Etiqueta: calendario solar



7 feb 10

Calendario solar maya

http://www.acoustics.org/press/144th/monthsm.jpg

Los Mayas estaban fascinados del tiempo y del cielo. Ellos desarrollaron uno de los más exactos calendarios que había en aquel tiempo. Los sacerdotes Mayas contaron por razón de observaciones esmeradas con conocimientos astronomicos asombrosos (los mejores en aquel entonces). Ellos calculaban el año solar, eclipses solares y lunares, salida y puesta de la Venus, movimientos de las estrellas y de los planetas, … Hoy día, científicas todavía están asombrados de exactitud de estos cálculos. Pero estos solamente estaban posibles porque los Mayas sabían calcular con números muy grandes. Ellos no utilizaban un sistema decimal sino vigesimal, o sea que la base de su sistema de cálculo era el número 20. De esta manera sabían calcular y representar sin problemas números asombrosos grandes. Los Mayas también conocían el número 0.

Los Mayas habían calculado el año solar con 365 días (dividido en 18 meses de 20 días y un mes de 5 días), pero más importante para ellos era el llamado calendario ritual. Este contenía solamente 260 días y estaba utilizado para averiguar los días más ventajosos para distintos proyectos y actividades. Se fijaba también el mejor momento para guerras y conquistas con este calendario. Sus observaciones registraban en los codices (véase Escritura), pero también por inscripciones en los templos.

home.arcor.de/latinamerica/Mayas4_es.htm

El calendario solar es mucho más exacto que nuestro calendario Todos los signos de su horóscopo representan animales de su entorno, basándose en ellos, no sólo describían la personalidad, sino que también realizaban predicciones muy fiables.

1.LA LUNA DEL MURCIÉLAGO (27 de julio al 22 de agosto) Este es el signo de los héroes, pero también de los inconscientes. A estas personas les anima siempre un ideal de justicia y un afán de liderazgo, gracias al cual se hacen respetar en cualquier situación. Tienen sentido religioso innato que les impulsa a bucear en los temas espirituales. Hagan lo que hagan, y por mucho que intenten lo contrario, siempre acaban convirtiéndose en el centro de cualquier reunión. Destacan también por su gran capacidad para los negocios.

http://algoymas.files.wordpress.com/2009/06/alacran.jpg

2.LA LUNA DEL ALACRÁN (23 de agosto al 19 de septiembre) Su gran inteligencia es uno de los rasgos más característicos de este signo, algo que empieza a notar desde la más tierna infancia. El Alacrán posee también una excelente memoria, tanto para lo bueno como para lo malo, y aunque no es negativo, olvida jamás una ofensa. Celoso de su intimidad y su vida privada, a veces sus mejores cualidades pasan desapercibidas por culpa de la timidez. A pesar de ello, está lleno de buenos sentimientos y le encanta ayudar a los demás.

http://www.vichitex.com/arte/simbolos_cr/imagenes/odocoileus_virginianus.jpg

3.LA LUNA DEL VENADO (20 de septiembre al 17 de octubre) Uno de los principales rasgos del Venado es su poder de seducción. Las personas que a él pertenecen han nacido bajo el signo de la belleza, y aunque físicamente alguno de sus miembros no sea muy agraciado, todos emanan un aura irresistible. Son presumidos, creativos e impuntuales. Poseen una gran imaginación y dominan como nadie el arte de la conversación. Necesitan ser tratados con mucho cariño, especialmente durante la infancia, y por otro lado, odian las discusiones.

