Etiqueta: busto de nefertiti



9 Abr 11

Gracias a los soñadores. Presentación de EL SOLNEGRO

IMG_2264-1-javier-yo-2-color

El dr.Javier Alonso presentando a la autora, Ana María Vázquez Hoys.

1 de abril de 2011, a las 8 de la tarde.

Aunque nuestros corazones estaban en otros sitios, otros lugares, otros afanes.

IMG_2270-1 (1)-publico-1

Parte del numeroso público asistente a La Casa del Libro, c/Hermosilla 21, Madrid, escuchando la presentación de EL SOL NEGRO.LA VENGANZA DE NEFERTITI.

Gracias a todos los asistentes:Familia, amigos, compañeros, alumnos, y sobre todo a los soñadores del programa de EUROPAFM Levántate y Cárdenas ¡¡¡

¡¡¡¡¡¡AY COMO MOL ¡¡¡¡¡¡¡¡¡….

¡¡¡¡Ya estamos preparando la Segunda Edición¡¡¡¡

¡¡¡¡¡Gracias sobre todo a los soñadores, cuya foto no se deja subir ¡¡¡¡

Dedicado a Francisco Vázquez Hoys. Con todo mi cariño y recuerdo.

Tú estabas conmigo, hermano. Y Carmen, la princesa.

Tema de la novela:

0sol_negro_en_casa_del_libro

Tras la destrucción total de la Ciudad del Sol, construida en el Egipto Medio por el faraón Amenofis IV-Akhenaton, por motivos políticos, económicos y religiosos, el escultor real Tutmés revive aquellos dolorosos momentos, tratando de encontrar a la reina Nefertiti. Recuerda y revive en su imaginación los misteriosos asesinatos rituales que tuvieron lugar entre los miembros de la familia real egipcia, la vida de la corte y sus personajes, con todas sus grandezas y miserias, sueños y temores.

Todos se entretejen, en una maravillosa historia de amor, con la vida cotidiana de prostitutas, proxenetas, mendigos, adivinos, mercaderes, sacerdotes y policías corruptos. Todos están al fin implicados en las redes internacionales del contrabando de drogas, esclavos, marfil, ámbar y oro, que llegan hasta el mismo faraón.

La aparente calma de la vida cotidiana en la Ciudad del Sol había sido brúscamente interrumpida por la actuación de un misterioso asesino que coleccionaba los ojos de sus víctimas, tratando con ello de conjurar una cruel maldición.

Muerte, dolor, intriga, drogas, sexo y amor se dieron cita en un enclave mágico egipcio, cuyos personajes, no sólo del mismo Egipto sino también de Creta, Hatti, Siria y Babilonia, suspendidos en el tiempo, superaron la muerte física para volverse a encontrar en la actualidad alrededor del personaje central: La bella reina Nefertiti y su busto sin un ojo, conservado en el Museo de Berlín.

La venganza de la reina es el motivo central que da título a la primera novela de la serie.

Su gran protagonista masculino es Nebsen de Tebas

El chico creció entre prostitutas y marineros borrachos, explotado por unas y otros hasta que su suerte cambió y prosperó, dedicándose a los negocios de contrabando de drogas, marfil, oro, ámbar , esclavos y sal, utilizando entre otros como compinches a la misma policía del faraón, alguno de cuyos oficiales trabajaban para él, hasta llegar a utilizar hasta al mismo faraón.

Estaba obsesionado con el faraón Akhenatón y su esposa la reina Nefertiti hasta tal punto que les espiaba dentro y fuera del palacio, vigilándoles hasta en sus momentos más íntimos, ya que necesitaba sus ojos. Esta fue una de las obsesiones de Nebsen: Coleccionar ojos humanos, por lo que no dudaba en asesinar a socios y amigos, quedándose con sus negocios y sus novias, a las que empleaba en sus casas de prostitución

¿Cual fue el origen de esta extraña colección?. ¿Conseguiría obtener lo que ansiaba..uno de los ojos de la reina Nefertiti para romper la maldición de su familia?…¿Conseguiría el asesino huir de Mahu, el experto policía de Akhetatón y matar también a Nefertiti?

¿Cuál fue la venganza de la reina?

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Exposiciones

Trackback Uri






19 Feb 10

Busto de la reina Nefertiti,Berlin
La reina del Nilo, uno de los tesoros arqueológicos más preciados de Berlín, está protegida por una urna de cristal antibalas en una pequeña sala con luces tenues (Foto: Archivo EL UNIVERSAL )

Berlín, 18 - El famoso busto de Nefertiti, la reina egipcia esposa de Akhenatón, que se exhibe en el Neues Museum de la capital alemana, ya no podrá ser fotografiado, ni si quiera sin flash, para evitar la degradación de los pigmentos de la célebre escultura.

Así se ha anunciado hoy desde la Fundación del Patrimonio Cultural Prusiano, que han explicado que la medida se toma como precaución ante el incumplimiento, por parte de muchos visitantes, de la norma que prohíbe fotografiar con flash a la reina egipcia.


No obstante, según han añadido, la prohibición de hacer fotos solo atañe al famoso busto, que requiere de una especial protección, por lo que el resto de piezas que alberga el museo podrán seguir siendo retratadas, siempre sin flash.

El famoso bustot de reina Nefertiti, uno de los tesoros arqueológicos más preciados de Berlín, está protegida por una urna de cristal antibalas en una pequeña sala con luces tenues y, hasta ahora, se permitía a los visitantes que tomaran imágenes sin flash del busto, algo que ahora se ha prohibido para preservarla.

La pieza, que cuenta con unos de 3.300 años de antigüedad, se ubica desde el pasado mes de octubre en el Neues Museum, en la isla de los museos, lugar que fue su primer emplazamiento para ser exhibida, después de haber sido descubierta en Egipto por arqueólogos alemanes hace casi un siglo.

Nefertiti pasó sepultada y sin sobresaltos 3.400 años en el Valle de Amarna, hasta que fue descubierta por el arqueólogo Ludwig Borchardt en 1912.

Primero fue presentada en el Neues Museum, donde encandiló ya al Kaiser Guillermo II, que se llevó consigo una réplica a su exilio holandés, en 1918.

También cautivó a Adolf Hitler, que además de negarse a restituirla a Egipto hizo que se la ocultase en una mina de Turingia mientras ordenaba a la población de Berlín resistir hasta la última gota de su sangre bajo los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, que destruyeron el Neues Museum.

De Turingia la rescataron las tropas estadounidenses y durante décadas fue exhibida en el sector americano del Berlín dividido por el Muro, primero a las afueras de la ciudad y a partir de 1967, en el Museo Egipcio del barrio de Charlottenburg.

Tras la reunificación vinieron un sinfín de nuevas mudanzas en varios domicilios provisionales: primero fue colocada en el Kulturforum, entre los neones de un moderno complejo museístico, y luego en el Altes Museum, ya en su Isla, mientras el arquitecto David Chipperfield acondicionaba el museo en el que ahora reside.

Por eso, a partir de ahora, los visitantes solo podrán llevárse el recuerdo en postales.

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Europa, Exposiciones, H. Egipto, HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri