Se denomina catasterismo a la transformación mitológica de un personaje en una estrella o en una constelación en la mitología griega.
La configuración de las constelaciones como figuras, tal y como aún hoy se nombran, vendría de esta mitología, así como la del Zodiaco.
Etimología
La palabra es un cultismo tomado del griego καταστερισμοί (κατά (encima, abajo) + ἀστήρ (astér, estrella, astro): katasterismoí, cuyo significado es colocado entre las estrellas. El término procede del título de un libro de Eratóstenes de Cirene, matemático griego afincado en Alejandría, en el que describía algunas de dichas transformaciones.
La constelación de la cabellera de Berenice con su trazado
LA LEYENDA EGIPCIA Y LA REINA BERENICE
El propio Eratóstenes habría creado el catasterismo de Berenice, mujer de Ptolomeo Evergetes III,convirtiendo su cabellera en toda una constelación.
La cabellera de Berenice:Una prueba de amor
La cabellera de Berenice (Berenikos plákamos, c. 244 a. C.)
La Cabellera de Berenice es el poema más conocido del poeta alejandrino Calímaco . Ha llegado a nosotros a través de la imitación que hizo de él Catulo ( el autor de estos célebres versos, un poeta que supo expresar sus sentimientos más vividos.
Odi et amo. Quare id faciam? fortasse requiris
nescio, sed fieri sentio et excrucior)
y por un fragmento de veinte versos hallados en un papiro egipcio.
Es una elegía sobre el tema de Berenice, mujer de Ptolomeo III Evergetes, faraón de la Dinastía Ptolemaica de Egipto, que había realizado el voto de que, si su marido volvía vencedor de una expedición, se cortaría la cabellera y la ofrecería a Venus; pero, al día siguiente de este generoso sacrificio, los cabellos desaparecieron del templo.
La cabellera de Berenice
El astrónomo samioConón denominó «Cabellera de Berenice» (Coma Berenices) a una constelación de siete estrellas que descubrió, diciendo que los dioses habían puesto los cabellos de la reina en el cielo.
Se cuenta que tres siglos antes de Jesucristo, cuando el rey de Egipto Ptolomeo III Evergetes regresó victorioso de su campaña militar contra los asirios, su esposa y hermana, Berenice II, en agradecimiento a la divinidad se cortó la cabellera y la ofrendó en el templo dedicado a la diosa Afrodita. Pero ocurrió que la cabellera desapareció el mismo día de la ofrenda, mientras se celebraban los festejos por el regreso del rey, con el consiguiente disgusto de Ptolomeo, que hubiera hecho ejecutar a los sacerdotes del templo de no mediar en la cuestión el astrónomo y matemático griego Conón de Samos (281-220 A. C.), el cual ideó la estratagema de hacer creer a los reyes que la cabellera había sido transportada por el dios Zeus -Júpiter a los cielos y se había convertido en un conjunto de estrellas cuya dirección indicó, comprendida entre la Constelación de Canes Venaticci, Leo, Virgo y Bootes, en una zona de la bóveda celeste donde se notaba un cierto vacío estelar.
0000000
LA LEYENDA GRIEGA:EL AMOR DE PÍRAMO Y TISBE ( O EL ANTECEDENTE DE ROMEO Y JULIETA)
Según la mitología griega, es la trágica historia de dos amantes: Píramo y Tisbe;
La historia cuenta cómo sus padres prohibieron su unión. Los amantes hablaron secretamente a través de una grieta en la pared que separaba sus casas, y un día planearon encontrarse en las afueras de la ciudad, debajo de una morera con moras blancas.
Cuando Tisbe llegó al lugar, Píramo no estaba, pero la asustó un león manchado con sangre. Mientras escapaba, perdió el velo, que voló hacia el león. El animal lo cogió con sus garras.
Cuando Píramo llegó a la cita, descubrió el velo hecho jirones y manchado de sangre, y dedujo que su amada había sido devorada. Desesperado por la pérdida, se suicidó con su espada.
