LAS PERSEIDAS
————————-
Las Perseidas, popularmente conocidas como las Lágrimas de San Lorenzo, son una lluvia de meteoros de actividad alta. No es la mayor lluvia de meteoros, pero sí la más popular y observada en el Hemisferio Norte debido a que transcurre en agosto, mes de buen tiempo y vacacional por excelencia.
Su período de actividad es largo y se extiende entre el 16 de julio y el 24 de agosto. Su máximo es el 11 de agosto con Tasa Horaria Zenital (THZ) 100, lo que le convierte en la 3ª mayor lluvia del año.
Son meteoros de velocidad alta (59 km/s) que radian de la constelación de Perseo o Perseus. Por tanto su alta declinación (+58º) no permite su observación en regiones australes, ya que desde el ecuador alcanza tan sólo los 32º de altura.
Las Perseidas son también conocidas con el nombre de lágrimas de San Lorenzo, porque el 10 de agosto es el día de este santo. Porque el santo lloró, el día de su martirio, no por él, por su muerte o dolor, sino por la necedad de sus martizadores que no sabian distinguir la fuente de la verdad y de la caridad.En la Edad Medieval y el Renacimiento, las Perseidas tenían lugar la noche en que se le recordaba, de tal manera que se asociaron con las lágrimas que vertió San Lorenzo al ser quemado en la hoguera, concretamente en una parrilla.
Posición del radiante de las perseidas para el año 2009
Origen
El cuerpo progenitor de las Perseidas es el cometa 109P/Swift-Tuttle, descubierto por Lewis Swift y Horace Parnell Tuttle el 19 de julio de 1862, posee un diámetro de 9,7 kilómetros y su órbita alrededor del Sol dura un período de 135 años.
Su última aparición tuvo lugar en 1992 produciéndose en 1993 un pico de actividad con THZ 300. Desde entonces, la actividad ha descendido progresivamente hasta el nivel normal de la actualidad.
———-
LAS PERSEIDAS EN LA MITOLOGÍA
La antigüedad sólo conoció seis planetas del sistema solar, incluyendo el nuestro. A ellos debía añadirse el Sol y la Luna, el único satélite conocido por los antiguos. Desde el centro hacia el exterior de nuestro planeta, estos son:
A ellos se suman sumar las cincuenta y una constelaciones a las que dieron nombre o identificaron, así como la Vía Láctea, lo cual nos da un total de 60 cuerpos celestes También tiene importancia en el esquema griego la existencia de la eclíptica y de la banda zodiacal que la acompaña. No todas las fuentes coinciden en señalar los mismos mitos en cada uno de ellos, si no que, a lo largo del tiempo, algunos de ellos se van modificando hasta quedar fijados en la forma en que los conocemos habitualmente hoy en día.

Atlas Coelestis. Johannes Hevelius drew the constellation in Uranographia, his celestial catalogue in 1690.* Source: http://pp3.sourceforge.net/wiki/tau.jpg | |
Autor | Johannes Hevelius - Scanned by: Torsten Bronger 2003 April 4 |
---|
¿QUÉ ES EL CATASTERISMO?
El catasterismo es la transformación mitológica de un personaje en una estrella o en una constelación en la mitología griega.
La configuración de las constelaciones como figuras, tal y como aún hoy se nombran y conocen, vendría de esta mitología, así como la del Zodiaco.
Etimología :”Colocado en las estrellas”
El término es un cultismo tomado del griego καταστερισμοί (κατά (encima, abajo) + ἀστήρ (estrella, astro)), cuyo significado es colocado entre las estrellas. El término procede del título de un libro de Eratóstenes de Cirene, matemático griego afincado en Alejandría, en el que describía algunas de dichas transformaciones.
El propio Eratóstenes habría creado el catasterismo de Berenice, mujer de Ptolomeo III Evergetes, convirtiendo su cabellera en toda una constelación:La cabellera de Berenice.
http://www.mallorcaweb.net/masm/Per.htm(Para saber más,escrito por un magnifico especialista y podreis ver las Perseidas de muchos años)
La constelación de Perseos es una preciosa y enorme grupo estelar de más de 600º cuadrados situada en el hemisferio norte cerca de las zonas circumpolares ya que cruza el paralelo de los 50º de latitud norte por el norte y alcanza los 30º de latitud norte por el sur. Es observable durante gran parte del año, desde agosto hasta abril, culminando durante el mes de noviembre sobre el cénit o nuestras cabezas; en cambio para los habitantes del hemisferio sur, se trata de una constelación difícil de identificar que culmina a baja altura durante la primavera austral.
