Etiqueta: atenas



13 ene 10

Jerusalén. Crédito: Wikipedia

Vista de JErusalen,una de las mas antiguas ciudades del mundo aun habitadaEn Web Urbanist, una página dedicada a la arquitectura y el arte, han tenido una curiosa idea: realizar una lista de las 10 ciudades más antiguas todavía habitadas. Como la idea me ha parecido muy interesante, la comparto con vosotros, comparandola con la de Wikipedia en ingles,con la que estoy de acuerdo.

http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_cities_by_time_of_continuous_habitation

Podéis ver la lista original, bastante mal, con más información y fotografías, en dicha página

Fuente: Senior City-zens (WebUrbanist)

La pagina española que la traduce y toma es : -http://www.planetasapiens.com/?p=1129-

Lamentablemente, no ha consultado Wikipedia en ingles, que esta muy bien y no coincide para nada en estos datos, algunos totalmente absurdos.

Por razones obvias,no puedo pasarme la vida desmintiendo noticias

mal dadas o erroneas ni traduciendo toda la Wikipedia inglesa.

http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_cities_by_time_of_continuous_habitation

Several cities listed here (Damascus, Byblos, Jericho, Varanasi) each popularly claim to be “the oldest city in the world”. Caveats to the validity of each claim are discussed in the “Notes” column.

Más información:

-The 10 oldest cities on Earth

-Lista de las ciudades europeas más antiguas(

http://ruizmaso.blogspot.es/img/Damasco.jpeg

La Gran Mezquita Omeya de Damasco,Siria

Damasco
Casa árabe, Mezquita Omeya y dos detalles del Palacio Al Azem

1.Damasco, Siria.
La actual capital de Siria posee una rica historia cuyos orígenes se remontan a 2500 antes de Cristo, es la ciudad más antigua que ha sido habitada ininterrumpidamente,pues se la supone habitada desde el 12.000 a.C.

Excavations at Tel Ramad on the outskirts of the city have demonstrated that Damascus was inhabited as early as 8000 to 10,000 BC.[1][dubious discuss] However, Damascus is not documented as an important city until the coming of the Aramaeans around 1400 BC. See reference for presence of urban life among cattle herders at this date — also due to land fertility and constant water source

http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_cities_by_time_of_continuous_habitation

Archivo:DamascusRomanArch.jpg

Arco romano,Damasco.

Situada en la región del río Barada, la urbe fue centro de atención y objeto de interés de numerosos reyes y conquistadores. Hoy la ciudad está habitada por más de cuatro millones de personas, y forma parte del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1979.

Damasco, Siria. Crédito: Wikipedia.

Damasco, Siria,desde el monte Casio. Crédito: Wikipedia.

2. Van (as Tushpa)

Eastern Anatolia Region, Turkey

Chalcolithic (5000 BC or earlier)

Land of Nairi,

Kingdom of Van (Urartu)

3.. Jericó. Cisjordania, Territorios palestinos.
La bíblica ciudad tiene una antigüedad de más de 11.000 años, y existen evidencias arqueológicas de que estuvo amurallada desde hace al menos 9.000 años. Además del célebre episodio del Antiguo Testamento en el que sus murallas son derribadas a “fuerza de trompetas”, se la cita en unas 70 ocasiones. Los arqueólogos han descubierto hasta la fecha hasta veinte asentamientos de épocas diferentes, que han dejado otros tantos estratos en la ciudad. Hoy viven en ella poco más de 20.000 personas.

Chalcolithic (3000 BC or earlier) Traces of habitation from 9000 BC.[2][3]

En Wikipedia en ingles son mas serios:

Fortifications date to 6800 BC (or earlier), making Jericho the earliest known walled city.[4] Evidence indicates that the city was abandoned several times, and later expanded and rebuilt several times.[5]

Jericó, Cisjordania. Crédito: Wikipedia.

Jericó, Cisjordania. Crédito: Wikipedia.

4.Byblos, Levant,Lebanon



Chalcolithic (5000 BC or earlier)[6][7]

Settled from the Neolithic

(carbon-dating

tests have set the age of earliest

settlement

around 7000[8]), a city since

the 3rd millennium

BC.[6] Byblos had a reputation

as the “oldest city in the

world” in Antiquity (according to Philo of Byblos).