En ese momento, Tisbe volvía corriendo al lugar, se abrazó al cuerpo inanimado de su amante, tomó la espada y se dio muerte. La sangre de los amantes tiñó de rojo las moras blancas y éste ha sido su color desde entonces. Para que los padres recordaran que no debían interferir en el amor de los jóvenes, Zeus tomó el velo y lo puso entre las estrellas, donde se convirtió en la Cabellera de Berenice, que ondea bajo el león.
0 00000000000000 000
La dirección en la que se observa Coma Berenice muestra una zona pobre en estrellas, de magnitudes débiles, por encontrarse en la dirección del polo norte galáctico, es decir, en la dirección de un eje perpendicular al plano de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Sí se observan, sin embargo, galaxias y grupos de galaxias en esta zona de la bóveda estelar. El otro extremo del eje galáctico, el polo sur galáctico, tiene dirección hacia la constelación austral de Sculptor
.
Imágen de la Constelación (de Skymap.com, por Chris Marriott’s)
Coma Berenice es una constelación pequeña, formada por estrellas débiles, con un conjunto principal en la zona norte que nos muestra una perspectiva muy junta, a modo de cúmulo abierto. Su situación en la dirección del Polo norte galáctico es una zona de poca densidad de estrellas, aunque sí se observan otras galaxias y, en general, varios objetos del Catálogo Messier.
El grueso del conjunto estelar, de alrededor de unas 30 estrellas, designado en el catálogo Melotte por Mel 111, se encuentra entre las líneas de ascensión recta de 12h14m a 12h40m y declinación norte entre +20º y +30º. La distancia media a nuestro sistema solar de este grueso de estrellas es de unos 260 años luz, teniendo todo el conjunto un movimiento que le acerca hacia la zona de la constelación de La Vela, con una velocidad de unos 8 km/s con respecto a nuestra posición.
Veamos los principales objetos a observar en esta pequeña constelación.
LAS ESTRELLAS MÁS BRILLANTES:
Hay tres estrellas en la constelación que destacan por su magnitud sobre el resto de los objetos que la componen. Se nos presentan en una disposición de ángulo recto:
Alfa com, o 42 com, de magnitud 4.32, de color amarillo, se encuentra de nosotros a unos 47 años luz. Sus coordenadas ecuatoriales son AR_13h10m12s, DEC_+17º30’20”.
Beta com, o 43 com, de magnitud 4.25, también de color amarillo, dista 30 años luz de nuestro sistema solar. Sus coordenadas ecuatoriales son AR_13h12m05s, DEC_+27º51’19”.
Gamma com, 15 com, con magnitud 4.34, y con color anaranjado, se halla a 170 años luz. Sus coordenadas ecuatoriales son AR_12h27m05s, DEC_+28º14’40”.
Alberto Porlan. El ocaso del imperio egipcio en Muy Interesante nº309, febrero de 2007.
Seznec, Jean. 1981 The Survival of the Pagan Gods. (Princeton, NJ: Princeton University Press)
Condos, Theony. 1997. Star Myths of the Greeks and Romans: A Sourcebook (Grand Rapids, Michigan: Phanes Press, 1997) ISBN 1-890482-92-7 (hb); ISBN 1-890482-93-5 (pb). A translation of the Catasterismi and De Astronomía attributed to Hyginus. The only available English translation, critically reviewed by Roger Ceragioli in Journal for the History of Astronomy, 30.1 (1999) pp 313–315; by John McMahon in Archaeoastronomy: The Journal of Astronomy in Culture, XVI (2001) pp 98-99 [1] and by John T. Ramsey, as “Bryn Mawr Classical Review 98.6.28″ [2].
Las Perseidas, popularmente conocidas como las Lágrimas de San Lorenzo, son una lluvia de meteoros de actividad alta. No es la mayor lluvia de meteoros, pero sí la más popular y observada en el Hemisferio Norte debido a que transcurre en agosto, mes de buen tiempo y vacacional por excelencia.