El ecuador de la Vía Láctea o nuestra galaxia cruza por el sector noroccidental la constelación de Perseus, por ello es observable gran cantidad de cúmulos estelares y estrellas dobles y variables en Perseus, cabe destacar el doble cúmulo de Perseus, que resulta fascinante observarlo con cualquier telescopio en noches oscuras de invierno y lejos de la luminosidad de las ciudades.
Durante la noche del 11 al 12 de Agosto es observable en la constelación de Perseus observar la lluvia de meteoros de las perseidas célebres mundialmente por presentar bólidos brillantes y multitud de meteoros destacables. En la Web está disponible las últimas observaciones de radiantes meteóricas y entre ellas las Perseidas.
LAS FiGURAS CELESTES
La constelación de Perseo representa a un guerrero armado con el casco de Hades, el escudo de Atenea, y la espada y los talares de Hermes; que porta en su mano la cabeza de Medusa, cuyo ojo corresponde a la estrella Algol. En el esquema celeste, Perseo se incluye en el conjunto que engloba a Cefeo, 0 Cepheus, una constelación del norte que representa al legendario rey de Etiopía Cefeo, esposo de Casiopea y padre de Andrómeda. Es una de las 88 constelaciones modernas y una de las 48 constelaciones nombradas por Ptolomeo.-
EL MITO DE CASIOPEA
Casiopea es la madre de Andrómeda y esposa de Cefeo, rey de Etiopía. Casiopea estaba tan orgullosa de su belleza que, por rivalizar con las Nereidas, éstas pidieron a Poseidón, dios de los mares, venganza y él en respuesta envío al monstruo marino (Ceto) a las costas del país causando grandes males.
Para salvar esta situación, Cefeo consultó el oráculo de Amón, quien aconsejó sacrificar a su hija Andrómeda exponiéndola atada a una roca en el acantilado para que fuera víctima del monstruo. Así, Andrómeda fue ofrecida a Ceto para expiar el pecado de presunción de su madre.
Perseo, que venía de regreso de su viaje después de matar a Medusa, divisó a la joven que pronto iba a ser víctima del monstruo y en el acto se enamoró de ella. Propuso a Cefeo liberarla, a cambio de que se le concediera su mano. Perseo mató al monstruo y posteriormente desposó a Andrómeda.
Cefeo, el padre de Andrómeda, fue catasterizado por voluntad de Atenea.
La constelación de Cefeo
Estrellas principales de la constelación de Cefeo
- α Cephei (Alderamin), las estrella más brillante de la constelación con magnitud 2,44, de color blanco.
- β Cephei (Alfirk), prototipo de las variables Beta Cephei, estrella blanco-azulada de brillo variable entre magnitud 3,15 y 3,21. Además es una estrella Be que expulsa materia de su superficie.
- γ Cephei (Errai), con magnitud 3,22 es una estrella binaria con un planeta extrasolar alrededor de la estrella principal, una subgigante naranja.
- δ Cephei, una de las estrellas más famosas del cielo por ser el prototipo de las variables Cefeidas. Es además una estrella doble.
- ε Cephei (Phicares), cuyo nombre es de origen fenicio, es una variable Delta Scuti de magnitud 4,18.
- ζ Cephei, supergigante naranja de magnitud 3,39 a 725 años luz de distancia.
- η Cephei, subgigante naranja de magnitud 3,41 situada a 47 años luz.
- μ Cephei, la “estrella granate”, una supergigante roja y una de las estrellas visibles cuyo tamaño es mayor.
- ν Cephei, supergigante blanca de magnitud 4,29.
- ξ Cephei (Alkurhah), estrella doble muy vistosa cuyas componentes están separadas 8 segundos de arco.
- ρ Cephei (Al Kalb al Rai), estrella blanca de magnitud 5,50.
- 19 Cephei, estrella azul de magnitud 5,11 tan alejada que no se conoce con exactitud la distancia a la que se encuentra.
- OV Cephei, una gigante roja a sólo 3º del polo norte celeste que se encuentra a 500 años luz de distancia.
- VV Cephei, una de las estrellas más grandes que se conocen; además es una binaria eclipsante.
- XX Cephei, sistema triple de magnitud 9,21 que contiene una binaria eclipsante de tipo Algol.
