2 sep 09

Entre todas las maravillas que se pueden conocer en Rusia, tal vez una de las que más me han impresionado sea la Cámara de Ámbar.

En 1710 Pedro el Grande regaló a su esposa Catalina I la zona donde en pocos ańos se construyó el maravilloso conjunto de parques y palacios, cuyo centro composicional es el Palacio de Catalina. El palacio se alzó en la epoca de la hija de Pedro I , la emperatriz Isabel, sobre una construcción previa propiedad de la madre de Isabel, encargándose del proyecto Bartolomeo Rastrelli en un estilo plenamente barroco, participando posteriormente C.Cameron y G. Quarenghi .


Una de las pocas imágenes que quedan de la Cámara de Ámbar original

El edificio se articula en varios edificios, el mayor de los cuales tiene una longitud de 340 m. Sus fachadas están decoradas con profusión de atlantes, columnas y grandes ventanales ornamentales, para los que se recurrió al ya característico contraste de colores del barroco ruso: azul, blanco, dorado…… Es un palacio diferente al lo que se esta acostumbrado a ver en la Europa Occidental, quizás demasiado recargado, pero que no deja de ser espectacular en todos los sentidos. Es sin nungun tipo de duda uno de los principales exponentes del estilo barroco en Europa.

Palacio de Catalina en Pushkin (afueras de San Petersburgo) Palacio de  Catalina II en  invierno Palacio de Catalina, detalle de la  verja

La decoración de los interiores pasmaba por su magnificencia: las puertas lucían sutil veteado dorado, la enfilada de habitaciones daba sensación de estar adornada con encajes brillantes.

Entre las estancias del palacio destaca el gran Salón Dorado o Salón del Trono que es obra de Rastrelli. La visita a este salón puede abrumar al mas escéptico por la profusión de dorados que están presentes en cada minúsculo detalle de esta estancia, y que se multiplican hasta el infinito por la multitud de espejos.

En el techo podemos ver el fabuloso plafon de Giuseppe Valeriani “El triunfo de Rusia” de 1755. Otras estancias son: las Anticamaras, el comedor de caballeros, el comedor de cazadores, el salon de pilastras rojas de cristal, la famosisima Cámara de Ámbar, la Pinacoteca, el comedor verde de Cámeron, y de época mas tardía ,el despacho de Alejandro I y la escalera principal.

Durante siglos este palacio fue la residencia oficial de los zares en verano, y fue aquí donde el último zar Nicolás II vivió arrestado hasta poco antes de su ejecución

La joya del palacio es la llamada Cámara de Ambar - a la que se conoce como la octava maravilla del mundo.

Primeramente la habitacion fue instalada en el Palacio de Invierno, pero en 1755 la Emperatriz Isabel (Elizabeth) ordeno trasladarla al Palacio de Catalina en Tsarskoye Selo. Los paneles individuales de Ambar fueron traidos desde San Petersburgo a Tsarskoye Selo por 76 soldados a cuestas durante 6 dias. No habia suficientes paneles para decorar toda la superficie de 100 metros del nuevo interior, por eso los mosaicos y los espejos fueron añadidos y la parte inferior de la sala fue pintada imitando el ambar.

http://sobreleyendas.com/wp-content/uploads/2008/07/sala-de-ambar.jpg

Durante la Segunda Guerra Mundial las tropas nazis se llevaron los paneles de Ambar y los trajeron a Alfredo Rode, el jefe del Museo de Artes de Konigsberg en Kaliningrado. Una parte de la Sala de Ambar se ha visto por ultima vez en la exposicion del Castillo de Konigsberg, antes de ser ocultada en las catacumbas. Desde aqui empieza la leyenda. Existen muchas leyendas e historias sobre la suerte de la Sala de Ambar, pero parece mas real el hecho que los paneles fueron escondidos en una de las minas de la Costa Baltica o que se quemaron .

