Etiqueta: chaman



21 Jul 09

http://www.lyonia.org/articles/rbussmann/article_412/html/images/Figure1.jpg

Cerámica Mochica mostrado una curandera de forma de lechuza (izquierda), Cono de cal precolombino (derecha).

www.lyonia.org/viewArticle.php?articleID=412

Curanderismo hoy: Limpia, Trujillo, Perú (izquierda arriba), Mesa curandera, Chiclayo, Perú (derecha arriba), Farmacopea curandera, Chiclayo, Perú (izquierda abajo), Pago a la tierra, Cuzco, Perú (derecha abajo).

Curanderismo hoy: Limpia, Trujillo, Perú (izquierda arriba, derecha arriba), Ishpingo (izquierda abajo), Limpia, Chiclayo, Peru (derecha abajo).

Curandero es el equivalente moderno de la figura del chamán,(del idioma tungu, de Siberia, xaman o schaman, y éste del verbo scha, “saber”), es un individuo al que se le atribuye la capacidad de modificar la realidad o la percepción colectiva de ésta, de manera que no responden a una lógica causal.

El término chamanismo se refiere a un grupo de creencias y prácticas tradicionales preocupadas por la comunicación con el mundo de los espíritus. El practicante del chamanismo es conocido como chamán.

Las facultades del chamán pueden expresarse , por ejemplo, en la facultad de curar, de comunicarse con los espíritus y de presentar habilidades visionarias y adivinatorias.

Es el término usado para indicar a este tipo de persona, presente principalmente en las sociedades cazadoras y recolectoras de Asia, África, América y Oceanía y también en culturas prehistóricas de Europa. En algunas culturas se cree también que el chamán puede indicar en qué lugar se encuentra la caza e incluso alterar los factores climáticos.( http://es.wikipedia.org/wiki/Cham%C3%A1n ).

Tambor chamánico

Y también el hierbero, , un personaje al que la gente recurre para sanarse físicamente, o para quitarse el llamado mal de ojo, o trabajo de brujo: magia negra.

Generalmente el curandero utiliza hierbas y pócimas, siendo muy diferente de la figura, por ejemplo, del sanador. Este último, se considera solamente preparado para sanar el cuerpo físico.

Es un término muy utilizado actualmente en América Latina

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b5/Shaman_tableau.png

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b5/Shaman_tableau.png

Mediadores

Los chamanes actúan como «mediadores» en su cultura. El chamán es visto como un comunicador de la comunidad con los espíritus, incluyendo los espíritus de los muertos. En algunas culturas, esta función de mediador del chamán puede ser bien ilustrada por algunos de los objetos y símbolos del chamán. Por ejemplo, entre los selkups, un informe menciona a un pato marino como un animal-espíritu: los patos son capaces tanto de volar como de bucear bajo el agua, así se les considera pertenecientes tanto al mundo superior como al mundo inferior.

http://1.bp.blogspot.com/_B12DevJau5w/RaznOFaiiJI/AAAAAAAAABc/6Q7-K5Zw6ew/s320/pato+marino+E.+Melo.jpg

Pato marino

De modo parecido, el chamán y el jaguar son identificados en algunas culturas amazónicas: el jaguar es capaz de moverse libremente en la tierra, en el agua y trepando árboles (como el alma del chamán).

Jaguar

En algunas culturas siberianas, son algunas especies de aves acuáticas las que están relacionadas con el chamán de una manera similar, y se cree que el chamán toma su forma.

«El árbol chamánico» es una imagen encontrada en varias culturas (yakutos, dolganos, evenkis), celtas, como un símbolo de mediación.

http://2.bp.blogspot.com/_OmFxyG88NTQ/SCDW4PEft4I/AAAAAAAAALs/gimYpHOJX50/s320/luna+roja+y+arbol.jpg

sannyas-spanish-noticias.blogspot.com/2008_05..

El árbol es visto como un ser cuyas raíces pertenecen al mundo inferior; su tronco pertence al medio, mundo habitado por humanos; y su copa se relaciona con el mundo superior.

Distintos tipos de chamán

http://sens-de-la-vie.com/Images-dok/MongoliaShaman2.jpg

Chamán mongol

foro.ekiria.net

En algunas culturas puede haber más tipos de chamanes, que realizan funciones más especializadas. Por ejemplo, entre el pueblo nanai, un tipo diferente de chamán actúa como un psicopompo( Portador de las almas al más allá).

Otros chamanes especializados pueden ser distinguidos según el tipo de espíritus, o reinos del mundo de los espíritus, con los cuáles el chamán interactúa más comúnmente. Estos roles varían entre los chamanes nenets, enets y selkup (artículo; en línea[). Entre los Huichol, hay dos categorías de chamán. Esto demuestra las diferencias entre los chamanes dentro de una misma tribu.

www.temakel.com/vstamborchamanico.htm

SONIDOS DEL TAMBOR CHAMÁNICO

Por Mircea Eliade

El chamanismo fue una religión sustentada en la idea del viaje extático.

Nació en el Asia central, en Siberia.

El chamán debía abandonar su cuerpo para, en éxtasis, viajar hacia el infierno y el cielo.

Para consumar su mágico viaje, era indispensable una “sesión chamánica” en la que la danza y el sonido mágico del tambor eran estímulos esenciales para la mística proyección del hombre sagrado hacia planos invisibles de la existencia.

Fotografía arriba, chamán con su tambor en imagen del CD Voices from the distant Steppe, cantos rituales chamánicos del pueblo Tuva. Obra editada por el sello RealWorld.

