Etiqueta: atenas



10 abr 10

Felipe II de Macedonia derrotó a los atenienses en la batalla de Queronea.

http://portadas.libreriaproteo.es/0/8/0/0/3/9788496808003.JPG

Vazquez Hoys,Ana Maria; Historia del Mundo Antiguo. Tomo II. Grecia. Editorial Sanz y Torres, Noviembre 2007

http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/new%20website/Libros%20images/Libro5.gif

Vazquez Hoys,Ana Maria: Introducción a la Historia Antigua II. El mundo griego tomo II. Grecia desde el siglo IV. Alejandro Magno. El Helenismo. CU 118, UNED, Madrid 1994(Capitulo Ligas y Confederaciones)

000000000000

http://4.bp.blogspot.com/_9kZG4EeS-YQ/Sw-e6zC_9kI/AAAAAAAAAWw/zMG0Gl53E5Y/s1600/atenas+organizac.bmp

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,ARTÍCULOS,Cultura clasica,Europa,General,H. Grecia,HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri






26 feb 10

http://1.bp.blogspot.com/_goFIjW7X9W0/Suw2SBN2G8I/AAAAAAAAAKo/ve_vZHzI7pQ/s320/grecia3.JPG

Simposion

LOS LEGISLADORES Y LAS TIRANIAS EN LA GRECIA ARCAICA
Esta epoca comprende aproximadamente siglo y medio, de 650 – 500 a. C: quizás las únicas poleis que no conocieron este sistema de gobierno tiranico fuesen Esparta, Calcis, Eretria y Allina, con sus gobiernos de diferentes oligarquías.

http://www.miniaturasjm.com/userdata/image/espartanoss_000.jpg

Guerreros espartanos

Estas tres últimas participaron activamente en la colonización, con unas fuertes aristocracias, debido a su poder económico. El caso de Esparta es diferente, ya que tuvo desde sus comienzos una doble monarquia y un gobierno militarizado y centralizado, destinando sus esfuerzos militares a controlar el Peloponeso.Su unica colonia fue Tarento.

Aprovechando la debilidad de las clases gobernantes, muchos individuos, instalaron gobiernos denominados “tiranías”.

LAS TIRANIAS ARCAICAS GRIEGAS

Aparecen en torno al 650, introduciendo la idea, de que el pueblo (demos) debía formar parte del gobierno de la ciudad. Nadie había planteado este sistema de gobierno hasta el momento y resultó novedoso y tan revolucionario, que duraría hasta Alejandro Magno.

CAUSAS

Estos gobiernos surgen debido a :

  • LA STASIS
  • Entre el siglo VIII – VI, hubo una grave crisis socio-política(STASIS), que afectó a los pequeños propietarios, amenazados por los latifundistas y oprimidos por las poderosas oligarquías, que monopolizan las instituciones, el poder y los puestos de vanguardia. Para el pequeño campesino esta situación se manifestaba ante el riesgo de perder su parcela por las compras indiscriminadas de los latifundistas o el problema del hambre, la deuda (al comprar herramientas, abonos) y la esclavitud (si no pagan las deudas, pasaban a ser esclavos), además el aristócrata es cada vez más rico y el campesino, cada vez más pobre, lo que conllevó a un descontento social (stasis). A esa época y al fenómenos de descontento, los griegos lo llamaban la “stasis”, que es el ambiente social de crisis, caos y desorden social, que afectaban principalmente a los griegos que vivían del campo.

http://4.bp.blogspot.com/_JK8mviw_3e4/SUFKVKhgeAI/AAAAAAAAEOM/LrZ9ndTFnbQ/s400/hop8.jpg

Hoplitas griegos

LAS NUEVAS CLASES SOCIALES

  • Paralelamente estaba naciendo una clase media de artesanos y comerciantes (burgueses), que con los colonizadores se estaban convirtiendo en personas ricas, fletaban barcos, tenían oficios y talleres o poseían pequeñas propiedades. A partir de la Segunda colonización, se estaba produciendo una nueva estructura social, en la cual la clase social más próspera seguía siendo los latifundistas, excluyendo a todo aquel que no fuese aristócrata.
  • Bajo ellos se situaban los comerciantes y artesanos, y en el último estamento estaba configurado por los campesinos no emigrados, con múltiples problemas, junto a ellos, los esclavos (domulos), que aumentaron en número con las colonizaciones, pasando a ser un medio de producción.
  • REIVINDICACIONES
  • Las reivindicaciones por parte de la clase media y las reivindicaciones de los campesinos y las clases bajas. La burguesía reclama más participación política y más derechos, ya que algunos burgueses llegan a ser más ricos que los propios latifundistas, mientras que las clases bajas reivindican sus derechos en base a la reforma militar que se producía en otra Polis, la Reforma Hoplítica.
  • LA REFORMA HOPLITICA
  • La reforma hoplítica, se basa en que la guerra no solo era competencia de los Aristoi (aristócratas), sino que las batallas se ganaban en base a grandes formaciones de soldados disciplinados, compactos, bien armados y entrenados y para ello se necesitaban a las clases bajas y clases medias como fuerza de choque, como infantería ligera o pesada llamada Hoplita) por el escudo “hoplon”.
  • Escudo, casco y hoplon

Soldado hoplita( reconstrucción histórica

CAMBIOS EN EL ARTE DE LA GUERRA

  • Las colonizaciones provocaron una progresión del campo naval, necesitándose cada vez más grandes y rápidos. La única manera de aumentar la velocidad, era aumentando el número de remos, construyéndose naves de incluso 300 remeros. Las naves comerciales y de los ejércitos se verían modificados. Los remeros serían reclutados entre las clases más bajas.