3.(Susa) Irán.
En el caso de la ciudad iraní, su antigüedad se remonta a unos 10.000 años . Tal y como señalan en Web Urbanist, la urbe fue ocupada por distintas civilizaciones, como el Imperio

5.Susa

Chalcolithic(ca. 4200 BC)

[dubious discuss][9]

Evidence of

occupation from

about 5500 BC

Elam Khuzestan,

Iran

La region de Elam fue ocupada por sumerios,acadios, babilionios, persas aqueménidas, sasánidas y macedonios.

http://www.fmboschetto.it/religione/libri_storici/Susa.jpg

Ruinas de Susa,Elam,Ir´´an

En la región de Simaski, situada al este de Zabshali y al norte de Kerman (en la frontera con Marhasi), se produce un lento proceso de estatalización que comienza en el VII Milenio, con la aparición de una civilización agrícola basada en la irrigación fluvial. A partir del VI Milenio se desarrollan mecanismos de riego artificial, análogo al que conocemos en Mesopotamia y posiblemente derivado de él.

Ya en el IV Milenio se observa la presencia de comunidades calcolíticas fuertemente implantadas, que mantienen frecuentes contactos con la Baja Mesopotamia. Estas poblaciones poseen una técnica avanzada para la explotación del cobre nativo, que han ido depurando lentamente y que les ha permitido abrir las puertas de un amplio mercado exterior por todas las regiones circundantes que carecen del preciado metal.

Image source: Plate 20. The lost world of Elam, re-creation of a vanished civilization
by Walther Hinz ISBN: 0283978635
(Amazon link)

Snake vase, dated to “Susa B” c.3900 B.C

Vase, Style I, from Susa, Iran, 5000-4000 BC Giclee Print

Hoy la ciudad moderna (Shush), es un pálido reflejo de la magnífica localidad antigua, en la que se encontraron joyas como el unico original que se conserva del Código de Hammurabi, llevado a Susa por el rey de Elam Shutruk-Nahunte y descubierto en las excavciones del arqueologo frances J.P.Morgan en la acropolis de Susa, hoy en el Museo del Louvre.

Susa, Irán. Crédito: Wikipedia.

Esfinge alada del palacio de Dario, Susa (Irán). Crédito: Wikipedia.

6.Sidon

There is evidence

that Sidon was

inhabited from

as long ago as 4000 BC,

and perhaps, as early as

Neolithic times (6000 - 4000 BC).

Levant Lebanon
7.Medinat Al-Fayoum

Faiyum Governorate, Egypt

(as Crocodilopolis or Arsinoe)

ca. 4000 BC[11

Lower Egypt

8. Plovdiv, Bulgaria.
Esta ciudad bulgara cuenta en su haber con una larga lista de nombres, correspodientes a las distintas etapas de su historia, y su antigüedad se remonta hasta el 7.000 a.C. aproximadamente. Hoy en día cuenta con una población de unos 400.000 habitantes, siendo la segunda ciudad más grande del país. Entre los eventos históricos más importantes, puede citarse su conquista por parte de Filipo II de Macedonia, por lo que su nombre –hasta entonces se había llamado Eumolpia– cambió al de Filipópolis.

Plovdiv Thrace Bulgaria ca. 4000BC[12]

Teatro romano de Filipópolis (Plovdiv, Bulgaria). Crédito: Wikipedia.

Teatro romano de Filipópolis (Plovdiv, Bulgaria). Crédito: Wikipedia.

9.Gaziantep Anatolia Gaziantep,Southeastern Anatolia,

ca. 3650 BC[

This is disputed, although most modern scholars place the Classical Antiochia ad Taurum at Gaziantep, some maintain that it was located at Aleppo. Furthermore, that the two cities occupy the same site is far from established fact (see Gaziantep). Assuming this to be the case, the founding date of the present site would be about 1,000 BC. (see Gaziantep)

Rayy Iran

3000 BC[13]

A settlement at the site goes back to the 3rd millennium BC. Rayy is mentioned in the Avesta (an important text of prayers in Zoroastrianism, as a sacred place, and it is also featured in the book of Tobit.[13]
Beirut

3000 BC[14]

Levant Lebanon
Jerusalem Levant Israel(west)
Israel/Palestine(east)[15]
2800 BC[16]!
Tyre Levant Lebanon 2750 BC[17]
Arbil Mesopotamia Kurdistan Autonomous Region, Iraq 2300 BC or earlier[18]
Kirkuk (as Arrapha) Mesopotamia Kirkuk Governorate, Iraq 3000-2200 BC[19]
Jaffa

