22 oct 09

Pasticcio de testicoli di toro (potaje frío de testículos de toro) para Fernando El Católico :-Fernando II de Aragón, el Católico (Sos, 10 de mayo de 1452 - Madrigalejo, 23 de enero de 1516), rey de Aragón y de Castilla (como Fernando V). -

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fotos/fernando_catolico.jpg

Es bien conocido que el rey Fernando el Católico se casó, viudo de Isabel y ya mayor, con su sobrina Germana de Foix. Se empeñó es deslindar la corona aragonesa de los tudescos, que querían el trono. Claro que para que su plan tuviese éxito había que contar con la virilidad intacta del monarca, y es aquí donde el asunto fallaba. Enteradas dos damas de la corte, se las ingeniaron para comunicarle a la reina una pócima milagrosa que a buen seguro mantendría bien altos los pendones de Aragón.

Archivo:Germaine de Foix1.jpg

La reina Germana de Foix

Germana de Fox/Foix (Foix, Francia, 1488Liria, Valencia, 1538), esposa de Fernando II de Aragón, fue reina consorte de Aragón (1505–1516) y virreina de Valencia (1523–1537). Era hija de Juan de Foix (conde de Etampes y vizconde de Narbona) y de María de Orleans, hermana de Luis XII de Francia.

El 19 de octubre de 1505, a los 18 años de edad, se casó por poderes con Fernando II de Aragón, de 53 años, viudo de Isabel la Católica desde hacía casi un año.

0000000000000000000

Este antecedente de la viagra consistía en un “potaje frío” de testículos de toro que desde muy antiguo se utilizaba por los pagos ibéricos para apuntalar virilidades alicaídas. Las damas aseguraron a Germana de Foix que “aluego se haría preñada”. Dicho y hecho. La reina puso manos en el asunto inmediatamente y le preparó la receta a suo esposo. Nada más beberlo, en lugar de correr impaciente a levantarle las faldas a su augusta señora, el rey “dio directamente con sus huesos en el no menos gélido regazo de la parca”.

¡Sólo tenía 64 años¡…

http://www.karmapanda.com/wp-content/uploads/2008/11/testiculos-toro.jpg

Sorprendentemente el “pasticcio de testicoli di toro” se convirtió por aquellas fechas en la creación cumbre de la cocina erótica romana. La receta fue obra de Bartolomeo Scappi, jefe de cocina de Su Santidad Pío V.

La receta consiste en:

Ingredientes: 2 criadillas de toro, 8 riñones de cordero, 100 gramos de jamón, 1 cebolla, 250 gramos de pasta de hojaldre, 1 vaso de vino de Masala, jugo de carne, orégano, tomillo, clavo, sal, pimienta blanca y nuez moscada.

Preparación: Se cuecen las criadillas se cortan en lonchas finas y se sazonan con sal, pimienta y nuez moscada. Con los riñones, el jugo de carne, el jamón, el orégano, el tomillo y tres clavos se prepara un picadillo. Se prepara el hojaldre y se van haciendo pastelillos alternando las capas de filete de criadilla con el picadillo. Antes de poner la tapa del hojaldre se vierte el vino de Masala y se lleva al horno hasta que dore.

¡A ver quien se acerca¡

Filed under: ACTUALIDAD,ARTÍCULOS,General,Hombres de la Historia,PERSONAJES,SEXUALIDAD

Trackback Uri






22 oct 09

ANTIGÜEDAD DE LA CULTURA MOCHICA

El Señor de Sipán provenía de la cultura Mochica, un reino guerrero que se formó mas o menos en la época del mayor apogeo del Imperio romano,y que se desarrollò en la costa Norte del Perú entre los siglos I y VII d.C sus pobladores eran las mochicas.
Descubierta en 1899 por el estudioso alemán Max Uhle, la civilización Mochica es una de las más importantes de la historia peruana.
Los miembros de esta cultura, además de eximios orfebres, fueron excelentes ingenieros hidráulicos, guerreros incansables que batallaban por mar y tierra, artistas de la cerámica y dedicados agricultores.