Su período de actividad es largo y se extiende entre el 16 de julio y el 24 de agosto. Su máximo es el 11 de agosto con Tasa Horaria Zenital (THZ) 100, lo que le convierte en la 3ª mayor lluvia del año.
Son meteoros de velocidad alta (59 km/s) que radian de la constelación de Perseo o Perseus. Por tanto su alta declinación (+58º) no permite su observación en regiones australes, ya que desde el ecuador alcanza tan sólo los 32º de altura.
Las Perseidas son también conocidas con el nombre de lágrimas de San Lorenzo, porque el 10 de agosto es el día de este santo. Porque el santo lloró, el día de su martirio, no por él, por su muerte o dolor, sino por la necedad de sus martizadores que no sabian distinguir la fuente de la verdad y de la caridad.En la Edad Medieval y el Renacimiento, las Perseidas tenían lugar la noche en que se le recordaba, de tal manera que se asociaron con las lágrimas que vertió San Lorenzo al ser quemado en la hoguera, concretamente en una parrilla.
Posición del radiante de las perseidas para el año 2009
Origen
El cuerpo progenitor de las Perseidas es el cometa 109P/Swift-Tuttle, descubierto por Lewis Swift y Horace Parnell Tuttle el 19 de julio de 1862, posee un diámetro de 9,7 kilómetros y su órbita alrededor del Sol dura un período de 135 años.
Su última aparición tuvo lugar en 1992 produciéndose en 1993 un pico de actividad con THZ 300. Desde entonces, la actividad ha descendido progresivamente hasta el nivel normal de la actualidad.
———-
LAS PERSEIDAS EN LA MITOLOGÍA
La festividad de San Lorenzo, que se celebra el dia 10 de agosto, fue asociada por la Iglesia cristiana a uno de los más bellos fenómenos astronómicos visibles a simple vista:La “lluvia de estrellas” conocida como Las Perseidas, una lluvia de cientos de estrellas fugaces, que en realidad, no son estrellas.Ni planetas.
La antigüedad sólo conoció seis planetas del sistema solar, incluyendo el nuestro. A ellos debía añadirse el Sol y la Luna, el único satélite conocido por los antiguos. Desde el centro hacia el exterior de nuestro planeta, estos son:
A ellos se suman sumar las cincuenta y una constelaciones a las que dieron nombre o identificaron, así como la Vía Láctea, lo cual nos da un total de 60 cuerpos celestes También tiene importancia en el esquema griego la existencia de la eclíptica y de la banda zodiacal que la acompaña. No todas las fuentes coinciden en señalar los mismos mitos en cada uno de ellos, si no que, a lo largo del tiempo, algunos de ellos se van modificando hasta quedar fijados en la forma en que los conocemos habitualmente hoy en día.
Las fotos que aparecen en el blog, son tomadas de internet, Y SUELO CITAR LA PROCEDENCIA .Si alguien tiene algún problema con los derechos…..que lo comunique y será retirada de inmediato.
00000
El recuerdo de la creencia pagana en los presagios astronómicos persiste en la costumbre actual de pedir un deseo cuando se ve una de ellas.
Dice el refrán popular que “la lluvia por San Lorenzo, siempre llega a tiempo”. Y es que, cuando se aproxima la fiesta de este santo, el día 13 de agosto, los agricultores miran al cielo esperando una lluvia que atenúe el calor del verano.
Las Lágrimas de San Lorenzo es la lluvia de estrellas más popular del año y ha sido bautizada así por su cercanía a esta festividad cristiana , tratando de cristianizar un fenómeno celeste indudablemente popular en el mundo antiguo, que en esta época del año adquiere una intensidad especial.
Una de las imágenes incluidas en el catálogo celestial de Johannes Hevelius, donde se hace referencia a la constelación de Andrómeda y a las de Casiopea -madre de Andrómeda según la mitología- y Pegaso. Cuenta Ovidio en Las Metamorfosis que cuando Perseo se enfrentó a Medusa, el monstruo con cabellos de serpientes, de una de las héridas surgió Pegaso, el caballo alado y constelación vecina a la de Andrómeda. Crédito: Atlas Coelestis de Johannes Hevelius.1690.