Un equipo de maestros de ambar de “Tsarskoselskaya Yantarnaya Masterskaya” ha trabajado desde 1972, para recuperar la magnifica Sala de Ambar. Los maestros han estudiado y usado los antiguos metodos de trabajo en ambar. Su idea era no solo recuperar los paneles, sino tambien encontrar y repetir la manera original de los autores de la sala. Mientras que su misteriosa desaparición durante la Segunda Guerra Mundial sigue excitando a los cazadores de tesoros de todo el mundo, la Cámara de Ambar ya ha recobrado su antigua grandeza y esplendor gracias al trabajo de los restauradores contemporáneos, fue inaugurada en verano 2003 cuando San Petersburgo celebraba su 300 aniversario , al que asistieron grandes personalidades de todo el mundo.

La historia del arte ha producido pocas obras tan ambiciosas y valiosas como la Cámara de Ámbar, conocida en toda Europa como la octava maravilla del mundo. Sus enormes paneles profusamente ornamentados fueron enviados por Federico I de Prusia como regalo a Pedro el Grande de Rusia en 1717, y no tardaron en convertirse en el símbolo del esplendor imperial zarista.

La antigua Cámara de Ámbar.

Reconstrucción actual.Wikipedia

La Cámara de Ámbar original (en ruso: Янтарная комната, esto es, Yantarnaya komnata) en el Palacio de Catalina de Tsárskoye Seló cerca de San Petersburgo , fue una lujosa habitación del palacio de los zares de Rusia cuyas paredes estában recubiertas por paneles de distintos tamaños, zócalos y muebles formados por miles de placas s de ámbar ,una resina fósil cuyo precio era doce veces superior al del oro.[1]

Esta Cámara fue un regalo del rey Federico Guillermo I de Prusia al zar Pedro I el Grande para estrechar las relaciones diplomáticas entre ambas naciones. Desde entonces fue ampliada y considerada el orgullo de Rusia, incluso tras la Revolución bolchevique.

Durante la invasión de la URSS durante la Segunda Guerra Mundial , los alemanes incluyeron la joya en la lista de obras de arte para su saqueo y la trasladaron al castillo de Königsberg, donde se perdió su rastro.

En 2003 fue remplazada por una copia, realizada con recursos de empresas alemanas, encabezadas por la compañía Ruhrgas AG. El presidente ruso, Vladímir Putin, y el canciller alemán, Gerhard Schröder, la inauguraron en el final de los festejos del trescientos aniversario de la ciudad de San Petersburgo.

Bibliografía

  1. Bascompte, Ernest, La Cámara de Ámbar - el tesoro desparecido de la zarina, nº 44 de Clío (revista), Madrid, junio de 2005, ISSN 1579-3532

-http://www.terra.com/arte/articulo/html/art1144.htm-Curiosamente, la cámara de ámbar, considerada un tesoro ruso expoliado por los alemanes, fue construida en Berlín, por orden del Rey Federico I de Prusia entre 1701 y 1711.

Sin embargo, la obra, una habitación completa hecha en ámbar, no duró mucho en la capital prusiana, porque Federico Guillermo I, conocido también como el rey soldado, se la regaló al zar Pedro El Grande, que se sintió fascinado por el trabajo de los artesanos berlineses durante una visita a su pariente germano.

La cámara de ámbar se instaló entonces en San Petersburgo, donde permaneció hasta 1760, cuando Catalina La Grande la hizo desmontar y trasladar a Tsaskoesolo, que usaba como residencia de verano.

Durante la II Guerra Mundial, la ironía de la historia quiso que los soldados alemanes que desmontaron la cámara de ámbar la llevaran precisamente a Koenigsberg, la actual Kaliningrado, precisamente la ciudad donde el primer propietario de la obra, Federico I, se había hecho coronar Rey de Prusia.

Cuando los rusos estaban a punto de llegar a Koenigsberg, la cámara de ámbar volvió a ser desmontada, algunos dicen que por un único soldado, y transportada a un lugar desconocido.

Con esa desaparición comenzó la leyenda y la búsqueda de la habitación, que hasta ahora sólo ha traído consigo resultados parciales, como el hallazgo de algún mosaico y un montón de publicaciones de prensa que suelen ofrecer pistas, generalmente ilusorias.

La cómoda, que debió ser construida hacia 1760, según la directora del Museo de Artes Aplicadas de Berlín, Barbara Mundt, se encontró en 1997.