Archaeological evidence shows habitation from 7500 BC.[20]

Levant Israel ca. 2000 BC
Aleppo

Evidence of occupation since about 5000 BC.[22]

Levant Syria ca. 2000 BC[21]
Balkh (as Bactra)

Balkh is one of the oldest settlements of the region.[23]

Bactria Balkh Province, Afghanistan ca. 1,500 BC
Chania

Minoan foundation as Kydonia

Crete Crete, Greece ca. 1400 BC
Larnaca

Mycenaean, then Phoenician colony

Alashiya Cyprus ca. 1400 BC
Thebes

Mycenean foundation

Mycenaean Greece Boeotia, Greece ca. 1400 BC
Athens

Mycenaean foundation, with traces of earlier habitation on the Acropolis.

Mycenaean Greece Attica, Greece 1400 BC
Lisbon

A settlement since the Neolithic. Allis Ubbo, arguably a Phoenician name, became Olissipo(-nis) in Greek and Latin (also Felicitas Julia after Roman conquest in 205 BC).
Iron Age Iberia Portugal ca. 1200 BC
Cádiz Phenician?Iron Age Iberia Andalusia, Spain 1100 BC[24]
Varanasi

Iron Age foundation (Painted Grey Ware culture)

Iron Age India Uttar Pradesh, India ca. 1200-1000 BC[25] .
Xi’an Bronze Age China Shaanxi, PRC ca. 1100 BC
Chios Chios North Aegean, Greece ca. 1100 BC
Mytilene Lesbos North Aegean, Greece 10th century BC
Anuradhapura

A centre of cultural, social, political and engineering influence. Anuradhapura inherits some of the world’s most advanced ancient building structures, irrigation networks and other engineering monuments. It was Sri Lanka’s first capital.
Rajarata North Central Province, Sri Lanka 10th century BC
Nijmegen Nordwestblock Netherlands 900 BCE Nijmegen has been claimed as continously inhabited since 900 BCE based on archaeological evidence.[who?][non-primary source needed][26] The Roman city dates to AD 105. Maastricht had likely been more of a “city” in pre-Roman times, and has been claimed to have been continuously inhabited since 500 BCE.[citation needed]
Naples Western world Italy 9-8th century BC[27]
Hamadan (As Ecbatana) Median Empire Iran ca. 800 BC [28]
Yerevan (as Erebuni) Urartu Armenia ca. 800 BC[29]
Ujjain (As Avanti) Malwa India ca. 800 BC [30] Rose to prominence in ca 700 BC as capital of Avanti during India‘s second wave of urbanization. Walled in ca 600 BC.
Rome Latium Lazio, Italy 753 BC Continuous habitation since approximately 1000 BC.; pastoral village on the northern part of the Palatine Hill dated to the 9th century BC; see also History of Rome and Founding of Rome.
Corfu, Kerkyra Corfu Ionian Islands, Greece 700 BC
Samarqand Sogdiana Uzbekistan 700 BC
Varna Thrace Bulgarian Black Sea Coast, Bulgaria 7th century BC founded as Odessos, first mentioned by Strabo
Istanbul/Byzantium Thrace Anatolia Turkey 685 BC Anatolia 667 BC Thrace Neolithic site dated to 6400 BC, over port of Lygos by Thracians circa 1150 BC
Durrës Illyria Albania 627 BC[citation needed] One of the most ancient settlements in Albania
Berat Illyria Albania 600 BC[citation needed] 3,000 year old city
Kavala Macedonia Greece 6th century BC founded as Neapolis
Mangalia Dacia Romania 6th century BC founded as Callatis
Constanţa Dacia Romania 6th century BC founded as Tomis
Mantua Po Valley Lombardy, Italy 6th century BC Village settlement since ca. 2000 BC; became an Etruscan city in the 6th century BC.
Herat Aria Herat Province, Afghanistan ca. 550 BC[citation needed] The city is dominated by the remains of a citadel constructed by Alexander the Great.
Delhi Kuru India ca. 500 BC[31] A city since the “early centuries BC”, continuous habitation likely from the 6th century BC, traces of habitation from the 11th century BC. See also History of Delhi.
Madurai Pandyan kingdom Tamilnadu, India 500 BC[citation needed]
Beijing (as Ji, Yanjing) Yan PRC ca. 500 BC[citation needed]
Ife Osun State, Nigeria ca. 500 BC[citation needed]
Patna Magadha Bihar, India 490 BC[32]
Vaisali Magadha Bihar, India 500 BC[32]
Rajagriha (Rajgir) Magadha Bihar, India 600 BC[33]
Serres Macedonia Greece 5th century BC first mentioned in the 5th century BC as Siris
Veria Macedonia Greece ca. 432 BC first mentioned by Thucydides in 432 BC
Rhodes Rhodes, Aegean Sea Dodecanese, Greece ca. 408 BC
Belgrade Illyria Serbia 400 BC Vinča culture prospered around Belgrade in the 6th millenium BC
Shkodër, Shkodra, Scutarion Illyria Albania 400 BC
Thessaloniki Macedonia Greece 315 BC
Ohrid Macedonia Republic of Macedonia 353 BC Ohrid town is first mentioned in Greek documents from 353 BC. with the name Lychnidos
Paris Gaul France ca. 250 BC Chasséen culture (4th millennium BC) settlement traces.
Guangzhou (Canton) Han Dynasty Guangdong, PRC 214 BC[citation needed]
Zürich (Lindenhof) Gaul Switzerland ca. 50 BC lakeside settlement traces dating to the Neolithic.
Trier Gallia Belgica Germany 30 BC oldest city in Germany.
Chur Raetia Prima Grisons, Switzerland 15 BC habitation since the 4th millennium BC (Pfyn culture).
Solothurn Gaul Switzerland c. 20 AD Evidence of pre-Roman, Celtic settlement; newly founded by the Romans between 14 – 37 AD, called the “oldest city in Gaul besides Trier” in a verse on the city’s clock tower.
London Britannia UK 43 AD
Verdun Lotharingia France 4th century seat of the bishop of Verdun from the 4th century, but populated earlier
Prague Bohemia (Central Europe) Czech Republic ca. 6th century The first written record dates back to the 10th century [34].
Palembang Srivijaya Indonesia ca. 600 oldest city in the Malay Archipelago, capital of the Srivijaya empire.
Krakow (Wawel Hill)