Lo que se conoce como ‘estrellas fugaces’ , sin embargo, nada tienen de mágico y sobrenatural, ya que no son otra cosa que meteoroides: partículas de polvo de tamaño variable que se desprenden de un cometa que sigue su órbita y que arden al entrar en contacto con la atmósfera terrestre.
Johannes Hevelius - Scanned by: Torsten Bronger 2003 April 4
¿QUÉ ES EL CATASTERISMO?
El catasterismo es la transformación mitológica de un personaje en una estrella o en una constelación en la mitología griega.
La configuración de las constelaciones como figuras, tal y como aún hoy se nombran y conocen, vendría de esta mitología, así como la del Zodiaco.
Etimología :”Colocado en las estrellas”
El término es un cultismo tomado del griego καταστερισμοί (κατά (encima, abajo) + ἀστήρ (estrella, astro)), cuyo significado es colocado entre las estrellas. El término procede del título de un libro de Eratóstenes de Cirene, matemático griego afincado en Alejandría, en el que describía algunas de dichas transformaciones.
La constelación de la cabellera de Berenice con su trazado
El propio Eratóstenes habría creado el catasterismo de Berenice, mujer de Ptolomeo III Evergetes, convirtiendo su cabellera en toda una constelación:La cabellera de Berenice.
La constelación de Perseo
http://www.mallorcaweb.net/masm/Per.htm(Para saber más,escrito por un magnifico especialista y podreis ver las Perseidas de muchos años)
La constelación de Perseos es una preciosa y enorme grupo estelar de más de 600º cuadrados situada en el hemisferio norte cerca de las zonas circumpolares ya que cruza el paralelo de los 50º de latitud norte por el norte y alcanza los 30º de latitud norte por el sur. Es observable durante gran parte del año, desde agosto hasta abril, culminando durante el mes de noviembre sobre el cénit o nuestras cabezas; en cambio para los habitantes del hemisferio sur, se trata de una constelación difícil de identificar que culmina a baja altura durante la primavera austral.
El ecuador de la Vía Láctea o nuestra galaxia cruza por el sector noroccidental la constelación de Perseus, por ello es observable gran cantidad de cúmulos estelares y estrellas dobles y variables en Perseus, cabe destacar el doble cúmulo de Perseus, que resulta fascinante observarlo con cualquier telescopio en noches oscuras de invierno y lejos de la luminosidad de las ciudades.
Durante la noche del 11 al 12 de Agosto es observable en la constelación de Perseus observar la lluvia de meteoros de las perseidas célebres mundialmente por presentar bólidos brillantes y multitud de meteoros destacables. En la Web está disponible las últimas observaciones de radiantes meteóricas y entre ellas las Perseidas.
LAS FiGURAS CELESTES
La constelación de Perseo representa a un guerrero armado con el casco de Hades, el escudo de Atenea, y la espada y los talares de Hermes; que porta en su mano la cabeza de Medusa, cuyo ojo corresponde a la estrella Algol. En el esquema celeste, Perseo se incluye en el conjunto que engloba a Cefeo, 0 Cepheus, una constelación del norte que representa al legendario rey de EtiopíaCefeo, esposo de Casiopea y padre de Andrómeda. Es una de las 88 constelaciones modernas y una de las 48 constelaciones nombradas por Ptolomeo.-
EL MITO DE CASIOPEA
Casiopea es la madre de Andrómeda y esposa de Cefeo, rey de Etiopía. Casiopea estaba tan orgullosa de su belleza que, por rivalizar con las Nereidas, éstas pidieron a Poseidón, dios de los mares, venganza y él en respuesta envío al monstruo marino (Ceto) a las costas del país causando grandes males.
Para salvar esta situación, Cefeo consultó el oráculo de Amón, quien aconsejó sacrificar a su hija Andrómeda exponiéndola atada a una roca en el acantilado para que fuera víctima del monstruo. Así, Andrómeda fue ofrecida a Ceto para expiar el pecado de presunción de su madre.