Su pertenencia a la cámara de ámbar logró establecerse gracias a una fotografía que había sido publicada en 1920.

Durante tres años, el mueble se mantuvo en secreto, hasta que se decidió devolverlo a Rusia.

Probablemente, la cómoda volverá a Tsaskoeselo, donde podría instalarse en una reconstrucción de la cámara de ámbar que un grupo de artesanos rusos esperan terminar en el año 2002.

El desarrollo de esa reconstrucción ha estado también afectado por los vaivenes de la historia reciente.

La revolución pacífica de los países del Este dificultó la labor, ya que Polonia, de donde procede la mayor parte del ámbar utilizado, empezó a exigir divisas por el material.

Esto llevó a que, durante un tiempo, los artesanos no pudieran desarrollar sus labores en Rusia, lo que benefició al Museo de Artes Aplicadas de Berlín, donde algunos estuvieron trabajando en la restauración de varios objetos de ámbar.

-

Filed under: Arqueologia,ARTÍCULOS,General

Trackback Uri






2 sep 09

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ee/Trinity_view.jpg

Vista del monasterio de la Trinidad y de San Sergio (en ruso Тро́ице-Се́ргиева Ла́вра; Troitskaya Sergieva Lavra) en la ciudad de Sérgiev Posad (antiguo Zagorsk) es un importante monasterio ruso y centro espiritual de la iglesia ortodoxa rusa.en los años 1890.

http://es.wikipedia.org /wiki/Monasterio_de_la_Trinidad_y_de_San_Sergio

Entre los rusos y extranjeros que saben apreciar tanto la arquitectura como la historia secular de Rusia, goza de gran popularidad esta ruta turística que tiene forma de anillo y que fue iniciada a partir de los años 70 del siglo XX.

Suzdal. El Kremlin

Empezando desde el noreste de Moscú, dicha ruta se extiende formando un anillo alrededor del espacio que existe entre los ríos Volga y Oká , atravesando las antíguas ciudades rusas de

1.Serguiev Posad (antígua Zagorsk) ,

2.Pereslavl-Zalesski

3.Rostov el Grande ,

4.Yaroslavl ,

5.Kostromá,

6.Suzdal

7.Vladimir.

Cada una de las ciudades en cuestión ha jugado un importante papel en la formación del Estado Ruso.

http://www.latin.ru/esp/anillo/

En ellas están presentes todas las etapas de la arquitectura antigua rusa. En sus numerosos museos están reunidas obras de diferentes escuelas de pintura, así como muestras de la antigua artesanía rusa tales como grabado en madera y marfil, miniaturas pintada con laca, jugutes populares y artículos elaborados por muy buenos joyeros y bordadoras.

1.Serguiev Posad(antigua Zagorsk) ubicado a 71 kilómetros de Moscú,

El surgimiento de esa ciudad se debe a al antiguo convento fundado por Sergui de Radonezh, convertido a partir de 1744 en el famoso convento de la Trinidad ysan Sergio .

http://www.hispanosnet.com/turismo_europa/rusia/serguiev_posad/fotos/serguiev_posad_c.jpg

http://www.hispanosnet.com/turismo_europa/rusia/serguiev_posad/fotos/serguiev_posad_c.jpg

Un pueblo a 70 kilómetros de Moscú ha tenido varios nombres – Posád (1782), Sérguiev (1919), Zagórsk (1930) y Sérguiev Posád (desde 1992).

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/SergueyPosad-Tumbs.JPG

Tumbas reales en Sérguiev Posád,

http://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_la_Trinidad_y_de_San_Sergio

La Laura (Monasterio) de la Trinidad y San Sergio fundado en el siglo XIV por Sérguiy Radonézhskiy (posteriormente canonizado) ha sido el centro religioso, histórico y cultural más grande de Rusia. La “Santísima Trinidad” - una obra maestra sagrada para los rusos más sorprendente en el arte de los iconos – fue creada para la Catedral de la Trinidad por el famoso pintor Andrey Rublióv, actualmente se conserva en una de las salas de la Galería de Tretiakóv en Moscú. La historia de la ciudad se conecta estrechamente con la historia de Laura.