4.LA LUNA DE LA LECHUZA (18 de octubre al 14 de noviembre) La Lechuza, animal nocturno y misterioso, es el signo más mágico y profundo de todo el horóscopo maya. Posee una capacidad especial para hacer aflorar el subconsciente de los demás, así coma para encontrar cosas, personas e ideas perdidas u olvidadas. Dispone también de una gran sensibilidad para todo lo místico y misterioso. Su principal virtud es la intuición, que rara vez les falla. Al iniciar una relación ellos pueden parecer tímidos, pero luego se abren del todo al ser amado.

http://silcasv2.files.wordpress.com/2009/01/pavoreal.jpg

5.LA LUNA DEL PAVO REAL (15 de noviembre al 12 de diciembre) El brillante plumaje de su cola lo dice todo: el Pavo Real ha nacido para lucirse y brillar con luz propia en sociedad. Originales y creativos, les resulta imposible pasar desapercibidos. En el amor, tanto el hombre como la mujer, destacan por ser muy apasionados y por una gran capacidad de entrega. En el trabajo se muestran muy competitivos y ya desde su más tierna infancia quieren ser los mejores en todo. Este signo suele dar muchos y muy buenos actores.

http://nuestronombre.es/puntatlantis/files/lacerta-lepida-dibujado.jpg

6.LA LUNA DEL LAGARTO (13 de diciembre al 10 de enero) Cambia de piel cada instante. En este sentido, el nativo de este signo es igual que el animal que lo representa. Su personalidad es difícil de describir, en vista de que no existe un solo tipo de lagarto, sino muchos. Debemos tener en cuenta que su principal cualidad es la de adaptarse al entorno. Pero que nadie se engañe, porque estas personas no tienen nada de falsas o hipócritas. Al contrario, poseen un corazón de oro y son muy generosos e incluso inocentes.

http://cms7.blogia.com/blogs/s/se/ser/serrizomatico/upload/20070520063508-20051126125207-mono-pensador.jpg

7.LA LUNA DEL MONO (11 de enero al 6 de febrero) Poseen una fortaleza y resistencia física a prueba de bombas. Les gustan los retos y tienen alma de quijotes. Son personas abiertas, de mentalidad positiva y con un gran sentido del humor, aunque en ocasiones sus chistes y comentarios resultan algo difíciles de entender. En el trabajo, siempre quieren dar rienda suelta a su imaginación y sentir cierta libertad. El mono está lleno de cualidades, pero sino se anda con cuidado, su nerviosismo le puede perjudicar.

8.LA LUNA DEL HALCÓN (7 de febrero al 6 de marzo) Animal sagrado para los antiguos mayas, se consideraba que las personas nacidas durante su luna gozaban de su suerte excepcional a lo largo de toda su vida. También se decía que de tener a una de estas personas en la familia era una bendición para todos los miembros. Su carácter es fuerte y su ambición muy grande. Su sentido del deber y la responsabilidad está fuera de toda duda, de ahí que se preocupen tanto por los suyos. Han nacido para mandar y odian recibir órdenes.

9.LA LUNA DEL JAGUAR (7 de marzo al 3 de abril) Si algo tienen claro los Jaguares son sus propias ideas. Saben en todo momento y desde muy temprana edad lo que quieren y cómo conseguirlo. Su principal virtud es la pasión que ponen en todo. Lo que también puede llegar a convertirse en un defecto y hacerles perder oportunidades. Otros de los problemas con los que pueden enfrentarse a lo largo de su vida es un afán de libertad, pero poseen un sentido innato de la justicia que les hacen apoyar siempre al débil.

http://elalmanaque.com/fotos/zorro.jpg

10.LA LUNA DEL ZORRO (4 de abril al 1 de mayo) Poseen un corazón de oro y unas intenciones puras como pocos signos. Y es que en la cultura maya, este animal no era astuto y maligno como en la nuestra, sino despierto, ingenioso y con una magnífica intuición. La segunda característica que definen a quienes nacen bajo este signo es la discreción. Huyen de los focos y se desenvuelven mejor en las sombras. Lo suyo es el segundo plano, y no por que no valgan para ser los primeros, sino porque prefieren el anonimato.