El tambor chamánico

Por Mircea Eliade

El tambor asume un papel de primer orden en las ceremonias chamánicas.

Su simbolismo es complejo; múltiples sus funciones mágicas.

Es indispensable para el desarrollo de la sesión, ya conduzca al chamán al “Centro del Mundo”, ya le consienta volar por los aires, ya convoque y “aprisione” a los espíritus, o ya, por último, que el tamborileo permita al chamán concentrarse y volver a establecer un contacto con el mundo espiritual que se dispone a recorrer.


Se recuerda que muchos sueños iniciáticos de los futuros chamanes llevan aparejado un viaje místico al “Centro del Mundo”, a la residencia del Árbol Cósmico y del Señor Universal.

Con una de las ramas de este Árbol, que el Señor deja caer para ello, el chamán fabrica la caja de su tambor. La significación de este simbolismo nos parece que surge con bastante claridad del conjunto del cual es parte: la comunicación entre el Cielo y la Tierra por medio del Árbol del Mundo, esto es, por el Eje que se halla en “Centro del Mundo”.

Por el hecho de que la caja de su tambor está sacada de la propia madera del Árbol Cósmico, el chamán, al tañerlo, es proyectado mágicamente cerca de ese Árbol: es proyectado al “Centro del Mundo”, y, por el mismo impulso, puede ascender a los Cielos.

Desde este punto de vista, el tambor puede ser identificado con el árbol chamánico de múltiples peldaños por el cual el chamán sube simbólicamente al Cielo.

Trepando por el álamo, el chamán se aproxima al Árbol del Mundo y después sube efectivamente a él.

Los chamanes siberianos tienen también sus árboles personales que no son sino representantes del Arbol Cósmico; algunos utilizan asimismo “árboles invertidos”, esto es, clavados por sus raíces en el aire, y que, como se sabe, son uno de los símbolos más arcaicos del Arbol del Mundo.

Todo este conjunto, unido a las relaciones ya notadas entre el chamán y los álamos de las ceremonias, muestra la solidaridad entre el Árbol Cósmico, el tambor chamánico y la ascensión celeste.

La misma elección de la madera con la que se hará la caja del tambor depende únicamente de los “espíritus” o de una voluntad trans-humana.

El chamán ostiaco-samoyedo coge su hacha y, cerrando los ojos, entra en un bosque y toca un árbol a la ventura; de éste sacarán sus compañeros la madera para la caja, al siguiente día.

…También se procede a la “animación del tambor” rociando su caja con alcohol.

Entre los Yakutes se recomienda escoger un árbol herido por el rayo.

Todas estas costumbres y precauciones rituales muestran claramente que el árbol concreto ha sido transfigurado por la revelación sobrehumana y que en realidad ha dejado de ser un árbol profano y simboliza al propio Arbol del Mundo.

La ceremonia de “animación del tambor” es sumamente interesante.

Cuando el chamán altaico lo rocía con cerveza, el aro se “anima” y, por conducto del chamán, cuenta cómo el árbol del cual formaba parte creció en el bosque, cómo fue talado, traído al pueblo, etc.

Después el chamán rocía la piel del tambor y ésta “animándose”, cuenta también su pasado. Por medio de la voz del chamán, el animal habla de su nacimiento, de sus padres, de su infancia y de toda su vida hasta que el cazador lo mató. Termina asegurándole al chamán que le prestara muchos servicios.

…Todas las imágenes de los tambores están dominadas por el simbolismo del viaje extático, esto es, por los viajes que suponen una ruptura de nivel y, por tanto, un “Centro del Mundo”.

El redoble inicial de la sesión, destinado a evocar los espíritus “encerrarlos” en el tambor del chaman, constituye el momento preliminar del viaje extático. Por este motivo se dice que el tambor es el “caballo del chamán”. …

La idea del viaje extático se encuentra también el nombre que dan a su tambor los chamanes de los Yurak de la tundra: arco o arco cantante.

Según Lehtisalo y Harva, el tambor chamánico servía originariamente para echar a los malos espíritus, cosa que se podía hacer también valiéndose de un arco.

Es totalmente exacto que el tambor se utiliza a veces para expulsar a los malos espíritus, pero en semejantes casos su empleo particular se ha olvidado y se acude a la “magia del ruido” con la que se expulsa a los demonios.

Tales ejemplos de modificación de función son bastante frecuentes en la historia de las religiones. Pero no creemos que la función originaria del tambor haya sido la de expulsar espíritus.

El tambor chamánico se distingue precisamente de los demás instrumentos de la “magia del ruido”, porque hace posible una experiencia extática.

Que ésta, en sus orígenes, fueron preparada por el encanto de los sonidos del tambor, encanto que era valorado como “voz de los espíritus”, o que se haya llegado a una experiencia extática después de la extrema concentración suscitada por un redoble prolongado, es un problema que no afrontamos de momento.

Pero hay un hecho cierto; es la magia musical la que ha decidido la función chamánica del tambor, y no la antidemoníaca magia del ruido. (*)

(*) Fuente: Mircea Eliade, El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, Ed. Fondo de Cultura Económica, México.