- Kruger 60, un sistema estelar compuesto por dos enanas rojas distante sólo 13 años luz del Sistema Solar.
- HR 285 (HD 5848), gigante naranja de magnitud 4,24 conocida también como 2 Ursae Minoris, al estar anteriormente situada en la Osa Menor.
- HR 8938 (HD 221525), subgigante blanca de magnitud 5,56 visualmente a 2,5º del polo norte.
- HR 9038 (HD 223778), sistema triple a 35,2 años luz cuya componente principal es una enana naranja binaria espectroscópica.
- Gliese 842.2 (GJ 9764), enana roja rodeada por un disco circumestelar de polvo.
- G 261-43, sistema binario cuyas componentes son dos enanas blancas de temperaturas muy distintas.
La constelación de Casiopea,
Cassiopeia (constelación)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cassiopeia | |
---|---|
![]() |
|
Nombre Latino | Cassiopeia |
Abreviatura | Cas |
Genitivo | Cassiopeiae |
Simbología | La Reina |
Ascensión Recta | 1 h |
Declinación | +60° |
Área | 598 grados cuadradosRango 25º |
Número de estrellas(magnitud < 3) | 4 |
Estrella más brillante | α Cas (Schedar)(magnitud ap. 2,23) |
Lluvia de meteoros | |
Constelacionescolindantes | |
Visible en latitudes entre +90° y −20°Mejor visibilidad a 21:00 (9 p.m.) durante el mes de Noviembre | |
Esta constelación del norte tiene como característica inconfundible su forma de “M” o “W”. Al ser tan fácil de reconocer es muy usada para encontrar el norte cuando la Osa Mayor no es visible.
Contenido[ocultar] |
Características destacables [editar]
Gamma Cassiopeiae, situada en el centro de la “W”, es el arquetipo de una clase de variables eruptivas a la que da nombre, variables Gamma Cassiopeiae. Cassiopeia contiene dos estrellas visibles a simple vista y que se cuentan entre las más luminosas de la galaxia: ρ Cassiopeiae y V509 Cassiopeiae.
El Sol, observado desde la cercana Alfa Centauri, aparecería en la constelación de Cassiopeia como una estrella de magnitud 0,5. La conocida “W” de Cassiopeiae aparecería con forma de zigzag, estando el Sol situado en el extremo izquierdo próximo a ε Cassiopeiae.
SN 1572, uno de los acontecimientos más importantes en la historia de la astronomía, fue una supernova aparecida en esta constelación y observada por Tycho Brahe en 1572.
Estrellas principales [editar]
- α Cassiopeiae (Schedar o Schedir), estrella gigante naranja, la más brillante de la constelación con magnitud aparente 2,24.
- β Cassiopeiae (Caph), de magnitud 2,28, es una subgigante blanco-amarilla y una variable Delta Scuti, la más brillante dentro de este tipo de variables.
- γ Cassiopeiae (Tsih), localizada en el centro de la W de la constelación, es una estrella variable eruptiva, prototipo de las variables Gamma Cassiopeiae. En su intensidad máxima supera en brillo a Schedar.
- δ Cassiopeiae (Ksora o Ruchbah), estrella blanca y binaria eclipsante de magnitud 2,66.
- ε Cassiopeiae (Segin), gigante azul de magnitud 3,38.
- ζ Cassiopeiae, estrella azul y variable pulsante lenta (SPB) de magnitud 3,67.
- θ Cassiopeiae, también conocida como Marfak, estrella blanca a 137 años luz.
- ι Cassiopeiae, un sistema estelar triple cuando se observa con un pequeño telescopio.
- κ Cassiopeiae, supergigante azul al noreste de Caph a unos 4100 años luz.
- λ Cassiopeiae, estrella binaria donde sus dos componentes son dos estrellas blanco-azuladas muy parecidas.
- μ Cassiopeiae, estrella binaria subenana a sólo 24,6 años luz de la Tierra. Comparte el nombre de Marfak con θ Cassiopeiae.
- ο Cassiopeiae, dos estrellas separadas 33,6 segundos de arco, una de las cuales es una binaria espectroscópica.
- ρ Cassiopeiae y V509 Cassiopeiae, estrellas hipergigantes amarillas, de las más luminosas de nuestra galaxia.
- σ Cassiopeiae, sistema doble con una separación de 3,1 segundos de arco.
- φ Cassiopeiae, estrella que aparece junto al cúmulo NGC 457 aunque no forma parte de él.