11.LA LUNA DE LA SERPIENTE (2 al 29 de mayo) Este animal le sucede en el bestiario maya lo mismo que al Zorro: no tiene ninguna de las anotaciones negativas que se le han dado en el Occidente. Todo lo contrario, representa el espíritu salvador que ilumina las mentes. Les gusta vivir bien, pero eso no significa que no tengan estricto código ético que jamás se salta. Siempre refinada y exquisita, la Serpiente no entregará su amor a cualquiera. Es muy inteligente y conviene tenerla como amiga, que es un peligroso rival.

12.LA LUNA DE LA ARDILLA (30 de mayo al 26 de junio) Habladora y de ojos vivaces, la ardilla nunca para moverse ni de poner ideas brillantes. Lo suyo, es de luego, es la comunicación. Muy sociables desde niños, pueden ser excelentes profesionistas de relaciones públicas o, incluso, en cualquier otro trabajo que implique el trato directo con la gente. Valoran la amistad por encima de todo y suelen llevar una vida social intensa. Entre sus defectos está el cambiar frecuentemente de opinión y el dejarse llevar por sus fantasías.

13.LA LUNA DE LA TORTUGA (27 de junio al 26 de julio) Quien conozca la fábula de la liebre y la tortuga entenderá muy bien la sabiduría, basada en una paciencia infinita, que los mayas otorgaban a las personas nacidas en este período. Es muy difícil alterar a alguien de este signo, pero eso sí, cuando esto ocurre, lo mejor es encontrarse a cientos de kilómetros de distancia, por que su ira puede ser terrible. Consiguen todo lo que proponen sin prisa, pero sin pausa. Son muy hogareños.

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,Costumbres,Hispanoamerica,Supersticiones-creencias

Trackback Uri






4 oct 09

El Arqueológico de Sevilla reabre sus salas temporales con el Tesoro del Carambolo

El tesoro del Carambolo recupera los rituales fenicios- JULIÁN ROJAS

-

El presidente de la Junta, José Antonio Griñán (i), inauguró hoy, en el Museo Arqueológico de Sevilla, la exposición "El Carambolo. 50 años de un tesoro", una muestra, que incluye las 21 joyas originales del tesoro junto a otras piezas procedentes de distintas colecciones museísticas. EFE

--

Lo más visto en ELPAÍS.com

L

El Museo Arqueológico de Sevilla reabrirá al público sus salas temporales de exposición el próximo 1 de octubre con la muestra El Carambolo. 50 años de un tesoro. La reapertura se produce tras las obras de adecuación realizadas, con una inversión de 1.015.446 euros por parte de la Junta de Andalucía, bajo la dirección del arquitecto Francisco Reina, también autor del proyecto.

Las salas de exposiciones temporales, que se realizaron en 1970 en la entreplanta del histórico edificio de Aníbal González, resultaban hoy en día obsoletas y se hacía necesario adecuarlas para equipar al museo de una instalación acorde con la importancia de la institución y con las exigencias de la moderna museología en versatilidad espacial, iluminación, climatización y seguridad.

Esta reforma, que se han alargado desde enero hasta julio, ha permitido, según fuentes de la Consejería de Cultura, incrementar el espacio expositivo, que pasa de los anteriores 350,81 metros cuadros a los 605,20 actuales, y dota a las salas de versatilidad a través de paneles móviles en muros y en el cerramiento de las mismas, lo que permite jugar con la combinación de luz natural y artificial y con la relación visual de interior con el exterior de la Plaza de América y del extremo sur del Parque de María Luisa.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/11/Gran_Dama_Oferente_(M.A.N._Madrid)_02.jpg

Dama ibérica adornada con joyas

Además, el proyecto de adecuación ha consistido en la dotación de un sistema de climatización y en la incorporación de un nuevo sistema de iluminación y unas instalaciones de seguridad (antiincendios, anti-intrusión y evacuación). También se ha adquirido un conjunto de vitrinas diseñadas específicamente para las necesidades de las exposiciones temporales, en las que se han invertido 97.000 euros.