Ellos conformaron una sociedad sofisticada y jerarquizada, donde los integrantes de la aristocracia que habitaban en los valles desde Piura hasta Nepeña fueron tratados como realeza. En esa estructura social, el Ciequich o Soberano Gran Señor ,el Señor de Sipán, por ejemplo era el personaje más importante, seguido por los sacerdotes que habitaban los templos dedicados al culto del dios Ai-apaec. Los reyes vencidos durante la guerra, también ocupaban un lugar dentro de esta cultura.

En todo el territorio ocupado por los mochicas, los arqueólogos han descubierto más de 350 tumbas que reflejan el modo de ser de esta sociedad.

Los entierros más complejos se realizaban en los asentamientos mochicas más importantes, con grandes estructuras en forma piramidal, como las pirámides truncadas de Huaca Rajada. Fue en una plataforma construida con adobe, a través de seis etapas o fases, donde se encontraron las tres principales tumbas mochicas: la del Señor de Sipán, el Sacerdote y el Viejo Señor de Sipán, complejas cámaras funerarias llenas de riquísimas ofrendas.

Aunque en su periodo de mayor influencia no llegaron a ocupar un terreno muy extenso, los mochicas nos legaron a los peruanos ,uno de los más grandes tesoros del mundo antiguo: las Tumbas Reales de Sipán.
Estos impresionantes sepulcros fueron encontrados sobre la zona meridional del valle de Lambayeque, a este importante sitio arqueológico se lo conoce con el nombre de Complejo de Huaca Rajada-Sipán.
Las tumbas encontradas en Sipán son un testimonio de la veneración del pueblo mochica hacia sus gobernantes, considerados por sus súbditos también como semi divinidades.

HUACA RAJADA, LA TIERRA DEL SEÑOR DE SIPAN

DESCUBRIMIENTO DE LAS TUMBAS REALES

Cuando, en 1987, el arqueólogo Walter Alva (Cajamarca, 1951) fue llamado para desentrañar el misterio de un robo en las ruinas de Sipán, jamás imaginó que estaba por descubrir el tesoro más valioso de los últimos tiempos en América.
Al ver el impresionante botín rescatado por la policía, Alva -que
se desempeñaba como director del Museo Brunning de Lambayeque- no perdió tiempo: fue a Sipán, desalojó a los saqueadores y comenzó casi de inmediato a salvar lo que quedaba de las ruinas. Junto a los arqueólogos Luis Chero Zurita y Susana Meneses inició inmediatamente un proyecto de rescate arqueológico que duraría unos tres meses.

Máscara del Señor de Sipán

Y entonces, luego de un trabajo de reconstrucción incansable. Alva se topó con un tesoro incalculable por su belleza, majestuosidad y valor histórico: la tumba del Señor de Sipán. El proyecto temporal se convirtió en investigación permanente, y en los años siguientes él y su equipo descubrieron dos tumbas más, protegieron y recuperaron el sitio arqueológico y dieron a conocer al mundo la riqueza de la cultura peruana.
Actualmente el Dr.Alva es director del moderno Museo Tumbas Reales de Sipán, del que fue el gestor.

LA TUMBA

En la tumba del Señor de Sipán -monarca que gobernó entre los siglos II Y III d. C., además de encontrar hermosas piezas de orfebrería en oro, plata y cobre, los arqueólogos hallaron también los restos de ocho personas, entre esposas, militares y sirvientes, y el esqueleto de un perro, dispuestos simbólicamente como un cortejo. Así, el tipo de sepultura encontrada en Sipán nos revela, miles de años más tarde, la alta jerarquía de estos personajes.

Su tumba tenía doce capas que contenían fastuosas joyas de oro, plata, cobre y turquesa, tejidos y las ceremoniales conchas de Spondylus.