- 6 Cassiopeiae, estrella supergigante blanca muy luminosa de magnitud 5,43.
- R Cassiopeiae, variable Mira cuyo brillo varía entre magnitud 4,7 y 13,50 en un período de 430 días.
- S Cassiopeiae, al igual que la anterior una variable Mira cuyo período es de 612,43 días.
- AO Cassiopeiae, binaria eclipsante de magnitud 6,10, cuyas componentes están tan cerca que intercambian materia entre sí.
- V809 Cassiopeiae, supergigante roja cuyo diámetro es 410 veces más grande que el del Sol.
- HD 7924, enana naranja con un planeta del tipo “Súper-Tierra“.
- HD 17156, estrella subgigante amarilla con un planeta extrasolar.
- Gliese 22 (V547 Cassiopeiae), estrella múltiple a 33 años luz compuesta por tres enanas rojas, en donde se ha descubierto la existencia de un planeta orbitando alrededor de la componente más alejada del sistema.
- Gliese 892 y Gliese 75 (HR 511), situadas respectivamente a 21,3 y 32,5 años luz del Sistema Solar, ambas enanas naranjas.
- 3C 58, estrella de neutrones posiblemente asociada a la supernova SN 1181, candidata a ser estrella de quarks.
- 4U 0142+61, una estrella magnetar con un disco circumestelar a su alrededor.
Andrómeda (constelación)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Andromeda | |
---|---|
![]() |
|
Nombre Latino | Andromeda |
Abreviatura | And |
Genitivo | Andromedae |
Simbología | la princesa Andrómeda |
Ascensión Recta | 1 h |
Declinación | 40° |
Área | 722 grados cuadradosRango 19º |
Número de estrellas(magnitud < 3) | 3 |
Estrella más brillante | Alpheratz (α And)(magnitud ap. 2,1) |
Lluvia de meteoros | Andromédidas (Biélidas) |
Constelacionescolindantes | |
Visible en latitudes entre +90° y −40°Mejor visibilidad a 21:00 (9 p.m.) durante el mes de Noviembre | |
{{{notas}}} |
Andrómeda es una constelación boreal situada al Sur de Cassiopeia y cerca de Pegaso. Toma su nombre de la doncella Andrómeda de la mitología griega. Sus estrellas componentes no son de gran brillo. Comparte una estrella con la constelación de Pegaso, es la estrella blanco azulada de la esquina noroeste del cuadrado de Pegaso, se le denomina Alpheratz o Sirrah y es la Alfa Andromedae. El objeto astronómico más importante de la constelación es la Galaxia de Andrómeda que se encuentra a más de 2 millones de años luz y es visible con el ojo desnudo.
Contenido
|
Estrellas principales
- α Andromedae (Alpheratz o Sirrah), de magnitud 2,07, estrella binaria blanco-azulada. Es la representante más brillante de las estrellas de mercurio-manganeso.
- β Andromedae (Mirach), también de magnitud 2,07, gigante roja a 200 años luz y variable semirregular.
- γ Andromedae (Alamak o Almach), de magnitud 2,10 con un pequeño telescopio puede ser resuelta en un sistema doble (γ¹ y γ²): a su vez γ² es un sistema estelar triple.
- δ Andromedae, gigante naranja de magnitud 3,28 con dos tenues compañeras visuales a 31 y 38 segundos de arco.
- ε Andromedae, con magnitud 4,34 es una gigante amarilla con una órbita muy excéntrica alrededor del centro de la galaxia.
- λ Andromedae, una de las más brillantes variables RS Canum Venaticorum, con una variación en su brillo de 0,28 magnitudes con un período de 54,2 días.
- ν Andromedae, estrella binaria de magnitud 4,53 cuyas componentes están muy próximas entre sí.
- ο Andromedae, sistema estelar cuádruple de magnitud 3,62.
- π Andromedae, estrella binaria con una componente azul y la otra blanca separadas unos 36 segundos de arco.
- υ Andromedae, enana amarilla más caliente que el Sol con tres planetas extrasolares.
- φ Andromedae, sistema binario formado por dos estrellas blanco-azuladas.
- 8 Andromedae, gigante roja de magnitud 4,85; tiene 4 compañeras visuales cuyas magnitudes van desde 10,7 a 16.
- 14 Andromedae, estrella gigante naranja de magnitud 5,22 con un planeta extrasolar.
- 51 Andromedae, quinta estrella más brillante de la constelación con magnitud 3,57, en el pasado estuvo encuadrada en la constelación de Perseo.