La reforma de estas salas permitirá así inaugurar el próximo 1 de octubre la exposición El Carambolo. 50 años de un tesoro, organizada por la Consejería de Cultura y la Universidad de Sevilla con el patrocinio del Ayuntamiento, propietario del Tesoro, y la Fundación Cajasol. La muestra permanecerá abierta al público hasta el 10 de enero de 2010.

El Carambolo ha sido y es un referente de primera línea en la investigación de la Protohistoria de la Península Ibérica, concretamente de los siglos VIII al VI a.C. El Tesoro pertenece a un santuario que fue descubierto a partir de las excavaciones realizadas entre 2002 y 2005. Según la directora del Museo Arqueológico, Concepción San Martín, se trata de un "auténtico tesoro tanto desde el punto de vista científico como patrimonial y es único por su originalidad".

http://3.bp.blogspot.com/_ZyUgYjVkWQU/SKnZMGWbTiI/AAAAAAAACLs/jz2pKo4l1BY/s400/Dama+sedente.jpg

Dama ibérica adornada con bellas joyas.El Tesoro del

Carambolo NO es de un sacerdote.

La muestra incluirá, además de las piezas recuperadas en las excavaciones, otras objetos singulares del período tartésico que cederán de forma temporal otros museos españoles.

Dama.tif (9502896 bytes)

Reconstrucció de las joyas de la Dama de Elche

El Tesoro del Carambolo (un conjunto de piezas de oro de origen fenicio) ha estado rodeado de fascinación desde hace medio siglo. Su hallazgo en Camas (Sevilla) supuso, a finales de los años cincuenta, un hito en la historia de la arqueología española. La exposición El Carambolo. 50 años de un tesoro vuelve a sacar a la luz este conjunto de piezas después de nueve años. El tesoro, que es propiedad del Ayuntamiento de Sevilla, ha estado hasta ahora depositado en la caja fuerte de una entidad bancaria.

La noticia en otros webs

Las piezas constituyen el ajuar del sacerdote de un santuario fenicio

Una cultura nueva creció en el suroeste de la actual Andalucía

La exposición, que fue inaugurada ayer, estará abierta en el Museo Arqueológico de Sevilla hasta enero de 2010. La muestra incluye las 21 joyas originales del tesoro, junto a piezas procedentes de otras colecciones museísticas que trazan un recorrido por la protohistoria del sur de la península Ibérica. Tras las investigaciones llevadas a cabo en los últimos años, el Tesoro del Carambolo ha dejado de ser el paradigma de una realidad tartésica. Se ha descubierto que el lugar donde fue hallado era un santuario dedicado a Astarté y Baal, los dioses mayores de los fenicios. El tesoro ha sido reinterpretado como el ajuar del sacerdote de ese santuario.

La exposición gira en torno a las 21 piezas huecas de oro de 24 quilates con un peso total de 2.950 gramos que dan forma al tesoro. Un collar formado por una cadena y siete colgantes, un frontil (pectoral) con rosetas, dos brazaletes, ocho plaquetas con rosetas, un frontil con semiesferas y ocho plaquetas con semiesferas constituyen el conjunto. Los frontiles reproducen la forma de una piel de toro (Baal, señor del cielo, tenía en el toro su animal sagrado).

http://www.ayto-coriadelrio.es/opencms/export/sites/default/coria/galeriaInterior/contenidos/fenicio_2.gif

El Tesoro del Carambolo -es decir, el ajuar sacerdotal- se emplearía, de acuerdo con las investigaciones más recientes, para el sacrificio del toro y la vaca en el santuario fenicio. El sacerdote portaría el collar de los siete sellos y los brazaletes. Los animales serían adornados, en algún momento de la ceremonia, con la colocación del frontil en la testuz. Las placas irían sobre el lomo. El juego dedicado a Baal cuenta con esferas (representaciones solares) y el de Astarté, con rosetas (representaciones astrales relacionadas con Venus).