© Temakel. Por Esteban Ierardo

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, General

Trackback Uri






30 Jun 09

El hain se alimentaba de la continuidad del pasado mítico…

www.cabaniasdelhain.com/historia.htm

PRESENTACION

Los onas fueron un pueblo que habitó en la Isla Grande de Tierra del Fuego, en el sur de la Patagonia,

La isla Grande de Tierra del Fuego está ubicada en el extremo sur de América, continente del cual está separada por el estrecho de Magallanes. Su extremo norte se ubica aproximadamente en el paralelo 52,5º Sur 52°27′04″S 69°32′08″O / -52.45111, -69.53556 (Punta Delgada, Chile) y su extremo sur es el cabo San Pío, (Argentina) al sur del paralelo de 55º S.55°03′00″S 66°31′52″O / -55.05, -66.53111 Es con creces la mayor de las islas del gran archipiélago fueguino.

Está delimitada al sur por el canal Beagle, al este por el océano Atlántico y al oeste por el océano Pacífico. Esta isla es compartida por Chile y la Argentina, a quienes les corresponde la parte occidental y oriental, respectivamente. 18.507,3 km2 pertenecen a la Argentina con un 38,57% del total mientras que 29.484,7 km2 pertenecen a Chile con un 61,43% del total de la superficie de Tierra del Fuego. La parte argentina de la isla corresponde a la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, cuya capital es la ciudad de Ushuaia. El sector chileno de la isla corresponde mayoritariamente a la Provincia de Tierra del Fuego, perteneciente a la XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena. La capital de la referida provincia es Porvenir. El resto de la sección chilena de la isla corresponde a parte de la Provincia de la Antártica Chilena, perteneciente también a la referida región.

Pueblos originarios de Tierra del Fuego(Wikipedia)

Fantásticos hombres con cola que el mapa de Alonso de Ovalle situaba como habitantes de Tierra del Fuego en 1646.

Faro Les Eclaireurs, Tierra del Fuego.

Lago Fagnano en Tierra del Fuego.

En cuanto a la población preeuropea, el archipiélago fueguino está habitado por el Homo sapiens sapiens desde hace unos 10.000 años. El primer poblamiento fue obra de paleoamericanos, los cuales habrían sido los ancestros de los yámanas, los mánekenks y quizás parcialmente de los kawéskar, vulgarmente llamados alacalufes.

Los yámanas habitaban principalmente en la región oriental, los kawéskar en las abruptas y anfractuosas costas occidentales. Hacia el siglo XIV una etnia del conjunto amerindio, del subconjunto pámpido y del linaje de los patagones, los onas, ingresaron a Tierra del Fuego. Esta nueva población se instaló principalmente en la región esteparia (aproximadamente la mitad norte del archipiélago), pasando a ser la etnia selknam; un linaje del conjunto ona accedió al extremo sureste del territorio mixogenizándose con los yámanas, dando origen de este modo a la etnia manneken o manekenken, conocida vulgarmente como “aush”.

La inmensa mayoría de la población originaria de la isla( Los ona) pereció a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, víctima principalmente de una campaña de exterminio lanzada por los estancieros patagónicos. Actualmente un reducido número de descendientes de los fueguinos habita en ella.

Fue lentamente sofocado y exterminado por el hombre blanco. Pero, antes de su definitiva desaparición en la bruma del tiempo, miradas occidentales pudieron contemplar, fotografiar e intentar comprender el maravilloso rito del hain. Este fue el caso del antropólogo austríaco Martin Gusinde que participó de uno de los últimos rituales onas, en el año 1923.

——————————

Los Ona era un pueblo precolombino que habitaba la zona del archipiélago Tierra del Fuego, al cual llegaron por tierra hace 7.000 años, cuando la isla estaba unida al continente.

Era un pueblo de cazadores-recolectores que desarrolló el nomadismo con la caza del guanaco como principal actividad. A pesar de vivir en una zona costera, temían y no sabían navegar; es por ello que no se aventuraron en esta actividad.

Los onas se caracterizaron por su elevada estatura (1,80 cm de promedio) y por la confección de arcos, de flechas con punta de piedra y de la honda. En cuanto a su hábitat, sus viviendas consistían en un armazón de árboles en forma cónica cubierto con ramas y pieles, las cuales hacían de cortavientos para proteger la gran fogata que se encendía en su interior.

Vestían pieles de guanaco que llevaban como una capa sujeta al hombro izquierdo. Su religión estuvo dominada por un dios padre vengativo, controlador y perverso que llamaban ‘Temaukel’.

Una de las ceremonias secretas más importantes que practicaban era el ‘kloketen’, en la cual los hombres adultos enseñaban a los jóvenes púberes el secreto para mantener sometidas a las mujeres.

La ceremonia consistía en disfrazarse con temidas máscaras y aparecer ante las mujeres lanzando gritos y alaridos como si fuesen espíritus malignos. Cada vez que realizaban esta ceremonia, las mujeres huían desesperadas a buscar a sus esposos para que les protegieran.

————-

[DOC]

Visiones cosmológicas del pueblo Ona:

Formato de archivo: Microsoft Word - Versión en HTML
Cosmovisión del pueblo Ona. Los Onas o Selk’nam no usaban palabra alguna que se relacionara con religión o adoración de ninguna clase: ninguna promesa de
fisica.usach.cl/~cecilia/word/cienciaselespacio/tareascsdelatierra/

Onas (Selknam)

Ona, significa “Hombre del norte”en idioma Yámana. Este pueblo se autodenomina “Selknam”, que quiere decir “los que son iguales”.