TESOROS DEL SEÑOR DE SIPAN

Photobucket

La tumba del Señor de Sipán es el principal sepulcro encontrado en el Sitio Arqueológico de Huaca Rajada. Antes de su descubrimiento se pensaba que las representaciones del arte mochica en especial de sus rituales de sacrificios humanos, eran producto de la imaginación de sus artesanos, pero tras el hallazgo se confirmó que muchos de los atuendos y ornamentos que ilustraban sus cerámicas que habían sido fabricados por sus expertos orfebres reflejaban fielmente sus costumbres guerreras.

PECTORALES

Su función era cubrir el cuerpo -pecho y hombros- del dignatario.cuando fueron retirados de los sepulcros representaron todo un reto para los arqueólogos, pues los hilos que mantenían unidas las cuentas se desintegraron con el paso del tiempo y muchos estaban superpuestos. Hoy, plenamente reconstruidos, nos deslumbran con su refinada elegancia.

Protector Coxal del Señor de Sipan

Protector coxal del Señor de Sipán

OREJERAS DE GUERRERO

Representa la figura de un pequeño jefe guerrero hecho en oro laminado y martillado, vestido con una túnica de turquesas .Estas orejeras son una de las mas bellas e impresionantes joyas que acompañaron la tumba del Señor de Sipán . Es una miniatua perfecta con piezas colgantes y removibles.Es tan perfecta que cada nudillo del guerrero es visible. Mide 9.4 cm de diámetro.

CETRO CEREMONIAL

Entre los impresionantes objetos encontrados en la tumba del Señor de Sipán se encontró un cetro ceremonial ubicado en la mano derecha del gobernante.El cetro finamente trabajado poseee una empuñadura de plata y en la parte superior del ornamento una pirámide trunca elaborada con oro.Este elemento simboliza el poder y la supremacía del poder que ejercía este personaje.

elheraldodelasalmitas.blogspot.com/2008/08/el..

Debajo de la tumba del Señor de Sipán, se encontraron otras dos tumbas:

la del sacerdote y más abajo, la del Viejo Señor de Sipán.

En aquella del sacerdote, se hallaron piezas que indicarían que sería uno de los principales personajes en la jerarquía religiosa de la cultura Mochica. Este sacerdote, por los análisis de ADN efectuados, fue contemporáneo al Señor de Sipán. En las piezas que le acompañaban destacan como símbolos religiosos, la copa o el cuenco destinados a los sacrificios, una corona de metal adornada con un búho con sus alas extendidas y otros elementos para el culto a la luna.

El Viejo Señor de Sipán

Sin embargo, por los mismos análisis de ADN, se ha probado que con diferencia de cuatro generaciones, el Viejo Señor de Sipán era un antepasado directo del mismo Señor de Sipán, por lo que se podría pensar en una alta jerarquía hereditaria. En su tumba se hallaron los restos de una mujer joven y una llama y los suntuosos atuendos llenos de oro y plata.

En base a los exámenes realizados de ADN, se ha podido reconstruir el color de la piel del Señor de Sipán, el del pelo, sus pestañas, sus ojos y todos los rasgos que se encuentran representados en las esculturas. Igualmente, se pudo establecer su edad, por lo que la reconstrucción realizada corresponde a aquella de este gobernante tal cual fue.

Filed under: General

Trackback Uri






21 oct 09

El señor de Sipán

En 1987, el arqueólogo peruano Walter Alva descubre, en el norte del país, la tumba del que será conocido como “El Señor de Sipán”.