El tesoro disparó las expectativas en el momento de su hallazgo. Se creyó que se hacía realidad el relato transmitido por textos griegos comprendidos entre los siglos VII y III a. de C. Este relato describía Tartessos como la capital de un reino legendario del mismo nombre, situado en el extremo del mundo conocido y regido por Argantonio, un rico y viejo monarca. Las piezas del tesoro fueron unidas en estas primeras investigaciones a la realeza tartésica.

El Carambolo se convirtió en un referente fundamental para conocer la protohistoria de la península Ibérica, en concreto el periodo que va de los siglos VIII al VI a. de C. En esta época, el Mediterráneo adquirió la forma de un mundo interconectado con una cultura compartida.

En el último medio siglo ha evolucionado la imagen de Tartessos. Al principio hubo una caracterización autóctona de la cultura tartésica, a la que se consideraba anterior a la llegada de los fenicios. Posteriores investigaciones asentaron la idea de un territorio colonial donde creció una cultura nueva, que sería fruto del contacto de los colonos de Oriente Próximo (fenicios en su mayoría) establecidos en la costa y en el suroeste de la actual Andalucía con los lugareños.

Fernando Amores y José Luis Escacena, profesores de la Universidad de Sevilla, son los comisarios de la exposición, que ha sido organizada por la Consejería de Cultura, la Universidad de Sevilla, el Ayuntamiento de Sevilla y la Fundación Cajasol. El resto de las piezas de la muestra proceden del yacimiento del Carambolo y de diversos museos españoles (Madrid, Cádiz, Huelva, Jaén, Alicante y Badajoz) y portugueses.

El tesoro sólo ha podido verse cuatro veces en los últimos 30 años. La exposición, a cuya inauguración acudió el presidente de la Junta, José Antonio Griñán, se completa con textos, imágenes, ilustraciones y un audiovisual. Medio siglo después de su descubrimiento, el Carambolo sigue despertando pasiones.

Diario de Sevilla. 10/08/2009. Alejandro Reche Selas

El hallazgo de vestigios de pueblos antiguos es el sueño dorado de cualquier aventurero, explorador o arqueólogo. A esta última profesión dedicó su vida Juan de Mata Carriazo, quien será siempre recordado por descubrir en un cerro de Camas el Tesoro del Carambolo, maravilla de la civilización tartéssica, una de las más destacadas de las que se asentaron en el sur de España.

El tesoro está fechado en torno a los siglos VIII y III antes de Cristo y está compuesto por 21 piezas oro de 24 kilates distribuidas de la siguiente manera: un collar con 16 pequeñas cadenas y siete colgantes; dos brazaletes cilíndricos, dos pectorales con forma de unos antiguos lingotes de metal denominados galápagos y 16 placas con láminas de metal. Todas las piezas destacan por su meticulosa y recargada decoración.

http://2.bp.blogspot.com/_7C5H-zomRX4/SNuX3AUcYYI/AAAAAAAABNE/RYn23Sv36fE/s400/2008+09+25+DIARIO+SEVILLA+CAMAS+HACE+SUYO+EL+TESORO+DEL+CARAMBOLO+(I).jpg

Por fin, tras muchos años de espera y varios intentos frustrados, el mencionado tesoro se podrá ver en Sevilla, en la exposición denominada El Carambolo. 50 años de un tesoro que se inaugurará el 24 de septiembre y se prolongará hasta el 10 de enero de 2010. Está organizada por la Consejería de Cultura y la Universidad de Sevilla, con el patrocinio principal del Ayuntamiento y Cajasol.

PROCEDENCIA: Megido

CRONOLOGÍA: s. XIII-XII

LOCALIZACIÓN: Museo Arqueológico de Jerusalén

Este fragmento procede de un panel de marfil que está datado en el 1200 a.C., representa una escena en la cual un rey cananeo, sentado en un trono decorado con esfinges aladas, toma un cuenco. Este panel de marfil estaba sujeto por tres orificios a un mueble, como se aprecia en las zonas oscuras circulares de la pieza.

Las esfinges aladas fueron usadas posteriormente en el templo del rey Salomón, y la Biblia las denomina querubines.