Se cubrían el cuerpo con cueros de Lobo Marino, zorros y guanacos. Para combatir el intenso frió de la zona, se untaban el cuerpo con grasa de animales. Además, con fines rituales, pintaban sus cuerpos con pigmentos vegetales.

http://img.geocaching.com/track/c4586e99-1d83-432b-9d15-bcc361aed222.jpg

Guanaco.-

-http://img.geocaching.com/track/c4586e99-1d83-432b-9d15-bcc361aed222.jpg-

La estatura de los hombres era elevada, con un promedio de 1,80 MT. Mientras que las mujeres eran más pequeñas. Vivían en habitaciones cónicas, hechas de ramas y cueros de animales, cazados por los hombres de esta cultura. Los Onas eran monógamos, y no permitían el casamiento entre parientes,

El mando era ejercido por el más anciano, asesorado por un consejo de adultos. No tenían mayor estratificación social. Se agrupaban en bandas relativamente pequeñas, de 20 a 40 personas, relacionadas por parentesco, como los Clanes escoceses (claro que no recibieron ninguna influencia de estos).

http://www.victory-cruises.com/ona_family.jpg

Familia ona,

http://www.victory-cruises.com/ona_family.jpg

Poseían una fuerte división de roles de acuerdo al sexo. Los hombres cazaban, pescaban, y fabricaban los toldos en los que vivían. Las mujeres mariscaban, recolectaban vegetales silvestres y, en general, realizaban labores domesticas. Esta división permaneció en el tiempo gracias a un rito, denominado Kloketén, que servía para iniciar a los jóvenes a la pubertad y, mediante a cuerpos pintados y al uso de máscaras, asustar a las mujeres y reforzar el dominio sobre ellas. En este rito se cantaba, se bailaba y se transmitían mitos y leyendas del pueblo Ona.

http://arcoschile.viared.cl/5historia_onas/ona5.jpg

http://arcoschile.viared.cl/5historia_onas/ona5.jpg

Su dios habitaba en el cielo y se llamaba Temaukel. No intervenía en lo cotidiano, pero era un juez de lo bueno y lo malo.

http://html.rincondelvago.com/aborigenes-chilenos_1.html

————-

Los Onas o Selk’nam no usaban palabra alguna que se relacionara con religión o adoración de ninguna clase: ninguna promesa de vida futura, ni esperanza de recompensa o temor de castigo. Sí temían a la muerte causada por brujería, temían a ciertos espectros, (no a los de sus muertos); aún a los espíritus de ciertas montañas; temían al término de la vida; probablemente temor no confesado de lo desconocido… pero ningún culto, ninguna plegaria. . .ni dios, ni diablo. . .

Aparte de todos dichos temores y leyendas supersticiosas, esta gente tenía un gran secreto, cuya explicación nos obligará a remontarnos desde un principio al tiempo en que los bosques eran siempre verdes, antes de que las cabezas de los gigantes Cwonyipe y Chashkilchesh, que en ellos vagaban, asomaran por sobre las copas de los árboles; a la época en que el sol y la luna caminaban por sobre la tierra y en que gran parte de las montañas eran seres humanos.

Luna es Sho’, On Tam, la hija del cielo, su hermana es Nieve. Su esposo, Sol, es hermano de Viento. Nieve, el hermano de la Luna, se casó con la hermana de Lluvia. Luna (Kre) y Nieve (Xoshé) pertenecen al Sur. Sol (Kren) y Viento (Shenu) son del Oeste. Lluvia (Chalu), Mar (Ko’oh) y su hermana Tempestad (O’oké) son del Norte. Este, lugar de la cordillera resbaladiza era el “centro” del universo y la sede del poder chamánico. Allí está Temukel (Palabra), el más poderoso de todos.

En la era mítica que se llama hówenli, todas estas fuerzas, lo mismo que algunas estrellas, habitaron la tierra y fueron poderosos chamanes. Y esa “gente” se les llama los hówenh. Cuando se originó el mundo actual y la sociedad humana, la mayor parte de los hombres y de las mujeres howenh fueron transformados en los animales, cordilleras, cerros y acantilados, pampas y valles, lagos y lagunas de la tierra, o sea en lo que se conoce hoy en día como la Isla Grande, Tierra del Fuego. Uno de los hówenh se convirtió en arco iris. Tanto antes como después de la metamorfosis, todos pertenecían a uno de los cuatro cielos (sho’on), como pertenecían también todos los humanos, los selk’nam, por transmisión patrilineal.

