Etiqueta: Anatolia



9 Abr 11

Gracias a los soñadores. Presentación de EL SOLNEGRO

IMG_2264-1-javier-yo-2-color

El dr.Javier Alonso presentando a la autora, Ana María Vázquez Hoys.

1 de abril de 2011, a las 8 de la tarde.

Aunque nuestros corazones estaban en otros sitios, otros lugares, otros afanes.

IMG_2270-1 (1)-publico-1

Parte del numeroso público asistente a La Casa del Libro, c/Hermosilla 21, Madrid, escuchando la presentación de EL SOL NEGRO.LA VENGANZA DE NEFERTITI.

Gracias a todos los asistentes:Familia, amigos, compañeros, alumnos, y sobre todo a los soñadores del programa de EUROPAFM Levántate y Cárdenas ¡¡¡

¡¡¡¡¡¡AY COMO MOL ¡¡¡¡¡¡¡¡¡….

¡¡¡¡Ya estamos preparando la Segunda Edición¡¡¡¡

¡¡¡¡¡Gracias sobre todo a los soñadores, cuya foto no se deja subir ¡¡¡¡

Dedicado a Francisco Vázquez Hoys. Con todo mi cariño y recuerdo.

Tú estabas conmigo, hermano. Y Carmen, la princesa.

Tema de la novela:

0sol_negro_en_casa_del_libro

Tras la destrucción total de la Ciudad del Sol, construida en el Egipto Medio por el faraón Amenofis IV-Akhenaton, por motivos políticos, económicos y religiosos, el escultor real Tutmés revive aquellos dolorosos momentos, tratando de encontrar a la reina Nefertiti. Recuerda y revive en su imaginación los misteriosos asesinatos rituales que tuvieron lugar entre los miembros de la familia real egipcia, la vida de la corte y sus personajes, con todas sus grandezas y miserias, sueños y temores.

Todos se entretejen, en una maravillosa historia de amor, con la vida cotidiana de prostitutas, proxenetas, mendigos, adivinos, mercaderes, sacerdotes y policías corruptos. Todos están al fin implicados en las redes internacionales del contrabando de drogas, esclavos, marfil, ámbar y oro, que llegan hasta el mismo faraón.

La aparente calma de la vida cotidiana en la Ciudad del Sol había sido brúscamente interrumpida por la actuación de un misterioso asesino que coleccionaba los ojos de sus víctimas, tratando con ello de conjurar una cruel maldición.

Muerte, dolor, intriga, drogas, sexo y amor se dieron cita en un enclave mágico egipcio, cuyos personajes, no sólo del mismo Egipto sino también de Creta, Hatti, Siria y Babilonia, suspendidos en el tiempo, superaron la muerte física para volverse a encontrar en la actualidad alrededor del personaje central: La bella reina Nefertiti y su busto sin un ojo, conservado en el Museo de Berlín.

La venganza de la reina es el motivo central que da título a la primera novela de la serie.

Su gran protagonista masculino es Nebsen de Tebas

El chico creció entre prostitutas y marineros borrachos, explotado por unas y otros hasta que su suerte cambió y prosperó, dedicándose a los negocios de contrabando de drogas, marfil, oro, ámbar , esclavos y sal, utilizando entre otros como compinches a la misma policía del faraón, alguno de cuyos oficiales trabajaban para él, hasta llegar a utilizar hasta al mismo faraón.

Estaba obsesionado con el faraón Akhenatón y su esposa la reina Nefertiti hasta tal punto que les espiaba dentro y fuera del palacio, vigilándoles hasta en sus momentos más íntimos, ya que necesitaba sus ojos. Esta fue una de las obsesiones de Nebsen: Coleccionar ojos humanos, por lo que no dudaba en asesinar a socios y amigos, quedándose con sus negocios y sus novias, a las que empleaba en sus casas de prostitución

¿Cual fue el origen de esta extraña colección?. ¿Conseguiría obtener lo que ansiaba..uno de los ojos de la reina Nefertiti para romper la maldición de su familia?…¿Conseguiría el asesino huir de Mahu, el experto policía de Akhetatón y matar también a Nefertiti?

¿Cuál fue la venganza de la reina?

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Exposiciones

Trackback Uri






17 Dic 09

El rey de Hatti,Tudhaliya IV, es famoso porque es de los escasos reyes hititas

de los que se conserva su imagen.