The first written record dates back to the 10th century.

Galitzia Poland 7th c.[35]
Århus

oldest city in Scandinavia.
Denmark ca. 700
Djenné

oldest known city in sub-Saharan Africa[36]

Mali ca. 800
Ife

earliest traces of habitation date to the 4th century BC.[citation needed]

Osun State, Nigeria ca. 8th century[citation needed][dubious discuss]
Dublin Ireland Republic of Ireland 841
Reykjavík Iceland Iceland ca. 871 [2]
Tønsberg

oldest city in Norway.

Norway Norway ca. 871
Tondo, Manila

oldest known settlement in the Philippines as documented by the Laguna Copperplate Inscription; when the Spanish, led by Miguel Lopez de Legazpi, arrived, it was still inhabited and led by at least one datu.
Kingdom of Tondo Philippines 900[37]
Skara Sweden 988
Lund Sweden ca. 990 [3]

urkey


5. Jerusalén, Israel.
Ciudad sagrada para judíos, musulmanes y cristianos, Jerusalén cuenta con una antigüedad de unos 5.000 años. La entrada correspondiente en la Wikipedia asegura que la urbe ha sido destruida dos veces a lo largo de su historia, atacada en 52 ocasiones y asediada 23. En la actualidad, unas 747.000 personas habitan sus calles.

Muro oeste y Cúpula de la Roca, Jerusalén. Crédito: Wikipedia.

Muro oeste y Cúpula de la Roca, Jerusalén. Crédito: Wikipedia.

6. Tiro, Líbano.
Centro de operaciones de los antiguos comerciantes fenicios, la ciudad de Tiro fue una de las más prósperas del mundo antiguo y su fundación se remonta al tercer milenio antes de Cristo. Es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1984, y sus muros vivieron –entre muchos otros avatares históricos–, la conquista de la ciudad por parte del faraón Tutmosis I, la ocupación de Nabucodonosor II o el asedio y conquista por Alejandro Magno en el 332 a.C. Hoy viven en ella poco más de 100.000 habitantes.