Al igual que los selk’nam después, los hówenh tuvieron sus territorios bien delimitados, sus har wenh. Toda la isla estaba dividida entre ellos. El har wenh de Luna, por ejemplo, se llama Apen y se encuentra al sur de la isla, a los pies de una cordillera de nieves eternas donde, desde luego, habitaba también su hermano Nieve.
En la era de hówenh Luna era el chamán más poderoso, con excepción de Palabra. Ella y las demás mujeres dominaron a los hombres. La sociedad hówenh era pues un Matriarcado. Los grandes chamanes hombres: Sol, Viento, Lluvia y Nieve, así como todos los hombres, se ocuparon de las tareas humildes: de llevar las cargas cuando las familias se desplazaban, de cocinar, de vigilar a los bebés y a los hijos pequeños, de traer el agua para el uso doméstico, etc.
Las jóvenes hówenh accedían a la posición social de mujer adulta por medio del rito llamado ha¡n. A la choza ceremonial, una gran construcción cónica hecha de troncos, también se le decía hain. En preparación a la ceremonia ciertas mujeres hówenh, ya iniciadas, se disfrazaban de espíritus, usando altas máscaras hechas de corteza de árbol o cuero de guanaco que les llegaban hasta los hombros o hasta las rodillas. Otros espíritus eran representados por mujeres cuyos cuerpos se pintaban con arcilla roja y blanca y cenizas sobre lo cual se trazaba dibujos geométricos, símbolos de su identidad. Un espíritu se cubría de plumones blancos pegados al cuerpo desnudo y su máscara. Los maquillajes, las máscaras y los movimientos del cuerpo traducían con tal exactitud la imagen de los espíritus que los hombres, hówenh, espectadores pasivos, confundían a los actores con los personajes representados. Los hombres creían que los espíritus surgían de las entrañas de la tierra y descendían de los cielos para participar de la iniciación de las mujeres jóvenes en el recinto del hain donde ningún hombre podía penetrar y ni siquiera aproximarse. Así cada vez que se celebraba el rito los hombres vieron a los espíritus manifestar su solidaridad con las mujeres y su aprobación por el dominio que ellas ejercían sobre la sociedad hówenh. Así era el orden inquebrantable del universo.
Por lo menos así parecía desde “siempre”, hasta que un día unos hombres hówenh, los que después fueron transformados en Sít, (un ostrero), en Kehke (borotero) y en Chechu (chingolo), todos asociados al cielo del Oeste (el de Sol), se acercaron al hain para espiar (4). Y lograron sorprender a uno de los “espíritus” en el acto de disfrazarse. Era uno llamado Matan. Se dieron cuenta enseguida que todos los “espíritus” no eran sino mujeres disfrazadas. Descubierta la verdad, Sit silbó para alertar a los demás hombres. La mujer que iba a representar Matan fue aniquilada allí mismo transformándose en cisne de cuello negro y rostro mitad negro y mitad blanco como ella se estaba pintando para hacer el papel de Matan. Del interior del hain, las demás mujeres oyeron el silbido y enseguida apagaron el fuego sagrado. Los tres compañeros se transformaron luego en los pájaros mencionados arriba. Como espías que eran, ahora caminan sin hacer ruido, mirando hacia todos lados y confundiéndose con su medio ambiente. Sit conserva siempre el mismo canto, un silbido de alerta.

El marido de Luna, exasperado por esta revelación, empujó a su mujer al fuego del hogar. Ella logró escaparse al cielo pero no sin que antes su cuñado, Viento, también la arrojara al fuego. Con el rostro seriamente quemado y sintiendo una cólera sin límites, jamás ha dejado de odiar a los hombres. Cuando abandonó la tierra para siempre, convertiéndose en la Luna, su marido se transformó en el Sol y desde entonces la persigue por el cielo intentando atraparla, sin que hasta ahora lo consiga.

Todos los meses la Luna revive este suceso. Aparece llena como en la época de su antiguo poderío aunque desfigurada por las cicatrices (”manchas” lunares) que recuerdan la ofensa irreparable. Entonces disminuye hasta desaparecer para iniciar su nuevo ciclo.
Entonces fue Sol el que enseñó a los hombres a castigar a sus mujeres. Aunque no pudo o no quiso matar a la suya. Luna fue la única mujer hówenh del hain femenino que logró salvarse, Sol hizo matar a su hija Tamtam la hermosa, transformada después en Canario. Y en la sociedad humana las mujeres selk’nam ocuparon el lugar de los hombres hówenh como espectadoras pasivas del hain masculino, ellas entonaban el canto de Tamtam todas las auroras mientras duraba la ceremonia.
Hubo hombres hówenh que trataron de salvar a sus hijas. Cuando Sit alertó a los demás hombres hówenh y reveló que el hain no era sino una farsa de mujeres, los hombres se encolerizaron y tomaron el hain por asalto y masacraron a todas las mujeres. Pero un hombre hówenh Tari (Pato Vapor) quiso defender a su hija que en el momento del asalto se acurrucó entre las piernas de su padre, pero su padre no pudo contra los demás y ella también cayó flechada. Keysaishk (Comorán) luchó contra Karkai (Carancho) para salvar su hija, pero fue en vano.
Los hombres hówenh mataron a todas las mujeres y también a las jóvenes iniciadas pues éstas conocían ya el secreto del hain. El secreto que había sido tan celosamente guardado de los hombres era que los espíritus no eran divinidades sino simples mujeres disfrazadas. Del sexo femenino sólo quedaron las niñas pequeñas, que eran inocentes de la “perfidia” de sus madres y hermanas mayores.

Después de la matanza de las mujeres hówenh, los hombres, niños y niñas partieron -a los confines del mundo, al Este más allá de los mares. Allí permanecieron mucho tiempo llorando a sus mujeres y madres. Cuando las niñas a su vez se convirtieron en mujeres, los hówenh retornaron haciendo un larguísimo viaje. Caminaron durante “siglos”. Pasaron por las cordilleras más allá de los mares, por las del Norte, luego las del Oeste y finalmente volvieron a la tierra por las del Sud.
Los hówenh fundaron entonces el hain masculino. Y en este mismo tiempo vino un hówenh del cielo del Norte trayendo consigo la Muerte. Los hówenh no podían “convivir” con la Muerte puesto que eran ellos los inmortales. Así fue que los más poderosos abandonaron la tierra y se transformaron en astros: las Pléyades, Orión, Venus, etc. Otros de los más poderosos se convirtieron en el Viento, la Lluvia, la Nieve, el Mar, etc. Y el mayor de todos hizo o se hizo la Palabra. Otros los más humildes, se hicieron pájaros, animales, peces, cerros y lagunas, etc. Fue por aquel “entonces” que el primer ser humano, el primer selk’nam, fue creado de un terrón de tierra. Y a partir de entonces los hombres selk’nam guardaban el secreto del hain para dominar a las mujeres. Así que se originó la sociedad humana, la sociedad selk’nam, el Patriarcado.