El monasterio de la Trinidad y de San Sergio (en ruso Тро́ице-Се́ргиева Ла́вра; Troitskaya Sergieva Lavra)[1] en la ciudad de Sérgiev Posad (antiguo Zagorsk) es un importante monasterio ruso y centro espiritual de la iglesia ortodoxa rusa. Sérgiev Posad se encuentra a unos 90 kilómetros al noreste de Moscú en la carretera que va a Yaroslavl. Actualmente alberga a únos 300 monjes. Según la UNESCO, que lo declaró Patrimonio de la Humanidad en 1993, se trata de «un buen ejemplo de monasterio ortodoxo en funcionamiento, con rasgos militares típicos de los siglos XV al XVIII, período durante el que se desarrolló. La iglesia principal del Lavra (monasterio), la catedral de la Asunción (que recuerda a la catedral del Kremlin del mismo nombre) contiene la tumba de Borís Godunov». Destaca la UNESCO que, entre sus tesoros, se encuentra el famoso icono de la Trinidad, obra de Andréi Rubliov.[2

Sérguiev Posád es famoso por sus monumentos arquitectónicos, como el conjunto histórico-arquitectónico de Laura, la Iglesia de la Trinidad (1422), la Iglesia Dukhóvskaya (Eclesiástica) (1635), la Catedral de la Asunción (1559-85), las Cámaras hospitalarias con su Iglesia de Zosima y Savvátiy (1637), el refectorio con su Iglesia de San Sergio (1692), la mansión del zar construida a fines del siglo XVII y la iglesia Smolénskaya (1748). Existen también algunas otras iglesias en la ciudad: Vvedénskaya (de Prefacio) erigida en 1547 y Voznesénskaya (de la Ascensión) construida en 1766-79. Hoy día Zagorsk es la sede y residencia de verano del Patriarca de la iglesia cristiana ortodoxa rusa con el seminario conciliar de la Academia Teológica.

Los edificios civiles también son muy interesantes, como la casa del invitado del Monasterio (1823) de estilo clásico, Galerías comerciales (1902), la Reserva del museo de arte e historia (1920) y el museo de Juguete (1918).

Serguiev Posad al sol del atardecer

2.Pereslavl-Zalesski fue fundada en 1152 por el Gran Duque Yuri Dolgoruki durante cuya gobernacion, por primera vez en 1147 tambien se menciona Moscú en las escrituras antíguas. Precisamente en ese lugar, en 1220 nace el Gran Duque Alexander Nevski. Se han conservado los muros de tierra del kremlin del siglo XII, al igual que tambien la antígua catedral Spaso-Preobrazhenski, aparte de los conjuntos arquitectónicos de los monasterios de Troitsko-Danilov, Nikitski, así como Goritski. A finales del siglo XVII Pedro Primero escogió el lago Plescheev, cerca del cual está ubicada esa ciudad, como lugar para la construcción de la primera flotilla rusa de enseñanza.

Pereslavl-Zalesski, El Bote de Pedro El Grande

3.Rostov el Grande está ubicada de forma pintoresca en la rivera del lago de Nero. La primera mención de dicha ciudad aparece en 862. En la ciudad todavía se conservan los antíguos muros de tierra, el conjunto arquitectónico de la plaza Sobornaya con la Catedral Uspenski y las campanas, el kremlin único con las calles comerciales, además de los complejos de los monasterios de Avraam y Yakov.

Pereslavl-Zalesski, El Campanario del Monasterio Goritsk

Existe tambien el museo reserva histórico-arquitectónico y artístico.

Los que han visitado la Ciudad Rostov el Grande la caracterizan como una “Maravilla” o “Sinfonía en piedra”.

Por primera vez la ciudad fue mencionada en el año 862.

Durante mucho tiempo Rostov el Grande era el centroadministrativo

prestigioso, rico y populoso del principado ruso. La verdadera

fama llegóa esta ciudad en el siglo XVII cuando en las orillas del lago Nero

fue erigidoel Kremlin de Rostov.Esta fortaleza, a diferencia del Kremlin

de Moscú,fue construido como residencia magnifica parecida a un misterioso castillo medieval.

El conjunto armónico y majestuoso con catedrales de cúpulas talladas en madera y las torres impresionantesse queda en la memoria de sus numerosos visitantes para siempre.