Además para los griegos, participar en la guerra, era una
obligación y un derecho, pero sobre todo un honor, incluso se costeaban sus armas. Según las leyes, si un individuo, exponía su vida para defender a su patria, esta le otorgaba voz y voto para participar en las decisiones del estado, elevándose a categoría de ciudadano. Los dos grupos sociales se unen en torno a tres posturas:
  1. Abolición de las deudas
  2. Nueva distribución de las tierras y Participación activa en la política.
  3. Reclamar derechos

Hoplita y su equipo

1. YELMO

2. LANZA LARGA

3. CORAZA

4. ESPADA

5. ESCUDO

6. LOS HOPLITAS LLEVABAN PROTECCIONES DE BRONCE PARA LAS PIERNAS CONOCIDAS COMO CANILLERAS O ESPINILLERAS

212.170.236.112/ANavegar9/2008an24_135

Ana Maria Vázquez Hoys :Historia del Mundo Antiguo. Tomo II. Grecia. Editorial Sanz y Torres, Noviembre 2007.

2007
Páginas: 750 páginas.
ISBN: 9788496808003
Tamaño: 28×22
Idioma: ESPAÑOL

Filed under: Arqueologia,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,Ciudades,Cultura clasica,General,H. Grecia,HISTORIA ANTIGUA,Hombres de la Historia,OPINIONES,PERSONAJES,PERSONALÍSIMO

Trackback Uri






28 ene 10

Una exposición en Atenas reúne la más completa muestra sobre arte
erótico en la antigua Grecia

Priapo, terracota de Pompeya

*CAMILO SÁNCHEZ* /- Madrid - /27/01/2010

El culto al sexo, a la lujuria y al cuerpo fueron tres elementos claves en la vida de la antigua Grecia. Las extensas y detalladas descripciones homéricas de las batallas y epopeyas, que bien podrían servir como manuales de anatomía, dan buena fe de ello. El Museo de Arte Cicládico, en el centro de Atenas, exhibe hasta el próximo 5 de abril, una colección de esculturas con altas dosis de erotismo y sensualidad. Una forma de acercar al público del siglo XXI a las costumbres sexuales de hace 2.500 años.

Eros y Psiquis,Pompeya

Dedicada al dios Eros, deidad de la fertilidad en la mitología griega, a lo largo del recorrido el visitante puede encontrarse desde la escultura tallada en mármol de un pene de dos metros de alto, hasta una estatua de Eros y Psique besándose apasionadamente.

Close

Lupanar,Pompeya

La exhibición incluye 280 objetos de arte <http://eros.fabulous.gr/>, entre esculturas y cerámicas principalmente, traídas de diversos museos (el Louvre y el Museo Etrusco de Roma, entre otros).

Priapo, Casa de los Vetti,Pompeya

Las piezas fueron esculpidas entre el siglo VI a.C. y el IV d.C. Los griegos tenían, al parecer, una visión bastante amplia de la sexualidad. “En la sociedad griega no existía la hipocresía, había mucha tolerancia, una forma de ver el mundo muy abierta y no se le daba tanta importancia al sentiemiento de la culpa”, explica para /The Guardian/ Nicholas Stampolidis, director del Museo Cicládico de Atenas.

Amuletos falicos romanos

Temas tan actuales como la prostitución, la homosexualidad o la pederastia componen un recorrido completamente revelador. “Nuestro propósito es acercar la visión del visitante al concepto del amor en el mundo antiguo”, afirma Nicholas Stampolidis. Y añade, “pero, para que esto suceda, el visitante debe venir con los ojos y la mente muy abierta”.

Triclinio, Pompeya

“Debido al contenido sexualmente explícito de la exposición, los menores de 16 años deben ir acompañados por un profesor o un tutor”, advierte un cartel en la entrada de la segunda planta.

Amuleto fálico romano contra el mal de ojo.

Los visitantes se encuentran en este nivel, con esculturas que representan orgías numerosas, distintas parejas practicando “juegos eróticos”, todas las posiciones sexuales imaginables y hasta la recreación a escala natural de un burdel en la desaparecida ciudad romana de Pompeya.

Fresco procedente de la casa del Centenario, Pompeya, Museo Arqueológico Nacional de Nápoles

Dividida en 9 secciones, la muestra propone, además, un recorrido por el cambio de perspectiva que tuvieron los griegos y los romanos, a lo largo del tiempo, sobre la figura de Eros. De un dios potente y con facultades arrolladoras en el siglo VIII a.C a una figura benévola y cándida en tiempos de Roma. Rebautizado bajo el nombre de Cupido.

Fresco de las Termas de Pompeya

Imágenes: Forbidden Pompeii

F:http://www.elpais.com/articulo/cultura/culto/sexo/tiempos/

poeta/Homero/elpepucul/20100127elpepucul_11/Tes

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,Costumbres,Europa,Exposiciones,H. Grecia,HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri