El calendario maya, según algunos estudiosos, aparece ya en culturas más antiguas como la olmeca; para otros, sin embargo, este calendario es propio de la civilización maya. Las similitudes con el calendario mexica, ofrecen evidencia de que en toda Mesoamérica se utilizó el mismo sistema calendárico. Según la Wikipedia en inglés, el calendario maya está basado en los calendarios de culturas anteriores, como la olmeca, y fue creado antes del siglo VI a. C

La rueda calendárica

Ni el tzolkin, ni el haab numeraban los años. La combinación de fechas mediante los dos sistemas era suficiente en la vida práctica ya que una coincidencia de fechas se produce cada 52 años, lo cual rebasaba la expectativa de vida de la época prehispánica. Los mayas fusionaron estos dos sistemas, en un ciclo superior llamado “rueda calendárica”. La conformación de esta rueda, que se compone de tres círculos, da por resultado cíclos de 18.980 días, en cada uno de los cuales uno de los 260 días del tzolkin coincide con otro de los 365 días del Haab.

El círculo más pequeño está conformado por 13 números; el círculo mediano por los 20 signos de los veinte días mayas del calendario Tzolkin, y el círculo más grande por el calendario haab con sus 365 días (dieciocho meses de veinte días y el mes corto de cinco días). En este conteo, los mayas consideraban que el día de la creación fue el 4 ahau 8 cumkú.

Cada cíclo de 18.980 días equivale a 52 vueltas del haab (calendario solar de 365 kines) y a 73 vueltas del tzolkin (calendario sagrado de 260 kines), y al término ambos vuelven al mismo punto. Cada 52 vueltas del haab se celebraba la ceremonia del fuego nuevo, analógicamente era un “siglo maya”.

¿CUANDO ACABARÁ EL MUNDO?

Los mayas especificaron en una de sus profecías que el momento exacto del fin del quinto mundo ocurriría cuando la suma de la fecha marcada se intersecte antes de llegar a medio kin y dé como resultado el número base para sus cálculos arquitectónicos y astronómicos.

Archivo:Dresden Codex p09.jpg


PERO NO ACABA EN 2012

Reproduzco aquí, un interesante articulo de un escritor que firma sus libros con el pseudónimo de Tezcatl, desmontando de un plumazo las múltiples teorías que se han vertido sobre el apocalípsis en 2012:

El conocimiento mesoamericano fue desarrollado desde los Olmecas, pasando por los mayas, los zapotecas, los mixtecas y finalmente los toltecas, quienes refinaron su cuenta dual de ciclos a grados de matemática avanzada.

Refutación del 2012:

1. Confusión en la simbología.

Esta gráfica NO ES MAYA como todo el mundo supone, corresponde al centro de la Piedra del Sol y fue diseñada por toltecas, aun cuando se le conoce como el Calendario Azteca porque fue encontrada en la ciudad Azteca de Tenochtitlan.


Leer más…

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,ARTÍCULOS,Costumbres,Curiosidades,Hispanoamerica,Supersticiones-creencias

Trackback Uri






11 nov 09

¿Hallada en México una ‘pirámide pintada’ que ofrece claves
desconocidas sobre esta civilización?

http://es.visitarmexico.net/uploads/calakmul.jpg

http://es.visitarmexico.net/uploads/calakmul.jpg


,

miércoles 17 de diciembre de 2008

mayistas.blogspot.com

Hallazgos y dibujos de monumentos en Calakmul

__El pasado mes de agosto (2008) tuve la oportunidad de pasar unos días en la zona arqueológica de Calakmul dibujando dos monumentos por petición de Ana García Barrios y Verónica A. Vázquez para presentarlos en una conferencia en el Wayeb de París. Los monumentos son el Dintel I de la Estructura VII y la Estela 116 de la Estructura II*. Y la charla que presentaron se tituló “Moda y protocolo en el reino de Kaan (Siglo VII d.C.)”.
_
__A cambio, Ramón Carrasco y Omar Rodríguez, director y subdirector respectivamente del Proyecto Calakmul, nos permitieron visitar las pinturas murales del Edificio I y del andador Chiik Naab´, ambos de la Acrópolis Norte, y el monumental friso de estuco dentro de la Estructura II y sus sucesivas fases constructivas, del Preclásico y Clásico Temprano.
_
__Podéis encontrar información sobre estos últimos hallazgos en Calakmul y Campeche en general en Arqueología mexicana vol. XIII, nº 75, en papel u en la versión online. Aquí tenéis el link a este número de la revista, donde aparece el índice, la introducción a algunos de los artículos y la versión íntegra de varios de ellos (próximamente). Para ver otros números y artículos u otra información de la revista, pulsa aqui. También podeis ver un estudio completo de las pinturas murales en el último número de la publicación Mayab, nº 19 (2007), de la Sociedad Española de Estudios Mayas. Para conseguir esta publicación podeis escribir a [email protected]
Como podeis ver, el hallazgo es antiguo.No se por qué El País lo da ahora como una novedad.
Los dibujos son de-mayistas.blogspot.com/-