- S Andromedae, supernova que tuvo lugar en 1885 en la galaxia de Andrómeda, la primera supernova observada fuera de la Vía Láctea.
- Z Andromedae, estrella variable cataclísmica que cada 10 o 20 años aumenta su brillo unas 3 magnitudes. Es el prototipo de las estrellas simbióticas.
- HD 10307 (HR 483), sistema binario a 41,2 años luz del Sistema Solar, compuesto por una estrella análoga solar y una enana roja.
- HD 16175, estrella amarilla con un planeta extrasolar.
- GO Andromedae, variable Alfa2 Canum Venaticorum de magnitud 6,13.
- GY Andromedae (HR 465), estrella variable con un espectro de emisión peculiar.
- Groombridge 34, estrella binaria formada por dos enanas rojas a 11,62 años luz de la Tierra.
Pegaso (constelación)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pegasus | |
---|---|
![]() |
|
Nombre Latino | Pegaso |
Abreviatura | Peg |
Genitivo | Pegasi |
Simbología | El Pegaso |
Ascensión Recta | 23 h |
Declinación | 15° |
Área | 1121 grados cuadradosRango 7th |
Número de estrellas(magnitud < 3) | 5 |
Estrella más brillante | ε Peg (Enif)(magnitud ap. 2.39) |
Lluvia de meteoros | |
Constelacionescolindantes | |
Visible en latitudes entre +90° y −65°Mejor visibilidad a 21:00 (9 p.m.) durante el mes de Octubre | |
Pegaso (el caballo alado) es una constelación del norte, que recibe su nombre del pegaso mitológico. Es una de las 88 constelaciones modernas y una de las 48 inicialmente descritas por Ptolomeo.
Contenido[ocultar] |
Características notables [editar]
α Peg (Markab), β Peg y γ Peg, junto a Alpha Andromedae (Alpheratz o Sirrah), forman el gran asterismo conocido como el Cuadrante de Pegaso. Una estrella de esta constelación, 51 Pegasi, es orbitada por el primer planeta extrasolar (planeta orbitando a una estrella distinta al Sol) descubierto. Por otra parte, el sistema IK Pegasi es el candidato a supernova más cercano a la Tierra. Análisis espectroscópicos de HD 209458 b, planeta extrasolar en la constelación, han proporcionado la primera evidencia de vapor de agua atmosférico más allá del Sistema Solar.
Estrellas
- Estrellas con nombre proipio:
-
- (54/α Peg) 2.49 Markab [Marchab] o Menkib al Faras [Matn al Faras]
- < مركب markab vehículo [cojinete, bote, etc.]
- < منكب الفرس minkab[u] al-faras El hombro del caballo.
- < متن الفرس matn[u] al-faras El cuerpo del caballo.
- (54/α Peg) 2.49 Markab [Marchab] o Menkib al Faras [Matn al Faras]
-
- (88/γ Peg) 2.83 Algenib
- < الجنب al-janb El flanco
- or < الجانبal-jānib El flanco
- (88/γ Peg) 2.83 Algenib
-
- δ Peg: movido a Andromeda como α And
-
- (8/ε Peg) 2.38 Enif [Enf, Enir, Al Anf] o Fom [Fum al Faras] o Os Pegasi
- < الأنف al-´anf nariz
- < الفم الفرس al-fum al-faras La boca del caballo
- < ōs pēgasi La boca de Pegaso, < πήγασος
- (8/ε Peg) 2.38 Enif [Enf, Enir, Al Anf] o Fom [Fum al Faras] o Os Pegasi
-
- (42/ζ Peg) 3.41 Homam [Homan, Humam, Al Hammam]
- < سعد الهمام sacd[u] al-humām El de alto pensamiento [hombre].
- (42/ζ Peg) 3.41 Homam [Homan, Humam, Al Hammam]
-
- (44/η Peg) 2.93 Matar [Sad al Matar]
- < سعد المطر sacd[u] al-maţar Suerte de la lluvia.
- (44/η Peg) 2.93 Matar [Sad al Matar]
-
- (26/θ Peg) 3.53 Baham [Biham, Sad al Baham]
- < سعد البهايم sacd[u] al-bahāyam Suerte de livestock.
- (26/θ Peg) 3.53 Baham [Biham, Sad al Baham]
-
- (48/μ Peg) 3.51 Sadalbari [Sad al Bari] o Sad al Nazi
- < سعد البري sacd al-bariyy Suerte del inocente.