Observese la corona de piezas rectangulares que lleva la sacerdotisa(con melena), que está delante del rey

----------------------

La novedad es que se trata de las piezas originales halladas en 1958, ya que las expuestas en el Museo Arqueológico son una reproducción. Junto con el tesoro propiamente dicho, se expondrán otros objetos hallados en las excavaciones que se desarrollaron entre 2001 y 2005. Destacan, entre otras, ánforas y cerámica de barniz rojo fenicio, una escultura de la diosa de la fertilidad Astarté y la bandeja del Gandul, con figuras felinas.

Esta muestra debió haberse celebrado el 30 de septiembre del año pasado, fecha en la que se conmemoraba el 50 aniversario de tan valioso hallazgo. Para la ciudad se trataba de un acontecimiento, ya que desde 1978, cuando el tesoro fue trasladado a la caja de seguridad de un banco, sólo se ha podido ver en cuatro muestras temporales, la última celebrada en el año 2000. Sin embargo, tal celebración se centró sólo en una serie de conferencias a cargo de expertos de varias universidades europeas a comienzos del mes de octubre.

Las razones por las que hasta ahora no se ha decidido enseñar al público se resumen en dos: la falta de seguridad y, sobre todo, el estado del Arqueológico, que estaba pendiente de unas importantes obras de remodelación tanto estructural como de contenido. Tales trabajos comenzaron con unas medidas de emergencia, aprobadas a finales de 2007, por unas inundaciones en el edificio. Con respecto a tal tema, en febrero de 2008, Pablo Suárez, director general de Museos de la Junta, confirmó que las obras iban a buen ritmo y puntualizó que con estas reformas "los sevillanos podrán disfrutar de la exposición del Carambolo, tal y como nos habíamos comprometido", en referencia a que se celebrase a finales de ese año. Precisamente días antes del aniversario, Bernardo Bueno, responsable cultural de la Junta, alegó que había que asegurarse de que "el tesoro pudiera exhibirse con las máximas garantías de seguridad", afirmando que la exposición se inauguraría en enero de 2009.

El museo acometió en diciembre de 2008 unas obras centradas en las salas destinadas a las exposiciones temporales, pero desde el principio estuvieron envueltas en la polémica cuando se supo que del total de los Presupuestos Generales sólo 400.000 euros estarían destinados al museo sevillano, algo que indignó a la Consejería de Cultura, teniendo en cuenta que este espacio expositivo depende, en lo referente a su mantenimiento, del Ministerio de Cultura aunque esté gestionado por la Junta de Andalucía. Todo esto perjudicó al devenir de las obras y obligó, debido al estado del edificio, a posponer la exposición del Carambolo, ya que ninguna aseguradora quiso responsabilizarse de las piezas del tesoro.

http://farm4.static.flickr.com/3045/2685305290_e115248e7a.jpg

Sacerdote fenicio.SIN UN SOLO ADORNO

La luz empezó a despejarse el pasado mes de enero cuando Maribel Montaño, delegada municipal de cultura, Maribel Montaño, afirmó, en su programa para 2009, que la exposición del Carambolo se celebraría en marzo, mes en el que se preveía que las obras del museo habrían finalizado. A pesar de este plazo, las obras obligaron en febrero a los técnicos de la Consejería de Cultura a barajar el mes de junio como momento adecuado para que se llevara a cabo la muestra, una vez que las obras en las salas temporales hubieran acabado.

Marfil fenicio con SACERDOTISA ADORNADA

CON JOYAS DE PIEZASCUADRADAS

Otra fecha pensada era después del verano para aprovechar el gran flujo de turistas tras el período estival. Antes, en marzo, se habían dado por concluidas las obras necesarias para albergar la esperada exposición.

-------------

Mi opinión es que dicho tesoro perteneció a una sacerdotisa.,tal vez de Astarte. Por la forma de lingote chipriota de uno de sus elementos y el altar.