—————-

El hain se alimentaba de la continuidad del pasado mítico…

En el comienzo, era la época del Hoowin, de los antepasados míticos.

Entonces, la mujer poseía el poder.

http://www.consignastdf.com.ar/imgnoticias/292_2362008_20_51%20ONA.JPG

Mujer ona,

http://www.consignastdf.com.ar/imgnoticias/292_2362008_20_51%20ONA.JPG

Durante varios meses al año, éstas se reunían en una choza ceremonial. Allí, se realizaba el hain. Las mujeres obligaban a los hombres a trabajar intensamente para suministrarles carne a fin de calmar la ira de Xalpen, iracundo espíritu del mundo subterráneo. Pero Xalpen no existía y su amenaza era un engaño. Que fue descubierto por el Sol, Kree, mientras éste se abocaba a la caza, se acercó a la choza del hain, y escuchó las risas de burla de las mujeres y su alegría por el éxito de su plan de sujeción de las voluntades masculinas.

http://www.escapadasfindesemana.net/wp-content/uploads/tierra-del-fuego-escapada-patagonia-fin-de-semana.jpg

Paisaje de la Tierra de Fuego,Patagonia,Argentina

Fue así como los hombres se rebelaron. Destruyeron el matriarcado, y mataron a casi todas las mujeres.

Kree, el Sol, persiguió y golpeó a Kraa, la Luna, por instigar a las mujeres al engaño. Desde entonces, el rostro opalino de la Luna exhibe manchas oscuras que recuerdan la agresión solar.

Indio ona, Tierra de Fuego

http://www.mercadolibre.com.ar/jm/img?s=MLA&f=49188670_2985.jpg&v=P

————-

Los hombres heredaron luego el hain. Ahora ellos repetirían la antigua ceremonia. Durante algunos meses, se recluirían en la choza ceremonial. Allí se pintarían el cuerpo, convertirían sus anatomías en la vívida encarnación de una pléyade de seres míticos. Durante varias semanas, se sostendría una representación teatral en la que los diversos espíritus se mostrarían ante niños y mujeres para animar una historia sagrada y ancestral.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/66/Ona_Selknam.jpg/330px-Ona_Selknam.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/66/Ona_Selknam.jpg/330px-Ona_Selknam.jpg

Y así fue. Uno de los principales espíritus que alumbraba el espacio escénico era el shoort. Era quien torturaba a los klóketen, a los jóvenes que se iniciaban. Habitaban en el mundo subterráneo junto a Xalpen. Según Anne Chapman, se relacionaba con el sol , dado que shoort controlaba las potencias nocturnas de la Luna que anhelaban regresar entre repiqueteos de triunfo y reestablecer el matriarcado; representaba también a Kree, el antiguo sol de la edad mítica, entendido como el gran chaman que descubrió el secreto de las mujeres.

Ninguno de los espíritus hablaba. Sus movimientos eran solemnes, graves, dado que su exclusivo fin era generar fascinación o pánico en el público.

http://www.victory-cruises.com/ona_warriors.jpg

Guerreros ona, -http://www.victory-cruises.com/ona_warriors.jpg-

Durante el hain, los jóvenes eran sometidos a un rito de iniciación.

Estos novicios candidatos eran los klóketen. Todos los días, debían pintarse la totalidad del cuerpo y cubrirse sus rostros con líneas blancas. Los klóketen debían afrontar una cacería que se extendía por tres o cuatro días; se les estimulaba al coraje, la resistencia física, la precisión en el uso del arco, a protegerse de las tormentas de nieve y a perseguir a los animales mediante el desciframiento de sus rastros.

Danzarines ona

, -http://www.muga.cl/media/users/0/11288/wp-content/ona06.jpg-

Los madres de los klóketen cantaban todos los días antes del amanecer. Creían que su canto atraería al amanecer.

Xalpen era el espíritu central del hain. Era glotona y caníbal. Podía devorar a los klóketen y a cualquier mujer y niño que se acercara en exceso a la choza ceremonial.

Xalpen debía ser satisfecha con ingentes cantidades de carne. Sólo así se podía contener su peligrosa ira. A pesar de su iracundo carácter, Xalpen engendraba a K’ terrnen, el espíritu más luminoso y enternecedor ser del hain que fue engendrado por uno de los klóketen. Xalpen no era encarnada por ningún actor. Su única representación era una efigie.

Otro espíritu femenino destacado era Kulan, quien llegaba frecuentemente durante las noches. Poseía un marido que era burlado por su licenciosa y frenética vida amatoria. El traicionado consorte se convertía así en un Kóshmenk, un cornudo.

Tanu, era la hermana de Xalpen. En su presencia, se concentraba la rica creatividad ona. Sus dibujos que cubrían su cuerpo variaban en cada representación. Siempre representaban el cielo. Exhibía una cabeza cónica y un cuerpo rectangular.

Tanu se asociaba también con una pequeña ballena del cielo norte, y esto porque en los antiguos tiempos Hoowin, una mujer que personificaba a Tanu devino ballena. Tanu actuaba como testigo de lo que acontecía en la escena del hain. Representaba la autoridad de Xalpen, era su mensajera.

Durante el hain, eran esenciales también las danzas rituales. Había bailes para tener buen tiempo.

O una danza del pingüino en la que los hombres saltaban como estos simpáticos habitantes de las costas del mar.