4.Yaroslavl es una de las ciudades más grandes y hermosas en el río Volga. Según la leyenda, dicha

Yaroslavl, La Esculptura de la Trinidad

ciudad está fundada en 1010 y conocida desde 1071. Inicialmente esa ciudad servía como un punto fronterizo convirtiėndose posteriormente en un importante centro comercial. En el monasterio Spaso-Preobrazhenski que aun se ha conservado fue encontrado el manuscrito “ La palabra sobre el regimiento de Igor”.

Yaroslavl, Confluencia de los rios de Volga y Kotorosl

La ciudad cuenta con numerosos museos y monumentos arquitectónicos.

5.Kostromá fue fundada a mediados del siglo XII. En 1613 allí en el monasterio vivía con su madre

Kostroma, Panorama del rio Volga

el joven Miajíl Romanov fundador de la última dinastía de los zares en Rusia.

La ciudad de Kostromá es rica en monumentos arquitectónicos tales como la catedral del monasterio Bogoyavlenski, el conjunto arquitectónico del monasterio Ipatievski, la iglesia de la Resurrección, las calles comerciales, así como la torre de bomberos. El museo-reserva histórico-arquitectónico se encuentra muy cerca del museo de la arquitectura de madera.

6.Suzdal

Suzdal se menciona por primera vez en los manuscritos del año 1024 siendo la capital del Principado de Suzdal hasta mediados del siglo XIV. El conjunto de monumentos de la arquitectura rusa forma parte del museo-reserva histórico-artístico y arquitectónico de Vladimir y Suzdal. Es la catedral del Nacimiento de la Vírgen, los monasterios Spaso-Evfimievski, Rizpolozhenski y Pokrovski, así como iglesias construidas de piedra.

Suzdal, El Monasterio del Salvador y Yefimiy

El Kremlin de Súzdal (ruso: Суздальский Кремль) es un kremlin totalmente medieval del siglo X. La primera mención escrita del Kremlin de Súzdal data de 1024. El Kremlin está en la curva del río Kamenka en la parte meridional de la actual ciudad de Súzdal.

Archivo:Kreml suzdal.JPGKremlim de Súzdal,Wikipedia

Posee una iglesia de culto ortodoxo de arquitectura tradicional rusa de los siglos XVI y XVII, junto con algunos edificios anexos como el Convento de Maríaa Protectora, antiguo lugar de exilio y retiro de damas de clase social alta como las mujeres de los zares Iván III el Grande, Basilio III y Pedro I el Grande.


7.Vladimir fue fundada en 1108 por el Duque Vladimir Monomaj, se convirtió en la capital del Principado de Suzdal

Vladimir, La Catedral de la Asuncion

y Vladimir y hasta mediados del siglo XIV ha sido el centro administrativo, cultural y religioso de la Rusia nororiental.

Vladimir (en ruso: Владимир), capital del óblast de Vladímir, en el oeste de Rusia, junto al río Klyazma. Tiene una población, 331.700 habitantes (censo del 2001). Coordenadas: 56,14° Norte, 40,40° Oeste. Forma parte del lugar patrimonio de la Humanidad «Monumentos Blancos de Vladímir y Súzdal».

Archivo:Vladimir assumption.jpg

Catedral de la Asunción,Vladimir

Allí se encuentran tales monumentos de la escuela de arquitectura de Vladimir y Suzdal como “La puerta de oro”, así como las catedrales Uspenski y Dmitrievski.

Image

Durante su viaje por el “Anillo de oro de Rusia” se pueden visitar tambien Uglich, Tutayev, el pueblo Krasnoye del Volga, el pueblo Palej, Yuriev-Podolski, Ples, el pueblo Joluy, el pueblo Mstera y Gus-Jrustalny , ampliamente conocidos por su artesanía, y sus monumentos de la antigua Rusia.

Entre los monumentos únicos de la arquitectura antigua rusa de la ciudad están: la Catedral San Demetrio del siglo XII que goza de fama mundial por su esculpido en filigrana de piedra blanca, la Catedral de la Asunción decorada con frescos de Andrey Rublióv que sirvió de modelo para la construcción de la Catedral principal del Kremlin de Moscú y Puertas de Oro que impresionan como una fortificación militar. Estos tres monumentos histórico-arquitectónicos están reconocidos por la UNESCO como patrimonio de la humanidad por su herencia cultural.