Perseo, que venía de regreso de su viaje después de matar a Medusa, divisó a la joven que pronto iba a ser víctima del monstruo y en el acto se enamoró de ella. Propuso a Cefeo liberarla, a cambio de que se le concediera su mano. Perseo mató al monstruo y posteriormente desposó a Andrómeda.
β Cephei (Alfirk), prototipo de las variables Beta Cephei, estrella blanco-azulada de brillo variable entre magnitud 3,15 y 3,21. Además es una estrella Be que expulsa materia de su superficie.
Visible en latitudes entre +90° y −20°Mejor visibilidad a 21:00 (9 p.m.) durante el mes de Noviembre
Esta constelación del norte tiene como característica inconfundible su forma de “M” o “W”. Al ser tan fácil de reconocer es muy usada para encontrar el norte cuando la Osa Mayor no es visible.
El Sol, observado desde la cercana Alfa Centauri, aparecería en la constelación de Cassiopeia como una estrella de magnitud 0,5. La conocida “W” de Cassiopeiae aparecería con forma de zigzag, estando el Sol situado en el extremo izquierdo próximo a ε Cassiopeiae.
Visible en latitudes entre +90° y −40°Mejor visibilidad a 21:00 (9 p.m.) durante el mes de Noviembre
{{{notas}}}
Andrómeda es una constelación boreal situada al Sur de Cassiopeia y cerca de Pegaso. Toma su nombre de la doncella Andrómeda de la mitología griega. Sus estrellas componentes no son de gran brillo. Comparte una estrella con la constelación de Pegaso, es la estrella blanco azulada de la esquina noroeste del cuadrado de Pegaso, se le denomina Alpheratz o Sirrah y es la Alfa Andromedae. El objeto astronómico más importante de la constelación es la Galaxia de Andrómeda que se encuentra a más de 2 millones de años luz y es visible con el ojo desnudo.
Visible en latitudes entre +90° y −65°Mejor visibilidad a 21:00 (9 p.m.) durante el mes de Octubre
Pegaso (el caballo alado) es una constelación del norte, que recibe su nombre del pegaso mitológico. Es una de las 88 constelaciones modernas y una de las 48 inicialmente descritas por Ptolomeo.
Alfa, a; denominada Mirphak, de magnitud 1,79 y de color amarilla, se halla a 592 años luz de la Tierra, se trata de una gigante amarilla 5300 veces más luminosa que nuestro Sol.
Beta, b; denominada Algol, muy conocida por ser prototipo de un tipo de variables de eclipse o eclipsantes o de Algol, formada por una compañera que eclipsa a la principal cada 2 días y 20 horas, pasando de 2,3 a 3,5 de magnitud. Durante unas 59 horas, su luz es casi constante; en las 5 horas siguientes disminuye al 30% de su potencia original; entonces, vuelve a crecer durante las 5 horas siguientes. Algol está compuesta por dos estrellas brillantes separadas por unos 10 millones de kilómetros. Estas dos estrellas giran una alrededor de la otra y se eclipsan mutuamente de forma periódica; el eclipse no es total porque el plano de revolución de las estrellas está inclinado unos 8° con respecto a la línea de visión. Cada una de las estrellas tiene un diámetro de unos 2,5 millones de kilómetros. Se conocen otras 300 estrellas variables de este tipo denominadas variables del tipo Algol o binarias eclipsantes. Sus periodos varían entre las 6 horas y los 29 años. El sistema se halla a 115 años luz de la Tierra.
Gamma, g; de magnitud 2,95 y amarilla, situada al norte de la constelación cerca de Cassiopea. Dista 256 años luz de la Tierra.
Otros objetos
M34: Precioso cúmulo estelar de magnitud 5,2 situado al este de la constelación muy cerca de Andromeda. Está formado por estrellas de la novena magnitud englobadas en un campo de 35′ de arco, dista de la Tierra 1.400 años luz, tiene una edad estimada de 190 millones de años.