Este danzar era el Kewanex, durante el cual los onas se pintaban con dibujos que representaban elementos del cielo y la tierra, de los fenómenos naturales, animales y plantas. Se consumaba también una imitación o pantomima de los leones marinos; se celebraba asimismo una danza fálica y se mostraba, en raras ocasiones, un pequeño ser, llamado Olum, que oficiaba como un chamán de gran poder curativo; por eso se le llamaba el “recreador de la vida”.

Un núcleo esencial del complejo simbolismo del hain era la oposición inicial entre las fuerzas masculinas asociadas con el sol, y las femeninas enlazadas con la Luna. Las fuerzas del día son cálidas, diáfanas, expansivas, y se enfrentan con los rayos fríos, pálidos, de la noche lunar. A pesar de que en la sociedad ona patriarcal, las potencias solares masculinas debían prevalecer, era necesario una reconciliación. Para ello, lo femenino, fuera de su faceta nocturna y gélida, debía ser aceptada también en su dimensión benéfica, maternal, creadora. Esto se evidenciaba cuando Xalpen era reconocida como madre del niño resplandeciente K’ terren y ante la presencia de Tamtan, la hija de la Luna. Pero esta dualidad de frialdad y creación en lo femenino hablaba de ambivalencia, lo que confirmaba el apremio por controlar el peligro potencial de las fuerzas lunares, femeninas.

El hain era así un rito donde las mujeres aceptaban el control masculino mediante la repetición de un rito. El rito del hain donde una procesión de actores-espíritus infundían temor y recreaban una historia mítica. El dilema ineludible que surge entonces es si los hombres reunidos en la choza ceremonial del hain realmente creían en la autenticidad de la representación del rito o si sólo la consumaban a sabiendas de la falsedad de los espíritus (que sólo eran hombres) y con el único propósito de sostener una dominación sobre el sector femenino de la población. El antropólogo Gusinde era partidario de esta última opinión. Pero no así para Chapman porque esta autora estima que “la psicología del teatro se fusionaba con la certidumbre de una fe religiosa en lo sobrenatural, lo profano se fusionaba con lo sagrado”.

Antes de su desaparición histórica, el hain era un cuarzo iridiscente en el que brillaba una poderosa y compleja imaginación. Una refulgente llama creadora. Hoy, el hain es un fuego apagado. Pero no totalmente si su fantasía sobrevive en nuestra mirada asombrada.

Para promover este recuerdo y mirar asombrados, les presentamos, en este momento de Temakel, varias fotos históricas del hain de 1923 en el que participó Martin Gusinde. También hay dos fotos de las últimas mujeres onas sobrevivientes: Lola Keipja y Angela Loij. Lola fue la última chamán de su pueblo. Anne Chapman grabó más de noventa de sus cánticos que luego fueron editados. La ancestral voz de Lola se desvaneció en 1966. Angela fue estrictamente la última alma femenina de su estirpe. Murió en 1974.

Si meditamos aun en el hain y lo sagrado, los onas quizás todavía dancen en un tiempo menos ingrato que el de los hombres.

Esteban Ierardo

Otros item en Temakel sobre los onas:

El mito ona del Sol y la Luna (a propósito del primer hain de las mujer en el tiempo hoowin)

Onas que ya nunca estarán (poema y otros fotos históricas del imaginativo y extinto pueblo de la Isla de Tierra del Fuego)

Aclaración: Próximamente editaremos aquí un texto de Anne Chapman para profundizar la comprensión del hain. En este sentido, a todos aquellos que quieran sumergirse en el estudio de la vida y mitología de los onas, les recomendamos:

Anne Chapman, Los selk’nam. La vida de los onas. Buenos Aires, Emecé.

Respecto a este pueblo, también son fundamentales las obras de Martín Gusinde (Los indios de Tierra del Fuego) y Carlos Gallardo (Los onas).

IMÁGENES DEL HAIN

fotoahaind.jpg (27462 bytes)

Un shoort, uno de los principales espíritus que participaban del principal rito ona

fotoahainc.jpg (26696 bytes)

Tanu, con su cuerpo cubierto por emblemas relacionados con el cielo. Es la hermana y mensajera de Xalpen, el principal espíritu del hain.

fotoahaine.jpg (36004 bytes)

Otro shoort

fotoahainf.jpg (34065 bytes)

Shoort

fotoahainh.jpg (53294 bytes)

Martín Gusinde, el antropólogo austríaco que participó del hain de 1923

fotoahainm.jpg (46756 bytes)

Dos koshménk

Dos klóketen, jóvenes en su fase de iniciación durante el hain

fotoahainl.jpg (32604 bytes)

Mujeres pintadas durante la realización del rito

fotoahainll.jpg (32436 bytes)

A la izquierda, shoort del cielo norte; a la derecha, shoort del cielo sur.

fotoahain.jpg (40510 bytes)

Lola Keipja, la última chamana ona; profunda conocedora del espíritu del hain. Murió en 1966

Tenenésk, chamán y sabio que dirigió el hain de 1923.

fotoahainb.jpg (26440 bytes)

Angela Loij, la última mujer ona. Murió en 1974.

EL HAIN Y EL MITO ONA DE LA PELEA DEL SOL Y LA LUNA

Un shoort, uno de los principales espíritus que participaban del principal rito ona.