- < ? Suerte del camello habriento?
- (48/μ Peg) 3.51 Sadalbari [Sad al Bari] o Sad al Nazi
- Estrellas con designación de Bayer:
- Estrellas con designación de Flamsteed:
- 1 Peg 4.08; 2 Peg 4.52; 3 Peg 6.19; 4 Peg 5.66; 5 Peg 5.46; 7 Peg 5.30; 9 Peg 4.34; 11 Peg 5.63; 12 Peg 5.29; 13 Peg 5.34; 14 Peg 5.07; 15 Peg 5.52; 16 Peg 5.09; 17 Peg 5.54; 18 Peg 6.00; 19 Peg 5.65; 20 Peg 5.61; 21 Peg 5.83; 23 Peg 5.69; 25 Peg 5.79; 28 Peg 6.45; 30 Peg 5.37; 31 Peg 4.82; 32 Peg 4.78; 33 Peg 6.20; 34 Peg 5.76; 35 Peg 4.78; 36 Peg 5.60; 37 Peg 5.51; 38 Peg 5.64; 39 Peg 6.43; 40 Peg 5.84; 41 Peg 6.33; 45 Peg 6.27; 51 Peg 5.45 – tiene un planeta; 52 Peg 5.76; 55 Peg 4.54; 56 Peg 4.76; 57 Peg 5.05; 58 Peg 5.39; 59 Peg 5.15; 60 Peg 6.19; 61 Peg 6.51; 63 Peg 5.58; 64 Peg 5.35; 65 Peg 6.28; 66 Peg 5.09; 67 Peg 5.56; 69 Peg 5.99; 70 Peg 4.54; 71 Peg 5.33; 72 Peg 4.97; 73 Peg 5.63; 74 Peg 6.26; 75 Peg 5.49; 76 Peg 6.30; 77 Peg 5.09; 78 Peg 4.93; 79 Peg 5.95; 80 Peg 5.77; 82 Peg 5.30; 85 Peg 5.80; 86 Peg 5.55; 87 Peg 5.57|
- Otras estrellas notables:
- 34 Vulpeculae, gigante naranja perteneciente al disco grueso de la galaxia.
- HN Pegasi, sistema binario compuesto por una enana amarilla joven y una enana marrón.
- II Pegasi, variable eruptiva RS Canum Venaticorum
- HR Pegasi, estrella de tipo S y variable semirregular
- IK Pegasi, estrella binaria cuya componente B es el candidato mejor conocido a supernova
- HD 209458 (V376 Peg) 7.65 – tiene un planeta transitorio
- HR 8799 (HD 218396), estrella blanca de la secuencia principal con tres planetas
- V391 Pegasi, subenana azul con un planeta extrasolar
- EQ Pegasi (Gliese 896) y Gliese 880, enanas rojas situadas respectivamente a 20,7 y 22,4 años luz del Sistema Solar; la primera es la estrella más cercana a nosotros en esta constelación.
y finalmente Cetus, del que ya hablé arriba.
Estrellas principales
Alfa, a; denominada Mirphak, de magnitud 1,79 y de color amarilla, se halla a 592 años luz de la Tierra, se trata de una gigante amarilla 5300 veces más luminosa que nuestro Sol. Beta, b; denominada Algol, muy conocida por ser prototipo de un tipo de variables de eclipse o eclipsantes o de Algol, formada por una compañera que eclipsa a la principal cada 2 días y 20 horas, pasando de 2,3 a 3,5 de magnitud. Durante unas 59 horas, su luz es casi constante; en las 5 horas siguientes disminuye al 30% de su potencia original; entonces, vuelve a crecer durante las 5 horas siguientes. Algol está compuesta por dos estrellas brillantes separadas por unos 10 millones de kilómetros. Estas dos estrellas giran una alrededor de la otra y se eclipsan mutuamente de forma periódica; el eclipse no es total porque el plano de revolución de las estrellas está inclinado unos 8° con respecto a la línea de visión. Cada una de las estrellas tiene un diámetro de unos 2,5 millones de kilómetros. Se conocen otras 300 estrellas variables de este tipo denominadas variables del tipo Algol o binarias eclipsantes. Sus periodos varían entre las 6 horas y los 29 años. El sistema se halla a 115 años luz de la Tierra. Gamma, g; de magnitud 2,95 y amarilla, situada al norte de la constelación cerca de Cassiopea. Dista 256 años luz de la Tierra. Otros objetos M34: Precioso cúmulo estelar de magnitud 5,2 situado al este de la constelación muy cerca de Andromeda. Está formado por estrellas de la novena magnitud englobadas en un campo de 35′ de arco, dista de la Tierra 1.400 años luz, tiene una edad estimada de 190 millones de años. NGC 884 y 889: Es el famoso doble cúmulo de Perseus, situado ya muy cerca de la constelación de Cassiopea, no fue descubierto por Messier, de ahí que no esté denominado con M, pero curiosamente son visibles a simple vista, sus magnitudes son de 6,1 y 5,3; sus diámetros angulares son de 30′ de ambos, distan de la Tierra 7.500 y 7.170 años luz respectivamente, y las edades estimadas son de 3,10 y 5,6 millones de años. M 76: Es una nebulosa planetaria que se halla en el este de la constelación cerca de Cassiopea y Adromeda, tiene una magnitud de 11,0 visible con buenos telescopios, tiene un diámetro de 163″ de arco. |
Perseo y Andrómeda, pintura de Pompeya.