A 10 kilómetros de Vladimir en la orilla del pintoresco río Nerl se encuentra una joya arquitectónica – la Iglesia del Manto de la Virgen –, cuya silueta graciosa despierta la admiración de todos los que han visto esta obra maestra.

Filed under: ARTÍCULOS,Ciudades,General,PERSONALÍSIMO,VIAJES

Trackback Uri






2 sep 09

Vladímir

La ciudad rusa de Vladimir,parte circuíto llamado

Anillo de Oro ruso

http://www.hispanosnet.com/turismo_europa/rusia/vladimir/

Vladímir

Turismo en Rusia

Por su extensión (es el país más grande del mundo) y por su riqueza arquitectónica, histórica y paisajística, resulta imposible recorrer Rusia de una vez.

Entre los destinos turísticos más destacados del país se encuentran:

La ciudad de Sochi (Krasnodar), ubicada cerca del límite con Georgia,

entre los cerros nevados del Cáucaso y el mar Negro, con su clima
templado, vegetación subtropical, lagunas con propiedades
curativas y hermosas playas; la ciudad de Moscú, capital del país,

en la que se destacan la Plaza Roja, el Kremlin, la Galería Nacional

Tretiakov, las iglesias ortodoxas y el metro;

La ciudad de San Petersburgo, con sus catedrales, palacios, parques

y anchas avenidas, sus cúpulas y agujas doradas, la casa-museo de

Dostoievski, el Museo Hermitage, los puentes que se elevan de noche

en el verano y los canales que se congelan en el invierno, cafés, bares,

terrazas, y las “Noches Blancas” de mayo, junio… leer más

Wikipedia:-Vladímir (en ruso: Владимир), capital del óblast de Vladímir,

en el oeste de Rusia, junto al río Klyazma. Tiene una población, 331.700

habitantes (censo del 2001). Coordenadas: 56,14° Norte, 40,40° Oeste.

Forma parte del lugar patrimonio de la Humanidad «Monumentos Blancos

de Vladímir y Súzdal».

Situado en una región agrícola, Vladímir es un nudo ferroviario,

cuyas industrias más importantes son la de tejidos, fruta enlatada,

productos químicos, instrumentos de precisión y piezas de vehículos.

Los edificios históricos de la ciudad son la catedral Uspensky (de la Asunción)

(1158-1161), la Puerta Dorada (1164), una antigua puerta de la ciudad y

varios monasterios antiguos.

La ciudad es sede de un museo de historia y antigüedades religiosas,

una galería de arte y una escuela de formación de maestros.

Vladímir, fundada en 1108, fue la capital de Vladímir-Súzdal

(un importante estado ruso creado después de la disolución de la

Rusia de Kíev) entre 1157 y 1238, año en que los tártaros destruyeron

la ciudad. El Principado de Moscú (Moscovia) se anexionó Vladímir

en 1364. La ciudad se desarrolló como un importante centro industrial

en la década de 1930.

-

Recomendados

versión castellana
castellano
versão ao português
português
versione italiana
italiano
version française
français
English edition
English
Nederlandse versie
nederlands
deutsche Version
deutsch
русский вариант
русский
النسخه العربية
العربية
中文版
中文
日本語版
日本語
Nota del EditorEste mapa de la Provincia de Vladímir integra
una serie titulada “Mapa de Rusia”.
http://www.luventicus.org/mapas/rusia/vladimir.html
Autor: Grupo de Actividades Recreativas, Academia de Ciencias

Luventicus

Fecha de publicación: 27 de octubre de 2004
Última actualización: 25 de abril de 2009