Arco triunfal romano en Tiro, Líbano. Crédito: Wikipedia.

Arco triunfal romano en Tiro, Líbano. Crédito: Wikipedia.

7. Atenas, Grecia.
Cuna de la civilización occidental, y hogar del célebre Partenón, Atenas cuenta con una rica historia cuyos orígenes se remontan, al menos, hasta el año 1500 a.C. Tras su esplendorosa etapa clásica, la antigua polis griega fue cambiando de manos, desde los bizantinos, pasando por franceses, italianos, aragoneses, sicilianos o turcos. Hoy es una ciudad próspera y bulliciosa, invadida constantemente por turistas, que se suman a los más de cuatro millones de habitantes que posee.

Vista de la Acrópolis, Atenas. Crédito: Wikipedia.

Vista de la Acrópolis, Atenas. Crédito: Wikipedia.

8. Lisboa, Portugal.

La capital portuguesa ha sido desde su nacimiento, en torno al 1200 a.C., objeto de interés por parte de comerciantes y militares. Los arqueólogos han descubierto durante sus excavaciones restos de antiquísimos objetos que evidencian el pasado de la ciudad como base de operaciones de los comerciantes fenicios. Lisboa cuenta hoy con más de medio millón de habitantes.

Torre de Belem, Lisboa. Crédito: Wikipedia.

Torre de Belem, Lisboa. Crédito: Wikipedia.

9. Benarés, India.

Benarés o Varanasi, suma al menos 3.000 años de historia, durante los cuáles se ha convertido en centro de peregrinación para millones y millones de fieles, ávidos por bañarse en las sagradas aguas del Ganges. Fundada –según la leyenda–, por el dios Shivá, habría sido según los arqueólogos un importante centro religioso dedicado al dios Suriá (dios del Sol). Cuenta hoy con unos dos millones de habitantes.

Vista de Benarés desde el Ganges. Crédito: Wikipedia.

Vista de Benarés desde el Ganges. Crédito: Wikipedia.

10. Cholula, México.

Según algunos autores, Cholula –en el actual estado de Puebla– sería la ciudad más antigua continuamente habitada de todo el Hemisferio Occidental, siendo contemporánea de la célebre Teotihuacan, abandonada en el siglo VI d.C. A finales del periodo azteca llegó a albergar a más de 100.000 personas, y hoy la cercana ciudad de Puebla posee una población de más de un millón y medio de habitantes.

Cholula, México. Crédito: Rahuno, Flickr.

Cholula, México. Crédito: Rahuno, Flickr.

Aunque la lista, como veis, es muy interesante, hemos echado en falta alguna ciudad española, así que nos tomamos la libertad de incluir una ciudad más, cosecha nuestra, que cuenta con sobrados méritos para aparecer en ella:

11. Cádiz, España.
Tal y como reflejan en la Wikipedia, Gadir (Cádiz) fue desde antiguo un enclave sumamente atractivo para distintas civilizaciones, pues se halla en un punto estratégico militar y comercial. Por este motivo, no es de extrañar que los fenicios fijaran su atención en ella, fundando allí su asentamiento más antiguo. Aníbal salió desde ella para conquistar Italia, y el mismísimo Julio César le concedió el título de civitas federata al Senado romano, época esta última de mayor prosperidad. Siglos más tarde sería conquistada por bizantinos, reconquistada por los visigodos y más tarde capturada por las tropas de Tariq. Según las excavaciones arqueológicas, existió un asentamiento humano hace más de 3.000 años, lo que la convierte en una de las ciudades más antiguas de Europa.

Cádiz, la antigua Gadir. Crédito: Wikipedia.

Cádiz, la antigua Gadir. Crédito: Wikipedia.


Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,General,H. Egipto,H. Grecia,H. Próximo Oriente,H. Roma,HISTORIA ANTIGUA,Israel,OPINIONES,P.Iberica

Trackback Uri






24 dic 09

http://www.guiadegrecia.com/images/propileos.jpg

Los Propileos de entrada a la Acrópolis de Atenas

File:Propylaea-athens.jpgLos Propíleos en restauración , que ahora ha acabado

lunes, 21 de diciembre, 18.38

El ambicioso programa de restauración de la entrada monumental al conjunto arqueológico de la Acrópolis de Atenas (que hay MUCHAS ACRÓPOLIS) , de 2.500 años de antigüedad, fue completado con éxito, informaron las autoridades griegas el lunes. Seguir leyendo el artículo

-

Los Propileos de entrada a la Acrópolis de Atenas-

A Propylaea, Propylea or Propylaia (in Greek — Προπύλαια) is any monumental gateway based on the original Propylaea that serves as the entrance to the Acropolis in Athens. The word propylaea (propylaeum is the Latin version) is the union of the prefix pro (before or in front of) plus the plural of the Greek pylon or pylaion (gate), meaning literally that which is before the gates, but the word has come to mean simply gate building.

The Brandenburg Gate of Berlin and the Propylaea in Munich are specifically copied from the central portion of the Propylaea.

The monumental gateway to the Acropolis, the Propylaea, was built under the general direction of the Athenian leader Pericles, but Phidias was given the responsibility for planning the rebuilding the Acropolis as a whole at the conclusion of the Persian Wars. The building was designed by the architect Mnesicles. Construction began in 437 BCE and was terminated in 432, when the building was still unfinished.

The Propylaea was constructed of white Pentelic marble and gray Eleusinian marble or limestone, which was used only for accents. Structural iron was also used, though William Bell Dinsmoor[1] analyzed the structure and concluded that the iron weakened the building. The structure consists of a central building with two adjoining wings on the west (outer) side, one to the north and one to the south. The core is the central building, which presents a standard six-columned Doric façade both on the West to those entering the Acropolis and on the east to those departing. The columns echo the proportions (not the size) of the columns of the Parthenon.

—————-

El proyecto de siete años de duración alargó el techo del antiguo edificio de mármol, conocido como Propylea,(SERÁ PROPILEOS EN ESPAÑOL) que en los tiempos antiguos servía como vestíbulo de la Acrópolis, precisó el ministerio de Cultura(MILAGRO¡¡¡UN MINISTERIO QUE HABLA¡¡¡?.

Estado actual de los Propileos

-web.educastur.princast.es/…/GRECIA/arqgri2.htm-

Fueron retirados 255 bloques de mármol del monumento para que los expertos pudieran retirar placas de metal usadas por otros restauradores que comenzaban a oxidarse,((¿Los restauradores?))) lo que había llevado a múltiples fisuras en la estructura, agregó.

Los Propileos son el único monumento de la Acrópolis de Atenas que mantiene grandes secciones de su antiguo techo. El conjunto arqueológico está siendo restaurado en general y se espera que las obras duren más allá de 2020.

000000000

-Archivo:Athens Acropolis.jpg-
Los Propíleos son el primer edificio de arriba a la iquierda

La entrada a la Acrópolis se realiza por una puerta monumental llamada «Propíleos»

Dibujo de una reconstrucción imaginaria de los Propileos, (siglo XIX), donde se ve la Puerta Beulé en primer término.


A la Acrópolis se accedía por los Propíleos, edificio de acceso monumental, ubicados en el extremo oeste. Esta estructura arquitectónica fue proyectada por Mnesikles, siendo levantada entre los años 437 y 431 a.C. La monumental estructura no sería completamente concluida al quedar los trabajos definitivamente interrumpidos a raíz del comienzo, en el año 431, de las Guerras del Peloponeso.

La idea de disponer de un edificio de acceso a la Acrópolis tiene un precedente en el templo de Afaia en Egina, aunque a una escala más modesta. Mnesicles hubo de salvar tanto los problemas causados por la enrevesada topografía sobre la que se emplazó el monumento como la necesidad de respetar el muro sagrado de la Acrópolis, conocido como el Pelárgikon.

Los Propíleos se presentaban como la fachada de un templo próstilo y hexástilo dispuesto a dos niveles. Contaba con dos pórticos, o alas, en los laterales concebidos para permitir el acceso a dos estancias, de las cuales solamente se llegaría a construir la correspondiente al lado norte, la cual cumplía las funciones de pinacoteca. Finalmente, tampoco fueron erigidas las otras dos estancias proyectadas para la parte este. El arquitecto tuvo muy en cuenta la lección magistral del Partenón, por entonces ya acabado, pues construyó las fachadas y los pórticos laterales en orden dórico y el corredor interior, que constituye el acceso propiamente dicho, en orden jónico. Algo novedoso fue la solución de las alas laterales situadas más bajas que la fachada oeste, pues era la primera vez que un edificio rompía el concepto de volumen único del dórico clásico.