QUIÉN ERA

El Señor de Sipán fue un antiguo gobernante del siglo III, dominando una zona del actual Perú. El arqueólogo peruano Walter Alva, junto a su equipo, descubrió la tumba del Señor de Sipán en 1987. Este hallazgo marcó un importante hito en la arqueología del continente americano porque, por primera vez, se halló intacto y sin huellas de saqueos, un entierro real de una civilización peruana anterior a los Incas. El ataúd de cañas en que se halló, fue el primero en su tipo que se encontró en América y reveló la magnificencia y majestuosidad del único gobernante y guerrero del antiguo Perú encontrado hasta la fecha de su descubrimiento, cuya vida transcurrió alrededor del año 250.

http://www.lambayeque.net/blog/sipan/sr-sipan5.jpg

Sepultura

Debido a su alta jerarquía y a su poder semidivino, este gobernante fue sepultado junto con siete personas, al parecer por las vestimentas y osamentas encontradas, su esposa y dos mujeres posiblemente concubinas, un jefe militar, un vigilante, un porta-estandarte y un niño. Entre los animales encontrados habían un perro y dos llamas blancas.

http://www.blogcurioso.com/wp-content/uploads/2008/12/senor-de-sipan.jpg

Este hallazgo materializa lo que se creía la mitológica iconografía de la cultura pre-inca denominada Mochica. Por primera vez es posible admirar la magnificencia de un gobernante imperial de la costa peruana y se abre la puerta a los estudios de su sociedad y cultura. Los estudios etnohistóricos y este descubrimiento arqueológico vuelven los ojos a la historia y la narrativa también refleja este impacto.-

Antes del descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán, los estudiosos pensaban que las imágenes o representaciones del arte Mochica formaban parte de escenas mitológicas sólo existentes en la imaginación de sus creadores. Por ello fue una sorpresa constatar que muchos de los emblemas, ornamentos y atuendos encontrados en este magnifico entierro, los cuales fueron usados en vida por su propietario, resultaban semejantes a los figurados en los temas clásicos del arte Mochica, principalmente en “La presentación” o “Sacrificio de prisioneros”. La correspondencia de símbolos y ornamentos no podía ser más exacta, lo que constituyó una clave importante para reconocer el rol y jerarquía del Señor cuya tumba acabábamos de descubrir. El Señor de Sipán ocupaba la cúspide de la estructura social y política de su tiempo con un carácter semidivino, a juzgar por los objetos encontrados y por sus acompañantes.


Diferentes vestimentas y ornamentos del Señor aparecen también en otras representaciones del mundo Mochica. Así, se encontraban las orejeras con el ave sagrada en el “ritual de purificación”, el tocado de algodón en las “carreras rituales”, la túnica de placas metálicas en la “danza con soga”, entre otras. Se supone pues que el Señor de Sipán habría presidido todo evento sagrado o actividad gubernativa y religiosa.

Su huesos ,aunque deteriorados, permiten saber que murió a una edad de unos 40 años y que, con excepción de una incipiente artritis, gozaba de buena salud. Su estructura corpórea demuestra poco trabajo físico y el escaso desgaste dental indica una dieta especial. Esto le permitió alcanzar una estatura de 1.67 m (alta para su época). Las particularidades físicas que muestra señalan una especial forma de vida y caracteres hereditarios y se supone que debió formar parte de una casta de hombres nobles que heredaban el poder de unos a otros.

El Señor de Sipán era considerado como un ser semidivino, contaba con una edad de aproximadamente 40 años y su fastuoso atuendo lo catalogaba como una de las figuras más importantes de su tiempo. Entre los elementos más importantes encontrados resaltan collares, pectorales, orejeras, conchas spondyllus, narigueras, brazaletes, cetros y cascos, hechos sobre todo en oro, plata y cobre, también se han encontrado piedras semipreciosas.

Así, ante la gran importancia de este descubrimiento y debido a la necesidad de preservar y mejorar la calidad de las riquezas, se crea en el año 2002 el “Museo Tumbas Reales de Sipán” hoy conocido como “El Museo del Siglo XXI”, ya que se le considera el museo de sitio más moderno del país con unos 46 metros de alto y una arquitectura muy interesante diseñada por Celso Prado.

En la vestimenta de este guerrero y gobernante que medía aproximadamente 1,67 m y que falleció a los tres meses de gobernar; destacan las joyas y ornamentos de la más alta jerarquía como pectorales, collares, narigueras, orejeras, cascos, cetros y brazaletes. Predominan en estas piezas el uso del oro, de la plata, del cobre dorado y de las piedras semi-preciosas. En su sepulcro, se hallaron más de 400 joyas.