Sugerencias
Recomienda esta página a un(a) amigo(a)
© 2004-2009 Academia de Ciencias Luventicus
desde Rosario, capital cultural de la República Argentina
política de privacidad


diseño compatible con múltiples resoluciones,
plataformas y exploradores (versiones recientes);
mapa optimizado para observación en pantalla,
apto para personas con disminución leve de la visión

esta página ha sido creada con el SAC Luventicus® 3,1
Add to Google Add to My Yahoo! Add to Live
Google Toolbar Windows Live Toolbar
Mapa de Rusia Luventicus - Nutrio foros de debate
instantánea del día 22 de agosto de 2009, 23:53:29 (hora del meridiano de Greenwich)
Vladimir ciudad rusa
Vladimir ciudad rusa

Esta ciudad situada en una abrupta orilla del río Kliazma se fundó en el año 1108 por Vladímir Monómaco, el último príncipe poderoso de Kíev, y lleva su nombre. No obstante, el verdadero constructor de la ciudad llegó a ser Andrei Bogoliubski, su nieto, hijo de Yuri Dolgoruki, quien tuvo la intención de trasladar la capital de la Rus antigua desde Kíev a la región del norte cubierta de bosques.

A la llamada de Andrei acudían albañiles, carpinteros, alfareros, herreros, fundidores, pintores, joyeros. Venían maestros extranjeros: alemanes, polacos, caucasianos, bizantinos. Con urgencia se erigían fortificaciones, catedrales, monasterios, téremes (torres); se construía una nueva capital rusa.

Su propia residencia Andrei la edificó no lejos de Vladímir, en Bogoliúbov, en la confluencia de los ríos Kliazma y Nerl, donde, según una leyenda, los caballos, que llevaban el famoso icono de Nuestra Señora de Vladímir, se detuvieron, indicando el lugar del palacio del príncipe.

En 1238, después de una resistencia encarnizada, la ciudad de Vladímir fue tomada por los tártaro-mongoles, devastada y quemada. Más tarde, con la crecida de Moscú como centro urbano, su papel fue decreciendo, y al comienzo del siglo XVI, la ciudad de Vladimir se convirtió en una urbe ordinaria con el gran pasado.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8b/Russia-Vladimir-Golden_Gate-1.jpg

Puerta dorada,Vladimir,Wikipedia

Entre los valiosos monumentos de la ciudad figuran la Catedral de la Asunción (1160) con los frescos de Andrei Rubliov y Daniíl Chiorny, construido durante el reinado de Andrei Bogoliubski por maestros rusos (foto derecha). La catedral fue abundantemente decorada con el tallado de piedra, dorado y frescos, llegó a ser el prototipo de la Catedral de la Asunción del Klemlin de Moscú. Antes del siglo XVI, en la Catedral de la Asunción de Vladímir, principal de Rusia, se coronaban grandes príncipes de Moscú y Vladímir. La segunda maravilla de Vladímir es la Catedral de San Demetrio (1197), iglesia palaciega de los príncipes. Es un templo de una cúpula, de arquitectura típica del siglo XII.

Sin embargo, los bajorrelieves de piedra que semejan un suntuoso tejido lleno de dibujos, sus formas asombrosamente armoniosas, lo convierten en una obra inconfundible y majestuosa.
Después de la Iglesia de la Intersección en Nerl, las catedrales de la Asunción y de San Demetrio son los mejores de los monumentos más antiguos. La Puerta de Oro (1164) es el testigo único del arte de ingeniería militar ruso antiguo, del glorioso pasado combativo del pueblo ruso. Por ella pasaron las druzhinas (guardia de los príncipes en la antigua Rusia) que participaron en la Batalla sobre los Hielos de 1242, la Batalla del Campo Kulikovo de 1380, los combatientes de la división de Vladímir de A. Suvórov y milicias populares de Vladímir de 1812.

En las afueras de Vladímir hay bastantes notables monumentos arquitectónicos, lugares con paisajes excepcionalmente pintorescos. Entre ellos se destaca Bogoliúbovo, cerca del cual durante más de ocho centurias se encuentra, reflejándose en las aguas, el Templo de la Intersección en Nerl erigido en el año 1165 por Andrei Bogoliubski. Es una de las mejores muestras de la arquitectura mundial. En una hora de viaje de Vladímir está situada la antigua ciudad de Yúriev Polski, conocida hoy día por su majestuosa Catedral de San Jorge.

Filed under: Arqueologia,ARTÍCULOS,General,VIAJES

Trackback Uri