En la mitología griega Dánae (en griego Δανάη, ‘sediento’) era una hija de Acrisio, rey de Argos, y Eurídice, hija de Lacedemón. Fue madre de Perseo con Zeus. A veces se le acreditaba la fundación de la ciudad de Ardea en el Lacio.
Dánae, de Gustav Klim
Decepcionado por carecer de herederos varones, el rey Acrisio pidió un oráculo para saber si esto cambiaría. El oráculo le dijo que fuese al fin de la Tierra donde sería asesinado por el hijo de su hija.
Para que ésta no tuviese hijos, Acrisio la encerró en una torre de bronce o en una cueva, según uno u otro mito. Pero Zeus la alcanzó transformado en lluvia de oro y la dejó embarazada, según Ovidio en Las Metamorfosis.-
Enfadado, pero sin querer provocar la ira de los dioses matando al descendiente de Zeus, Acrisio arrojó a Dánae y Perseo al mar en un cofre de madera. El mar fue calmado por Poseidón a petición de Zeus y ambos sobrevivieron y alcanzaron la costa de la isla de Serifos, donde fueron recogidos por Dictis, hermano del rey de la isla, Polidectes, quien crió a Perseo.
Más tarde, después de que Perseo matase a la Medusa y rescatase a Andrómeda, la profecía del oráculo se hizo realidad.
El joven partió hacia Argos, pero como conocía la profecía, marchó antes a Larisa, donde se celebraban unos juegos atléticos. Acrisio estaba allí por casualidad y Perseo le golpeó accidentalmente con su jabalina o su disco, cumpliendo así, sin quererlo la profecía.
Demasiado avergonzado para regresar a Argos, dio entonces el reino a su sobrino Megapentes y conquistó el reino de Tirinto, fundando también Micenas y Midea
De aventura en aventura
garenzana wrote 9 hours ago: A eso de las 5:30pm salimos Miki y yo de alcalá rumbo norte, volviendo al mismo sitio al que iría 2 … more →
Etiquetas: acampada, Cancho Gordo, Estrellas, Hiking, La Cabrera, Lagrimas de San Lorenzo, Noche, Senderismo
Lágrimas de San Lorenzo desde Costitx. Cuaderno de bitácora
milcosasquecontar wrote 11 hours ago: Después de una mañana con tormentas en Palma, y una tarde bastante nublada que nos hacía dudar de nu … more →
Etiquetas: Vivencias, Astronomía, lágrimas de san Lorenso
De Perseidas y Telescopios
guiredcom wrote 16 hours ago: Ayer, cansado de pulsar teclas, me fui a ver caer perseidas. Son eteoritos que a menudo no pesan más … more →
Etiquetas: Entretenimiento, Läser, telescopio
Las Perseidas: lluvia de meteoros
Frank Ar wrote 22 hours ago: Hoy al abrir Google me encontré con un curioso logo del buscador que decía: Perseid Meteor Shower. … more →
Fiesta de estrellas…
La Balaustra wrote 22 hours ago: Timelapse Perseidas Agosto 11, 2009 César Cantú Cielos de San Pedro de Iturbide, N.L. México N … more →
Etiquetas: AAM, año internacional de la astronomia, Agrupación Astronómica de Madrid, Alejandro Sánchez, ASAAF-UCM, Asociación de Astrónomos Aficionados, Astrofísica, Astronomía, César Cantú
Perseidas hará llover estrellas sobre el hemisferio norte
manuelromero wrote 1 day ago: Esta noche caerá Perseidas, una lluvia de meteoritos que se produce cuando la Tierra intercepta lo … more →
Etiquetas: 1
Perseidas hará llover estrellas sobre el hemisferio norte — 1 comment
diossa wrote 1 day ago: Una lluvia de meteoritos conocida como Perseidas caerá esta noche sobre el hemisferio norte, ofrec … more →
Etiquetas: Curiosidades, Noticias, lluvia de estrellas
Perseidas
Santi Moskito wrote 1 day ago: Las había estado esperando muchos años. Por fin aparecieron aquella noche, las Estrellas Fugaces, y … more →
Etiquetas: Historias, Literatura, microhistorias, Microrelatos, minicuentos, MICROCUENTOS, estrellasfugaces, Meteoritos, cometas
Lluvia de Estrellas:Perseidas 2009
zass7 wrote 1 day ago: ¿Qué son las Perseidas? Las Perseidas, popularmente conocida como las Lágrimas de San Lorenzo, son … more →
Etiquetas: Nasa, espacio, planetas, ISS, 2009, cometas, Lluvias de Estrellas, Perseo, Qué son
Google y la lluvia de estrellas
Regiotabaskenio wrote 1 day ago: Para todos aquellos que no saben a que se debe el logo de google en su pagina principal el día de ho … more →
Etiquetas: Geek, agosto, dios google, Estrellas, Google, Lagrimas de San Lorenzo, Lluvia, lluvia de estrellas
La chica que soñaba con una cerilla y una lluvia de estrellas
la pequeña Lulu wrote 1 day ago: Las Perseidas y su particular lluvia de estrellas. Foto de Mila Zinkova Estuve a punto de decirte q … more →
Etiquetas: Amor y otros demonios, Mis Relatos, Amor, cerilla, cielo, Estrellas, llanto, Mentiras, Odio
Un regalo caído del cielo
Emmanuel wrote 1 day ago: Llegó a este mundo en plena calima estival, un doce de agosto de 19…, amparada bajo una lluvia … more →
Etiquetas: Cumpleaños, anuncio coca cola, Referências, 12 de Agosto, lluvia de estrellas, estrellas fugaces, María Isabel Fernández Porras
Perseidas 2009 — 1 comment
La Balaustra wrote 1 day ago: Consejos de observación de la lluvia de las perseidas para el año 2009. Elaborado por persona … more →
Etiquetas: AAM, año internacional de la astronomia, Agrupación Astronómica de Madrid, Alejandro Sánchez, ASAAF-UCM, Asociación de Astrónomos Aficionados, Astrofísica, Astronomía, Celestia
Lluvia de Estrellas Perséidas 2009: 12 de agosto — 2 comments
Blogscar wrote 1 day ago: Esta madrugada del 12 de agosto la lluvia de estrellas de las perséidas alcazará su punto máximo. Es … more →
Etiquetas: Astronomía, cometa swift-tuttle, lluvia de estrellas, Meteoritos
Llegan las perseidas
tachiportal wrote 1 day ago: Esta noche de martes 11 de agosto y amanecer del miércoles 12 de agosto se producirá el máximo de l … more →
Etiquetas: choritos, Varios, Stellarium
El fenómeno de las Perseidas será menos visible este año en España a causa de la Luna
espacioteca wrote 1 day ago: El origen de las Perseidas es el polvo que se desprende de la cola del cometa ’Swift-Tuttle’.Wikimed … more →
Etiquetas: Astronomía, Ciencia, Científicos, Física, Universo, astronautas, Ciências, Ciencias Naturales, Ecología
Perseidas 2009, the stars begin to fall… — 4 comments
noahfx wrote 2 days ago: Esta noche PERSEIDAS, gran espectáculo astronómico, lluvia de meteoritos a partir de las 11 PM hasta … more →
Etiquetas: Ciencia, Astronomía, agosto
VISITAR | Astronomía | Observación Astronómica de las Lágrimas de San Lorenzo | Praia da Fonte | 36208 Vigo (Pontevedra) — 2 comments
hellogalicia wrote 2 days ago: Noche de estrellas. Las Perseidas surcan el cielo esta semana, y para no perderse el tremendo espec … more →
Filed under: ACTUALIDAD,ARTÍCULOS,General,MITOLOGÍA,R. Grecia
Trackback Uri