La que arriba reproducimos está en el santuario al aire libre de Yazilikaya

Copyright for my Pictures of Turkey: Dick Osseman

http://www.pbase.com/dosseman/image/36319790

File:YazilikayaSharrumaAndKingTudhaliya8November2004.JPG

Tudhaliya IV, hijo de Hattusil III, rey de Hatti, protegido por el dios del sol,Sarruma en Yazilikaya.Destaca el tocado del dios, adornado con innumerables cuernos que indican su naturaleza divina.

Los primeros problemas de Tudhaliya tuvieron que ver con las rebeliones en Arzawa que Hattusil fue incapaz de apaciguar. Una enérgica intervención permitió a Tudhalia sofocar las revueltas, e instalar un régimen vasallo en Milawata, uno de los pocos reinos que aún se oponían abiertamente al imperio hitita en Anatolia.

La amenaza más seria y duradera para los hititas, era, sin embargo, Asiria. Con el ascenso al trono asirio de Tukulti-Ninurta I( 1244-1208) hubo guerra entre los dos Estados, al intentar conquistar Tukulti-Ninurta las tierras Nihriya, muy próximas a la frontera del imperio hitita. Para responder a esta amenaza, Tudhaliya llevó a su ejército a Nihriya, donde tuvo lugar la batalla del mismo nombre, que acabó en una rotunda victoria asiria.

Sin embargo, aparte del golpe al prestigio de Tudhaliya, no hubo excesivas consecuencias, ya que después de apoderarse de Nihriya, Tukulti-Ninurta se centró en la conquista de Babilonia.

Probablemente aprovechando las circunstancias de esta derrota hitita, Kurunta dio un golpe de estado en 1228 aC, que fue definitivo, al recuperar Tudhaliya el gobierno en el mismo año. Sin embargo, todo lo que rodea a este golpe es un misterio, debido a la escasez de documentación relativa a Kurunta - y es posible que el golpe no llegara a producirse. De cualquier forma, algún hermano de Kurunta (o el propio Kurunta), conservó el poder en Tarhuntassa durante todo el reino de Tudhaliya.

La segunda parte del reinado de Tudhaliya tuvo más exito, ya que logró imponer su domino a Alasiya (un reino de fronteras no determinadas en Chipre), convirtiéndolo en estado vasallo. Alasiya era muy importante, porque controlaba el comercio en el Mediterráneo oriental, incluyendo los indispensables suministros de materias primas que tanto necesitaban los hititas.

Al morir Tudhaliya, el trono pasó a su hijo, Arnwanda III con el que acabó prácticamente el Imperio hitita debido a una serie de factores como las incursiones de los denominados “Pueblos del Mar”, aunque aun se conoce al rey Subiluliuma II

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Arte Antiguo, Europa, H. Próximo Oriente, HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri






14 Oct 09

http://www.hittites.info/Images/rekonstruktion_koenigsburg_hattusa.jpg

Hattussa (Boghazkoy)

http://mundosinvisibles.blogspot.com/2008/08/hattussa-boghazkoy-v.html

Antigua capital de los hititas se encuentra en la zona centro-oriental de Anatolia, siendo actualmente conocida como Boghazkoy o Boghazkale.

La ciudad ocupada desde finales del III milenio a.C., en el siglo XIX a.C. albergaba una antes una colonia de mercaderes asirios(Karum de Kanesh).

Fue hacia el año 1650 a.C. cuando el rey hitita la eligió como capital, cambiándole el nombre por el de Hattussas.

Esta ciudad funcionó como punto de importancia estratégica en las rutas de Anatolia. Hattusas estaba situada sobre un promontorio entre dos brazos del río Budakozu. Ciudad fortificada, estaba rodeada en todos sus lados por murallas ciclópeas, en las que se abrían diversas puertas con animales esculpidos, considerados protectores. La ciudadela principal estaba enclavada en una cumbre llamada Buyukkale.

Integran el conjunto además la Ciudad baja -con el gran templo del dios del tiempo de Hatti- y la Ciudad alta, que incluía numerosos templos. Hacia el 1200 a.C. la ciudad fue destruida y abandonada, siendo de nuevo ocupada hacia el siglo VII a.C., en época frigia, momento en el que recibió el nombre de Pteria.

Archivado en: General

Trackback Uri