_Mientras tanto, quería agradecerle a todos ellos (Verónica A. Vázquez, Ana García, Ramón Carrasco, Omar Rodríguez y a los demás trabajadores del Proyecto) la oportunidad de ir a Calakmul, permanecer esos días en el campamento, visitar tales hallazgos y lo bien que nos trataron. Ya saben que, si tienen que dibujar cualquier cosa mas, estamos más que dispuestos a ayudar (;P)._

_
* Piiinche estela sin una sola sombra en lo alto de semejante estructura, la más alta del sitio…

————————————————————————-

*ELPAÍS.com* /- Madrid - /10/11/2009


_______Dintel 2 (Estructura VII) _____________ Estela 116 (Estructura II) _

___________(para ver las imágenes más grandes, haz click sobre ellas)
-
Actualización: Omar Rodríguez nos indica que el dintel del dibujo es el nº 2 y que fue hallado en la Estructura VII; mientras que el Dintel 1 se encontró en la Estructura IV B. Nos comenta también que la pintura mural hallada en la Pirámide de las Pinturas aun está cerrada al público y aun no hay fecha para su apertura. Seguro que, cuando llegue el momento, nos lo harán saber. Muchas gracias Omar!

_ ________________Mural de la Pirámide de las Pinturas, Calakmul, Campeche

Gente cocinando y repartiendo comida. Personas caminando, acarreando vasijas y otras mercancías… Algunas visten taparrabos; otras, ricas túnicas con vistosos tejidos. Ocurría hace unos 1.350 años en plena civilización maya. Son escenas de la vida cotidiana, “virtualmente desconocidas” según los investigadores, e inmortalizadas en una estructura piramidal policromada hallada en el poblado maya de Calakmul, en Campeche, México, según publica en su edición de ayer / Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)/ <http://www.pnas.org/content/early/2009/11/06/0904374106.abstract> .

Fragmento de la pirámide policromada de Calakmul (México)
Ampliar <http://www.elpais.com/fotografia/Fragmento/piramide/policromada/Calakmul/Mexico/elpdiacul/20091110elpepucul_2/Ies/>

Fragmento de la pirámide policromada de Calakmul (México)- PNAS

La pirámide hallada es una suerte de /tarta/ ortogonal de unos 11 metros de alto y tres niveles. Se encuentra en el recinto arqueológico de Chiik Nahb, cerca de la línea fronteriza en México y Guatemala.

Hasta ahora, la mayor parte del conocimiento sobre los usos sociales los mayas se refería solamente a la vida de las elites y las clases altas (guerras, ceremonias religiosas y protocolarias…). Los dibujos hallados ahora ofrecen información sobre las clases sociales, los mecanismos de reparto de la comida y la alimentación, la dieta, la indumentaria de otros miembros de esa sociedad.

“Estos murales describen de manera patente (…) un antiguo mecanismo social de cuya existencia no ha quedado ninguna otra prueba”, señalan los arqueólogos en su artículo. El equipo que ha realizado los hallazgos está formado por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Nacional de Antropología en México y la Universidad de Yale (EE UU).

Las imágenes, además, van acompañadas de jeroglíficos que funcionan como /pies de foto/ para explicar el contenido de los dibujos. “Llevará su tiempo evaluar las implicaciones definitivas de estos hallazgos (…)”, señalan los investigadores y recuerdan que todavía hay excavaciones en marcha.

F:http://www.elpais.com/articulo/cultura/vistazo/vida/cotidiana/mayas/elpepucul/20091110elpepucul_1/Tes

http://www.realarcade.com/game/sudokumayagold

Más información sobre los mayas en este blog

mayistas.blogspot.com/


Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,ARTÍCULOS,General

Trackback Uri