Propíleos

Una vez atravesados los Propíleos, aparecía en el centro una gran escultura de Atenea Promakos que no se ha conservado y de la que únicamente resta la base. A ambos lados de esta escultura se disponían el Partenón, a la parte sur, y, al norte, el templo del Erecteion, sin duda, los dos monumentos más importantes de la Acrópolis.


Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,Arte Antiguo,Ciudades,General,H. Grecia,HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri






9 dic 09

Después del 1.400a.C. tuvo lugar en Grecia un cambio trascendental: en lugar de levantarse grandes cámaras funerarias se comenzaron a erigir los palacios-fortalezas. Los cinco principales encontrados hasta ahora fueron: Micenas,

Tirinto, Atenas, Tebas y Pilos. Todos ellos, y también los de menor importancia, se asemejan más a los castillos medievales que a los complejos palaciegos abiertos de Creta.


Tirinto.Muralla, cubierta por aproximación de hiladas

De los palacios excavados, Tirinto y Pilos son los mejor conservados y los más interesantes. La mayor parte del palacio de Micenas cayó sobre la colina en que se levantaba; la Acrópolis de Atenas fue nivelada completamente y se construyó sobre ella; la fortaleza-palacio Cadmea en Tebas descansa debajo de una zona elegante de la población moderna.

Estos palacios han sido construidos en colinas de elevación importante y sus muros tienen varias puertas o entradas desde las cuales se dominan los principales caminos que convergen hacia ellos.

La población interior puede tener varias calles principales, como en Micenas, y el palacio está situado en el montículo más alto por encima de las casas particulares y en ocasiones se comunica con ellas por medio de una rampa o de escaleras. El bienestar de la población era incrementado mediante la construcción de caminos y el abastecimiento de agua. Él sistema de caminos micenico era extraordinariamente avanzado para su época y formaba una larga red que conectaba a las principales poblaciones de Argólida y de Mesenia, y probablemente también a Beocia y el Ática. Había puentes de piedra y con frecuencia su superficie estaba cubierta con grava. Los carros de guerra y los agrícolas podían viajar por ellos con menos saltos que en la época clásica posterior. Los abastecimientos de agua eran también refinados. El agua pasaba por los barrios industriales y por el palacio en tubos de terracota y era sacada por medio de un sistema de canales subterráneos, algunos de ellos revestidos con piedra. En realidad, los micenicos anticiparon casi todas las realizaciones que en el campo de la hidráulica conocieron los tiempos clásicos, salvo la invencion del cemento impermeable; cuando deseaban impermeabilizar utilizaban barro refinado o un emplasto de cal.


Cerámica. Museo Argos

http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.viaggiaresempre.it/10GreciaTirinto.jpg&imgrefurl=http://www.viaggiaresempre.it/fotogallery37oGreciaArgosTirinto.html&h=500&w=667&sz=45&tbnid=r3kHFizbBM4J:&tbnh=101&tbnw=136&hl=es&start=1&prev=/images%3Fq%3Dtirinto%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DG

Los talleres de los artesanos, así como las salas de los guardias, los almacenes y las cocinas están junto a los palacios, en la parte posterior o a sus lados. El palacio siempre es el centro económico e industrial del conjunto, así como el centro civil y militar. Las poblaciones aldeanas tenían sus habitaciones fuera del recinto amurallado, pero podían buscar protección en él en caso de ataque.

Armadura de Dendra. 1400 a.C.

El palacio de Pilos, en Mesenia, ilustra con gran claridad el diseño de una población micenica. Las excavaciones que allí se hicieron, dirigidas por el profesor Blegen, han sacado a la luz uno de los planos más completos de un palacio de la Grecia micénica. Las abundantes tablillas escritas en lineal B que allí se encontraron ofrecen más información específica acerca de la función del palacio que cualquier otro sitio. La habitación principal, como en todos los demás palacios micénicos, es el “mégaron”, compuesto por un porche anterior con columnas y una larga habitación cerrada, con un hogar central rodeado por cuatro columnas que sostienen una claraboya para expulsar el humo. Tras esta habitación hay una cámara destinada a almacén.

Reconstrucción ideal del megarón de Pilos

Filed under: Arqueologia,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,H. Grecia,HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri