Cartel de 2009 de la feria de San Fermin,Pamplona,España
http://tengomipropioblog.files.wordpress.com/2009/04/san-fermin-copia.jpghttp://www.sanfermin.com/files/Image/el-encierro/historia/mathewpeter.g.jpg
BURLADERO.COM - 10/07/2009 09:27
Con el fallecimiento de esta mañana, la historia de los encierros de San Fermín suma quince víctimas mortales. El anterior fallecido, un mozo pamplonés de 63 años, falleció en 2003 dos meses después de sufrir un fuerte traumatismo craneal el 8 de julio.
La primera víctima mortal de los encierros data del 13 de julio de 1924, cuando el sangüesino Esteban Domeño falleció por una cornada en la zona lumbar de un toro del Conde de Santa Coloma.
La relación completa de víctimas mortales es la siguiente:
1)13 Julio 1924. Esteban Domeño Laborra. Sangüesa (Navarra). 22 años. Toro de Santa Coloma. Bajada al callejón. Cornada en zona lumbar derecha con afectación de pulmón.
El toro empitona a Esteban Domeño, el primer fallecido en los Sanfermines que se recuerda.Archivo de
Fernando Hualde.
Luis del Campo “Historia trágica del encierro de Pamplona
www.sanfermin.com/…/historia/historia-tragica
2)8 julio 1927. Santiago Martínez Zufía. Pamplonés, 34 años. Toro de Celso Cruz del Castillo. Cornada en la plaza de toros. Herido en el vientre.
3)10 julio 1935. Gonzalo Bustindui Gutiérrez. San Luis Potosí (México). 29 años. Toro de Carmen de Federico. Corneado en la plaza de toros. Herida en la axila. Falleció el 13 de julio.
4) 10 julio 1947. Casimiro Heredia Ruiz. Español. 37 años. Toro ‘Semillero’ de Antonio Urquijo. Herido en Estafeta. Cornada que desgarra hígado y pulmón (fallece en el acto).
5) 10 julio 1947. Julián Zabalza Martínez. Aoiz. 23 años. Toro ‘Semillero’ de Antonio Urquijo. Herido en el ruedo. Recibió tres cornadas en el cuello. Segundo herido de muerte en el mismo encierro por el mismo toro.
6) 9 julio 1961. Vicente Urrizola Istúriz. Navarra. 32 años. Toro de Torrestrella. Herido en la entrada de la plaza del Ayuntamiento. Cornada en la zona posterior del cuello.
7) 12 julio 1969. Hilario Pardo Simón. Murchante (Navarra). 45 años. Toro de Guardiola. Herido en Cuesta de Santo Domingo. Cornada que desgarra la aorta.
8) 12 julio 1974. Juan Ignacio Eraso Martiartu. Pamplona (Navarra). 18 años. Toro de Hros. Martín Arranz. Herido en bajada al callejón.

Juan Ignacio Eraso Martiartu. Pamplona (Navarra). 18 años. Toro de Hros. Martín Arranz. Herido en bajada al callejón.
9)9 julio1975. Gregorio Górriz Sarasa. Arazuzi (Navarra). 41 años. Herido en la entrada al ruedo. Sufrió tres cornadas en el montón formado a la entrada del coso.
10)8 julio 1977. Joaquín Esparza Sarasíbar. Pamplona (Navarra) 17 años. Toro de Miura. Herido en un montón a la entrada de la plaza. Hemorragia de la vena cava inferior producida por un pisotón al estar aprisionado.
11) 13 julio 1980. José Antonio Sánchez Navascués. Cintruéñigo (Navarra). 26 años. Toro de Guardiola. Corneado en la plaza del Ayuntamiento, cuando un toro lo arrastró hasta Mercaderes.
12)13 julio 1980. Vicente Risco Sierra. Orellana la Vieja (Badajoz). 29 años. Toro de Guardiola. Herido en la plaza de toros. Cornada en el vientre. Fallece en el acto. Segundo muerto en el mismo encierro.
13) 13 julio 1995. Matthew Peter Tassio. Estados Unidos. 22 años. Toro de Torrestrella. Herido en plaza del Ayuntamiento. El toro Castellano lo arrastró varios metros al tratar de levantarse de una caída.
Matthew Peter Tassio arrastrado por el toro,San Fermín,Pamplona
Matthew Peter TASIO
(22 años, Illinois, USA)
Alcanzado en la Plaza del Ayuntamiento
Astado de Torrestrella: “Castellano”
“Era la primera vez que Matthew Peter Tasio, un joven de 22 años vecino del estado norteamericano de Illinois, visitaba Pamplona y corría en el encierro. Había venido con un amigo a conocer los Sanfermines y después de pasar la noche con un grupo de norteamericanos que habían conocido, se disponía a correr el encierro antes de marcharse.
Aquel 13 de julio el recorrido del encierro se encontraba repleto de corredores. A las ocho de la mañana, la manada salió como de costumbre de los corrales de Santo Domingo y se adentró en el recorrido del encierro a gran velocidad, creando momentos de gran tensión y varios conatos de montones en los primeros metros. Uno de los astados, de nombre “Castellano”, avanzaba en primer lugar y mientras tanto, unos metros más arriba, a la entrada de la plaza del Ayuntamiento, el joven Peter Tasio tropezaba con la acera del Ayuntamiento e intentaba ponerse de pie como podía.
Después de recobrar mínimamente el equilibrio Peter Tasio cayó de nuevo al suelo al encontrarse con otro corredor que intentaba llegar al vallado. Fue entonces, al intentar levantarse de nuevo, cuando de pronto el joven se vio arrollado por ese primer toro de 575 kg. que le empitonó en el abdomen y le provocó una rotura de la vena aorta; que resultó ser mortal. Tras ser corneado el joven quedó sentado en el suelo a pocos metros de la manada, intentando apartarse del recorrido para evitar ser aplastado. Sacando fuerzas de flaqueza consiguió levantarse y se acercó hasta el vallado, donde había un puesto de la Cruz Roja, que se encargó de atenderle y trasladarle al hospital con la mayor rapidez posible.
La herida le produjo una anemia aguda y le ocasionó la pérdida del 90% de la sangre antes, incluso, de llegar al Hospital de Navarra. El traslado fue muy rápido, el equipo de la Cruz Roja tardó tan sólo 8 minutos en llegar al centro hospitalario, pero para entonces Matthew Peter Tasio estaba inconsciente y su estado era muy grave. A pesar de los intentos de reanimación de los médicos que le atendieron, falleció a los pocos minutos.”
14)8 julio 2003. Fermín Etxeberria Irañeta. Pamplona (Navarra). 63 años. Toro de Cebada Gago. Herido en Mercaderes. Traumatismo cranoencefálico severo. Falleció el 24 de septiembre en el hospital.
El veterano corredor, habitual del encierro desde los 14 años, sufrió el violento envite de un astado de la ganadería de Cebada Gago en el tramo de Mercaderes, lo que le produjo un fuerte traumatismo craneoencefálico. Trasladado con urgencia a un centro hospitalario, tres días después hubo de ser intervenido al sufrir hipertensión arterial. Desde ese momento quedó ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Navarra, donde permaneció en coma y con ventilación mecánica hasta finales de septiembre. El 24 de septiembre fallecía en la Clínica San Juan de Dios de Pamplona después de permanecer dos meses y medio en el hospital.
15) 10 julio 2009 . Fallece un mozo de Madrid .Toro: Capuchino, de Jandilla.
El fallecido esta mañana en el encierro es un joven de Alcalá de Henares de 27 años
hace 36 mins
El
corredor fallecido esta mañana en el encierro de los Sanfermines es
Daniel Jimeno Romero, un joven de 27 años de Alcalá de Henares, según
informó el Gobierno de Navarra. La víctima mortal fue identificada por
los padres y la novia del joven, que llegaron al Hospital de Navarra
tras conocer la descripción del joven en los medios de comunicación. La
familia se encontraba estos días en Pamplona.
0000000000
Esta página está dedicada con cariño y emoción a mi amigo Paquito Suay, de Cuenca, que murió a los19/20 años, empitonado por una vaquilla enmaromada las fiestas de San Mateo, en Cuenca, hace ya más de 40 años.STTL
Vaquillas de Cuenca, en la Plaza Mayor
Situación
Plaza Mayor y calles adyacentes del Casco Antiguo de la ciudad.
- Otros datos
- El origen histórico de esta fiesta fue la conquista de la ciudad por Alfonso VIII a los almorávides en 1177. Se cree que el monarca recompensó a sus tropas con grandes festejos y de ahí quedó la tradición de correr vaquillas enmaromadas este día por las calles de la localidad.
- Cómo llegar
- Por carretera
Añadir al Cuaderno de Viaje
Las Fiestas de San Mateo tienen una duración de cuatro o cinco días durante los cuales, diariamente, se sueltan las vacas enmaromadas por las calles del Casco Antiguo de la ciudad, que concluyen con el tradicional toro de fuego y gran verbena popular en la Plaza de Ronda.
Se sueltan a la vez 5 ó 6 vacas bravas con los cuernos sujetos por sogas de esparto y cáñamo, que llevan de las manos los “maromeros“, cuyas actuaciones son imprescindibles (antes lo eran por afición y pagaban por serlo, ahora son cuadrillas bastante estables).
El primer día de las vaquillas, por la tarde, hay Desfile de Peñas hasta la plaza y allí se lee el Pregón. Luego, el estallido de un cohete avisa la salida de la primera vaca. En el intermedio es tradicional comer patatas asadas que se venden en los chiringuitos de la calle, así como sardinas asadas, regadas con zurra (vino blanco con azúcar y limón) y vino.
Así mismo se celebran actos religiosos como la Misa al patrón San Mateo, y el tradicional traslado y devolución del Pendón Real (Símbolo de la autonomía de la ciudad), con el que Alfonso VIII reconquistó Cuenca y que es trasladado con todos los honores cada año por el Concejal más joven de la Corporación Municipal desde la Catedral hasta el Ayuntamiento.
Las fiestas concluyen cada año el día 21 de septiembre, festividad de San Mateo, con una gran traca final.
- Fechas
- 21 de septiembre
- Ámbito
- Interés Turístico Regional
Situación
Plaza Mayor y calles adyacentes del Casco Antiguo de la ciudad.
- Otros datos
- El origen histórico de esta fiesta fue la conquista de la ciudad por Alfonso VIII a los almorávides en 1177. Se cree que el monarca recompensó a sus tropas con grandes festejos y de ahí quedó la tradición de correr vaquillas enmaromadas este día por las calles de la localidad.
- Cómo llegar
- Por carretera
Añadir al Cuaderno de Viaje
Las Fiestas de San Mateo tienen una duración de cuatro o cinco días durante los cuales, diariamente, se sueltan las vacas enmaromadas por las calles del Casco Antiguo de la ciudad, que concluyen con el tradicional toro de fuego y gran verbena popular en la Plaza de Ronda.
Se sueltan a la vez 5 ó 6 vacas bravas con los cuernos sujetos por sogas de esparto y cáñamo, que llevan de las manos los “maromeros“, cuyas actuaciones son imprescindibles (antes lo eran por afición y pagaban por serlo, ahora son cuadrillas bastante estables).
El primer día de las vaquillas, por la tarde, hay Desfile de Peñas hasta la plaza y allí se lee el Pregón. Luego, el estallido de un cohete avisa la salida de la primera vaca. En el intermedio es tradicional comer patatas asadas que se venden en los chiringuitos de la calle, así como sardinas asadas, regadas con zurra (vino blanco con azúcar y limón) y vino.
Así mismo se celebran actos religiosos como la Misa al patrón San Mateo, y el tradicional traslado y devolución del Pendón Real (Símbolo de la autonomía de la ciudad), con el que Alfonso VIII reconquistó Cuenca y que es trasladado con todos los honores cada año por el Concejal más joven de la Corporación Municipal desde la Catedral hasta el Ayuntamiento.
Las fiestas concluyen cada año el día 21 de septiembre, festividad de San Mateo, con una gran traca final.
- Fechas
- 21 de septiembre