Los onas se autodenominaban “selkans”, hombre de a pie. Eran básicamente cazadores. Habitaron en la Isla de la Tierra del Fuego. A comienzos del siglo XX, fueron sometidos a un exterminio por los estancieros dedicados a la crianza de ovejas. Algunos pocos lograron sobrevivir en misiones salesianas. Una obra clásica sobre los onas surgió del tesón del antropólogo austríaco Martín Gusinde quien, en la década de 1920, convivió con los onas y presenció su ritual fundamental, el hain . El 1983, murió Lola Keipja, la última ona. Sus cánticos de estirpe chamánica fueron grabados por la antropóloga francesa Anne Chapman, autora también de un importante libro sobre este pueblo, hoy desaparecido. Aquí honramos a los imaginativos y extintos onas mediante el recuerdo del mito que narra los orígenes del hain, el rito esencial de su cosmovisión…

EL HAIN Y EL MITO ONA DE LA PELEA DEL SOL Y LA LUNA

Hace mucho, mucho tiempo, Krren, el Sol, y Krah, la luna, vivían en la tierra de los onas. En esa época las mujeres dominaban a los varones, a quienes trataban como a sirvientes, obligándolos a cumplir con las tareas más bajas. Entonces eran ellos los encargados de cargar los bultos, cocinar, cuidar a los bebés o acarrear el agua hasta las chozas.En determinadas ocasiones las mujeres, dirigidas por Krah, se reunían en un amplio toldo para llevar a cabo una ceremonia secreta que se llamaba hain. El hain era una especie de fiesta donde las jovencitas eran proclamadas mujeres y donde la presencia de los varones estaba prohibida. Durante el rito, las participantes se reunían alrededor del fuego y se disfrazaban: se pintaban el cuerpo con arcilla roja y blanca y se cubrían de plumas. Los hombres, mientras tanto, escuchaban los gritos y no se atrevían a acercarse por miedo a contrariar a los espíritus convocados. Pero un día tres hombres jóvenes, osados y curiosos llamados Sit, Kehke y Chechu se resolvieron a espiar a las mujeres durante el hain. Querían saber qué pasaba en la choza prohibida y develar el secreto del poder femenino. Los tres hombres se fueron acercando con sigilo, mirando atentamente a su alrededor y ocultándose cuando les parecía necesario. Al llegar junto al toldo y atisbar por entre las junturas de los cueros se dieron cuenta de la gran verdad: los temidos espíritus no eran más que sus propias mujeres, a quienes reconocieron una por una. Lleno de rabia, Sit lanzó un fuerte silbido de aviso, y todos los hombres corrieron hacia la choza donde se desarrollaba el hain provistos de piedras y palos. Todos juntos se lanzaron contra las mujeres y las golpearon hasta matarlas.
Rápidamente Krah apagó el fuego sagrado y quiso organizar la defensa, pero Krren la enfrentó, furioso por el engaño. Enceguecido, le dio fuertes golpes en la cara y la derribó sobre las brasas de la hoguera. Su enojo era tan grande que mató a su propia hija, la hermosa Tamtam. Hijas, madres, hermanas, esposas fueron ultimadas, todas menos las niñas que todavía no hablan llegado a la edad del hain. Cuando los hombres se calmaron, contemplaron desolados los despojos. Comprendieron que no podrían seguir viviendo allí y decidieron marcharse. Hombres, niños y niñas pequeñas se dirigieron hacia el Este, muy lejos, más allá de los mares, donde el mundo se acaba. Y allí se quedaron durante mucho tiempo, llorando a sus mujeres muertas y su soledad. Sólo cuando las niñas se convirtieron en jovencitas los hombres decidieron volver a su tierra para repoblarla y comenzar de nuevo. Pero la vida de los onas nunca volvió a ser la misma. Desde ese momento Krren y los hombres dispusieron que el hain fuera una ceremonia secreta de la que sólo ellos participaran. Y dominaron el mundo mientras las mujeres, privadas de la protección de Krah, fueron sometidas para siempre. Después de la derrota, Krah, desesperada de dolor y humillación, se sumergió en el mar, nadó hasta el horizonte y desde allí subió al cielo, que sería desde entonces su nueva morada. Estaba furiosa con Krren, con los hombres y con todos los espíritus masculinos, pero también se sentía ufana de ser la única que había salvado la vida. El Sol fue tras ella, burlándose de su cara manchada por los moretones y las quemaduras, pero no pudo ni podrá alcanzarla jamás. La gran persecución se repite todos los meses. Krah asoma poco a poco su rostro dolorido y se muestra por completo, clara y redonda, pero cuando divisa a Krren y comprende que él sigue dispuesto a maltratarla, comienza a esconderse hasta desaparecer. La Luna es rencorosa, recuerda siempre el tiempo en que era reina y señora y no perdona a los onas, que ayudaron a Krren a destronarla. Por eso envía desgracias a la Tierra y se lleva a los niños cuando las madres se descuidan. Los onas le tienen mucho miedo, no se alejan de sus toldos por las noches, no se unen con sus mujeres en luna llena y convocan a los hechiceros para que, con sus cantos, destruyan el influjo de Krah. Muchas veces la maldicen levantando sus puños hacia el cielo, ordenándole que se vaya y deje de enviarles tormentas y enfermedades. Ella, como si obedeciera, desaparece por unos días, pero luego, burlonamente, vuelve a asomarse. Una vez cada tanto, Krah no adelgaza sino que empieza a ponerse oscura y permanece así, como tiznada por el odio. Entonces los onas siguen el mandato de sus hechiceros y resisten ensimismados, rogando todos juntos para que pasen pronto las horas angustiosas del eclipse. (*)

(*) Fuente: Leyendas de la Tierra del Fuego, comp. ArnoldoCanclini, Ed. Planeta, Ciudad de Buenos Aires.

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Exposiciones, General, H. Egipto, RELIGIONES ANTIGUAS

Trackback Uri