Ver imagen en tamaño completo

Ver imagen en tamaño completo

273 x 400 - 34 KB - jpg - 2.bp.blogspot.com/_7C5H-zomRX4/SNuX3AUcYYI/AA...

La imagen puede estar protegida por derechos de autor.

A continuación se muestra la imagen tal como aparece en:

http://3.bp.blogspot.com/_7C5H-zomRX4/SseP1j1H9pI/AAAAAAAAE6w/eHIBXqEoArM/s1600-h/2009+10+03+EL+MUNDO+EL+ALCALDE+ANUNCIA+QUE+EL+CARAMBOLO+NO+VOLVER%C3%83%EF%BF%BD+A+LA+CAJA+DE+SEGURIDAD.jpg

Espero que pronto salga mi artículo del Congreso de Mallorca de hace unos años y se puedan leer mis argumentos.

http://www.absolutsevilla.com/wp-content/uploads/2008/10/tesorocarambolo.jpg

www.ayto-coriadelrio.es/.../fenicios.html

Altar Fenicio en el "Cerro San Juan"

Crónica de Pilar García (Publicado en el Diario ABC de Sevilla, el domingo 27 de febrero de 2000)

Un altar fenicio hallado en el Cerro de San Juan permite reinterpretar algunas piezas del tesoro del Carambolo

Fotografía del altar fenicio descubiertoPodría resultar obvio reseñar la impronta que el Guadalquivir ha ido dejando en las poblaciones por las que ha discurrido a lo largo de la Historia, pero la Arqueología así se empeña en demostrarlo una vez más y con muestras fehacientes.

Es este el caso del santuario fenicio hallado hace algunos años en el denominado Cerro de San Juan, en la localidad de Coria del Río, por los integrantes del <<Proyecto Estuario>>, una iniciativa encabezada por el profesor de Prehistoria de la Hispalense, José Luis Escacena.

http://www.wikilearning.com/imagescc/19447/alfabetofenicio.jpgPersonaje masculino.SIN JOYAS

El proyecto, que inició su andadura en 1.993 tras ser aprobado por la Consejería de Cultura, estaba dedicado al estudio del poblamiento antiguo de la paleodesembocadura del Guadalquivir. Unas excavaciones de urgencia practicadas en el Cerro, y previas a la construcción de un centro docente, sacaron a la luz los resortes del santuario en cuestión, que han propiciado la apertura de un proceso para declarar Bien de Interés Cultural (BIC) a todo el cabezo.

http://www.tartessos.info/images/religi3.jpgMás personajes masculinos sin adornos

http://www.metmuseum.org/toah/images/h2/h2_57.80.12.jpg

"Mujer en la ventana": Veanse Joyas

Marfil fenicio

Plaque with "woman at the window" motif, 9th–8th century b.c.; Neo-Assyrian period; Phoenician style
Probably Arslan Tash, Syria
Ivory inlaid with glassH. 2 1/2 in. (6.4 cm)
Fletcher Fund, 1957 (57.80.12)

UN PUERTO DE COMERCIO

La importancia de este templo reside, según explica el profesor Escacena, en que, <<por primera vez en la zona del Bajo Guadalquivir, se localizaba un santuario fenicio en el interior de una ciudad indígena constituyendo, hacia el siglo VII antes de Cristo, un puerto de comercio con un barrio colonial y una pequeña necrópolis. Fueron poblaciones que, durante tres siglos, convivieron juntas pero no revueltas y, posiblemente, con problemas de integración>>.