El collar de oro y plata es un símbolo religioso de los dioses principales, el Sol y la Luna. Al lado derecho del pecho, el collar era de oro y al lado izquierdo de plata. Simbolizaba la visualización de ambos dioses en el firmamento en un momento del día. Es decir, el perfecto equilibrio deseado, según la mitología mochica.

Cómo llegar a Chiclayo, Lambayeque

Desde Lima hay dos maneras, la vía aérea y la terrestre. Por avión, no tardarás más de una hora en llegar a Trujillo. Por carretera, demorarás unas 12 horas.

Una vez en esta ciudad, debes dirigirte a Huaca Rajada y avanzar unos 35 kilómetros en dirección sudeste y otros 15 hacia el norte para llegar

-

http://livingviajes.com/wp-content/uploads/2009/03/senor-de-sipan.jpg

http://livingviajes.com/wp-content/uploads/2009/03/senor-de-sipan.jpg

Archivo:TumbaSeñorSipán2 lou.jpg

Tumba del señor de Sipán 2 (Wikipedia)

Museo Tumbas Reales de Sipán

Se encontró en diciembre de 2008 la tumba del cuarto Señor de Sipán. Este fue el ultimo líder de la cultura moche en el Perú. En el año 1987 un equipo de arqueólogos encontró al Señor de Sipán. Pasaron 21 años antes de producirse otro descubrimiento importante en Huaca Rajada. Esto es el centro de la civilización moche que gobernó la costa norte del Perú por 1700 años.

`El señor de Sipán´, un Indiana Jones peruano

Se estrenó en Madrid el documental El señor de Sipán realizado por el periodista y cineasta José Manuel Novoa. El filme está producido por El Deseo, la productora del cineasta Pedro Almodóvar. El señor de Sipán recupera la figura del gobernante moche que vivió hace 1.700 años en el norte de Perú y que descubrió hace 20 años el arqueólogo peruano Walter Alva, que ha participado en el filme como co-guionista y asesor científico.
En una entrevista reciente Novoa destacó que El señor Sipán se centra en “la epopeya que vivió W. Alva hace más de veinte años y la salvaguarda del que está considerado uno de los hallazgos arqueológicos más importantes del siglo XX”. Alva es conocido como el “Indiana Jones de Perú y es el responsable de el hallazgo de Sinepán no fuera arrasado por el asedio de los saqueadores de tumbas. El documental ofrece una recreación con todo lujo de detalles y testimonios tan interesantes como el de Teófilo Villanueva uno de los saqueadores que se enfrentaron a Walter Alva.

“Sipán es uno de los grandes descubrimientos de la historia americana”, subrayó Alva quien resaltó que este hallazgo ha tenido un gran impacto en los niveles académicos a nivel internacional, pero también un gran impacto en los pobladores locales, porque ha revalorizado su pasado y su identidad cultural”.

El proyecto se saldó con un presupuesto superior al millón de euros, algo inédito para un documental de producción española. Para reconstruir las características del pueblo moche se construyeron decorados que recreaban cómo era Sipán hace 1.800 años y, gracias a imágenes generadas por ordenador en 3D el espectador podrá contemplar la recreación de templos y ritos varios.

El film combina elementos de ficción con otros puramente documentales, como imágenes de las excavaciones o declaraciones del equipo de arqueólogos. En el transcurso del rodaje se excavó la tumba número 14 de la plataforma funeraria de Sipán, por lo que el espectador podrá presenciar por primera vez el proceso arqueológico que supone una excavación.

El documental cuenta también con la colaboración de TVE, que tiene los derechos de emisión en España para los próximos siete años y se difundirá en cadenas de televisión de todo el mundo (National Geographic; la francesa ARTE y la americana PBS, entre otras).

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,ARTÍCULOS,Exposiciones,General,Hispanoamerica

Trackback Uri