NGC 884 y 889: Es el famoso doble cúmulo de Perseus, situado ya muy cerca de la constelación de Cassiopea, no fue descubierto por Messier, de ahí que no esté denominado con M, pero curiosamente son visibles a simple vista, sus magnitudes son de 6,1 y 5,3; sus diámetros angulares son de 30′ de ambos, distan de la Tierra 7.500 y 7.170 años luz respectivamente, y las edades estimadas son de 3,10 y 5,6 millones de años.
M 76: Es una nebulosa planetaria que se halla en el este de la constelación cerca de Cassiopea y Adromeda, tiene una magnitud de 11,0 visible con buenos telescopios, tiene un diámetro de 163″ de arco.
0000000000
En el caso de las Lágrimas de San Lorenzo, el radiante se localiza en la constelación de Perseo, de ahí que este fenómeno se conozca también con el nombre de Perseidas, las hijas de Perseo.
Perseo y Andrómeda, pintura de Pompeya.
Perseo y Andrómeda,Pedro Pablo Rubens
Formada por estrellas no excesivamente brillantes, Perseo está situada junto a la constelación de Andrómeda. La historia de amor entre ambos personajes mitológicos hace que las Perseidas adquieran un cierto tinte de romanticismo.
——-
PERSEO Y ANDRÓMEDA
————————————
Perseo, hijo de Zeus, amó a Andrómeda, princesa de Etiopía. Cuenta la leyenda que para expiar un crimen de su madre, la princesa Andrómeda fue ofrecida en sacrificio a un temible monstruo marino. Encadenada a una roca a orillas del mar, la princesa esperaba su triste destino cuando Perseo acudió en su rescate y acabó con el monstruo , para después reclamar a Andrómeda como esposa.
Tiziano recreó el momento en que Dánae recibe a Zeus en forma de lluvia de oro y engendra a Perseo. Crédito: Tiziano Vecellio di Gregorio. Año 1553. Colección Real. Museo del Prado (Madrid).
Decepcionado por carecer de herederos varones, el rey Acrisio pidió un oráculo para saber si esto cambiaría. El oráculo le dijo que fuese al fin de la Tierra donde sería asesinado por el hijo de su hija.
Para que ésta no tuviese hijos, Acrisio la encerró en una torre de bronce o en una cueva, según uno u otro mito. Pero Zeus la alcanzó transformado en lluvia de oro y la dejó embarazada, según Ovidio en Las Metamorfosis.-
Enfadado, pero sin querer provocar la ira de los dioses matando al descendiente de Zeus, Acrisio arrojó a Dánae y Perseo al mar en un cofre de madera. El mar fue calmado por Poseidón a petición de Zeus y ambos sobrevivieron y alcanzaron la costa de la isla de Serifos, donde fueron recogidos por Dictis, hermano del rey de la isla, Polidectes, quien crió a Perseo.
Más tarde, después de que Perseo matase a la Medusa y rescatase a Andrómeda, la profecía del oráculo se hizo realidad.
El joven partió hacia Argos, pero como conocía la profecía, marchó antes a Larisa, donde se celebraban unos juegos atléticos. Acrisio estaba allí por casualidad y Perseo le golpeó accidentalmente con su jabalina o su disco, cumpliendo así, sin quererlo la profecía.
Demasiado avergonzado para regresar a Argos, dio entonces el reino a su sobrino Megapentes y conquistó el reino de Tirinto, fundando también Micenas y Midea
00000000000
EL COMETA MISTERIOSO
El cometa Swift-Tuttle, responsable del fenómeno de las Perseidas,
aparece y desaparece. Y anduvo “perdido” debido a ciertas imprecisiones cometidas en la estimación de su órbita. Se llegó apensar incluso que se había desintegrado, aunque resultó que el periodo en el que el cometa lograba completar su órbita no era de 120 sino de casi 130 años y volvió a reaparecer en 1992 , para alivio de científicos y aficionados.