Similitudes de estructurasPor la ubicación del altar-orientado a la salida del sol naciente en el día de solsticio de verano, fecha en la que se celebraba la muerte de Baal-, y una serie de restos encontrados -sobre todo huevos de avestruz, utilizados para ritos religiosos, y <<escarabeos>>, especie de amuletos con forma de escarabajo-, el templo parece estar dedicado a <<Baal saphon>>, dios protector de los navegantes al que éstos se encomendaban para iniciar la travesía una vez partían del puerto principal, que era el de Spal (Sevilla), o bien al que elevaban sus ofrendas en agradecimiento por el viaje realizado.

https://facultystaff.richmond.edu/~wstevens/romanhistory/meditanterom/phoenicianhead.jpgLos estudios efectuados en este yacimiento tartésico han determinado la singularidad de su templo fenicio, que presenta una capilla en la que se ubicaba un altar en forma de piel de toro, que ha servido para interpretar otros santuarios e, incluso, ofrecer una versión más definida de algunos elementos decorativos del tesoro del Carambolo, sobre todo de los pectorales. Así, tanto José Luis Escacena como el profesor Fernando Amores sostienen que, más que un conjunto de joyas, para un rey, este tesoro consta de dos partes: una, integrada por el collar y los brazaletes, como elementos de la vestimenta de un sacerdote, y otra definida por los pectorales y placas, como adornos para los toros que eran conducidos a sacrificio. Esta tesis llega incluso a considerar el Carambolo como un santuario fenicio en lugar de un poblado tartésico.

--


Small figure of a Phoenician lady or priestess. She wears a long tunic and a cloak, part of which she holds in her left hand. Her jewelry consists of necklaces and bracelets, and she is shod in sandals. Her ornate hair style is controlled by forehead bands. Limestone. Likely an ornament or handle of a large ceremonial vessel. From Golgoi, Cyprus. Seventh century B.C.E.
Drawing © S. Beaulieu, after Harden 1963: Plate 71.

-

El altar de Coria, de unos 40 centímetros de altura, exento, y con una parte central rectangular, presenta una protuberancia superior similar a la forma de la piel del cuello de un toro. Actualmente, este altar de la antigua <<Caura>> está en proceso de restauración en el Museo Arqueológico de Sevilla gracias, según precisa el profesor Escacena, a <<un empresario de Coria, José Luis Fernández Ruiz, muy concienciado de la importancia del patrimonio local, que ha planteado la posibilidad de propiciar una exposición con los vestigios hallados en el santuario así como una reunión científica>>.

La restauración del altar se estima que durará unos cuatro meses, si bien la del resto de piezas susceptibles, de formar parte de esa futura exposición se encuentra <<frenada por la carencia de un laboratorio donde tener almacenados esos materiales de forma conveniente para trabajar con ellos. Estamos a la espera de que el Ayuntamiento nos proporcione los locales>>, indica Escacena, que se muestra crítico, en materia de conservación, con el papel de los ayuntamientos y de la propia Consejería de Cultura, que <<aprueba los proyectos de investigación y no contempla los factores posteriores>>. Es por eso por lo que este profesor de la Hispalense aboga por la creación de servicios técnicos municipales que velen por la conservación del patrimonio e <<impidan que este tipo de actuaciones estén a merced de los vaivenes políticos>>.

PROTEGER Y CONCIENCIAR

Aunque el profesor Escacena muestra su confianza en la voluntad e interés manifestado por el actual equipo de gobierno coriano, asegura que lo que ahora se impone, más que excavar, es <<proteger lo que tenemos y concienciar a la población del potencial turístico que puede generarse en Coria con la explotación de su patrimonio arqueológico>>. Por el momento, el yacimiento se encuentra tapado y sus estructuras cubiertas con una malla plástica hasta que, <<en el futuro, se decida qué hacer con tiempo, presupuesto, buena metodología, buen equipo y con una buena teoría científica que de cobijo a todas las posibles interpretaciones>>, concluye José Luis Escacena.


Ayuntamiento de Coria del Río, Cervantes 69, CP 41100
Teléfono: 954 77 00 50 Telefax: 954 77 03 63 CIF: P4103400J Contactar
Portal desarrollado por INPRO

-

karenswhimsy.com/phoenicia.shtm
Phoenicia - Ornaments Worn by Women of Phoenicia

http://www.templeinstitute.org/beged/images/whites-2.jpg

Gran

--


Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,ARTÍCULOS,Exposiciones,General,P.Iberica

Trackback Uri