4 ene 10

http://www.astrologiaascendente.com/img/brasil-y-el-festejo-de-yemanja.jpg

Yemanjá

UMBANDA

El umbanda es un concepto equivocado. En general, este ritual contiene rasgos de la liturgia católica y otros propios del continente americano, dentro de los cuales es preciso distinguir la umbanda propiamente dicha de la “kimbanda” y del africanismo más puro y del sincretismo de cabinda, nagó y otras procedencias que reciben hoy día el nombre de nación o batuque.

Umbanda es el culto espiritista rítmico y ritual-espiritista cantado, con fines adivinatorios.

Es un nuevo culto brasileño consolidado a partir de 1907, resultante del sincretismo de creencias africanas y ritos mágicos de origen africano, con los añadidos de la raigambre indigenista; Formas de culto, imágenes y símbolos católicos, ideas espiritistas, donde se afirma la reencarnación y la ley del “karma”, producto de la filosofía oriental.

Su característica propia es la adivinación y el ejercicio de la magia blanca, con la finalidad de curar; tanto la parte física como la espiritual. Sus sacerdotes reciben el nombre de “páis”, pueden bautizar, casar, consagrar, o sea, tienen la facultad de ejercer su liturgia a partir de las bases de su religión, y siempre van vestidos de blanco.

El nombre de Umbanda proviene de la lengua Quimbundo, que es de origen angoleño, el congo que es la actual Kenya y Guinea, dentro del área idiomática Bantú.

Umbanda es el arte de orar por medios mágicos, mientras que kimbanda es el curandero y maestro de magia.

El nombre de Kumbanda proviene del verbo “curar”, “prescribir” y de él derivan

a) El nombre de quimbanda que es la forma concreta

b) Y en su forma abstracta es el Umbanda.

0000000000000

EL UMBANDA

El Umbanda es una religión sin dogmas, no constituye un sistema conceptual cerrado en el que no se admiten dudas o discusión. La guía de un sacerdote no indica su inefabilidad, ya que su carácter humano es indicio de imperfección. El Umbanda es un plano intermedio en la evolución del espíritu.

Cualquier tipo de dogmatismo sería contrario a la esencia doctrinal de su pensamiento. Los conceptos son dinámicos en la evolución y no pueden estancarse con la rigidez propia de un fósil, ya que esta postura invalidaría su desarrollo progresivo hacia la verdad.

El Umbanda es una fe esclarecedora y racional. Fe, vista como fuerza para creer en la verdad y la capacidad mental para la recepción provechosa de las ideas más generales. No tiene misterio, ni tampoco esclaviza la conciencia. Su doctrina es la del libre examen, como religión importa sobre todo la experiencia íntima con Dios llevada al plano vivencial y al mismo tiempo popular por su liturgia y ritual.

En esta época de crisis y de constantes ajustes ideológicos en todos los ámbitos, hay una línea ininterrumpida de convergencia unificadora de todas las creencias hacia una fe globalizadora y total.

Hay principios y preceptos fundamentales de todas las religiones que se ajustan a una nueva concepción de la fe, como expresión universal y unificadora; la Umbanda es una respuesta a este sincretismo secular desde razas y culturas y abre una opción real, de integrar estos sentimientos místicos universales de cara al futuro.

En las creencias africanas el espíritu que evoca el curandero sube y evoluciona desde abajo a la cima de su plenitud y fuerza, por el influjo de los ritos de la invocación.


En Africa es posible seguir la ruta de la penetración y expansión de la lengua y de los ritos bantúes desde el Sudas hasta Angola. El origen de los términos y conceptos de la Umbanda hay que rastrearlos en el antiguo Egipto a partir del libro de los muertos y la idea de una divinidad unitaria y pluralista al mismo tiempo. Es importante señalar la ideal de la inmortalidad del alma como factor de equilibrio universal. Del nombre del Dios Sol- Horus, se llega a Olorum y de Osiris a Oxala.

La religión animista angoleña cree en espíritus que presiden el desenvolvimiento de la vida y de la muerte, así como en otros más generales de un clan o de una familia. Hay tres categorías de almas transmigrantes: el “Muculo”, que es el alma de una persona recién fallecida que se inmiscuye en la vida de los demás para revelar secretos, el “Quilulo”, es una alma en pena y el “Zumbi” que es el espíritu de alguien muerto hace mucho tiempo.

La Umbanda como actividad religiosa es el puente necesario para la comunicación de los espíritus.

LOS ORIXÁS

Orixá quiere decir espíritu jefe o cabeza espiritual.

Los Orixás son espíritus divinos, tienen relación con los Santos del catolicismo, pueden ser evocaciones de grandes fuerzas morales y de la naturaleza, ejercen de fuerza equilibradora del Universo, encabezan falanges de otros espíritus menos perfectos encargados de comunicarse con los hombres durante las sesiones de culto.

En Umbanda los orixás no tienen incorporación mediúmica

Pomba

El panteón de los orixás se compone de las siguientes entidades intermedias entre Dios Olorum y el hombre:


NOMBRE FIGURA SÍMBOLO ASTRO ÁMBITO
OXALÁ CRISTO CRUZ SOL ESPACIO
LEMANJÁ VIRGEN SANTÍSIMA ANCORA LUNA MAR
OGÚM SAN JORGE ESPADA MARTE VARIOS
OXOSSI SAN SEBASTIAN ARCO Y FLECHA MERCURIO BOSQUES
XANGÓ SAN JERÓNIMO MACHETE JÚPITER PIEDRAS Y ASTROS
OXUM INMACULADA CONCEPCIÓN CORAZÓN VENUS RIOS Y FUENTES
OMULÚ SAN ROQUE Y
SAN BLAS
CRUCIFIJO SATURNO CEMENTERIOS
QUIMBANDA

La Quimbanda, por su parte, contiene una marcada tendencia hacia los rituales mágicos que se practican en sesiones reservadas para trabajos que procuran hacer o deshacer el mal. Se caracteriza por el sacrificio de animales, principalmente comestibles como cabritos, gallinas y palomas, estos son las ofrendas que sirven para las invocaciones litúrgicas a través, ellos sirven de emisarios sacramentales.

EXÚ es el ORIXA dueño y amo de la magia. por excelencia Muchos años de incomprensión religiosa, unidos a un sincretismo maléfico son alguno de los motivos para desfigurar la visión de esta entidad denominada EXÚ Para esta incomprensión la contribución de los misioneros en África y en Brasil, no fue poca, el espíritu limitado de ciertos estudiosos y los relatos derivados de un preconcepto unido al miedo de los señores colonizadores hicieron de EXÚ el personaje mas controvertido del CANDOMBLE y de la UMBANDA. En primer lugar, el misterio que envuelve a la figura de EXÚ, portador de la fuerza que llega a todos los aspectos de la existencia. Esa fuerza tiene ética: tanto beneficia al hombre, como puede perjudicarlo, siendo EXÚ el vehículo de castigos de los ORIXÁS. Por ser manifestación de algo en potencia constituye sobre todo una fuerza de sexualidad, de fecundación, de desarrollo y de abundancia. En este sentido las representaciones en imágenes de EXÚ, no solo tenían cuernos o presentaban este adorno cónico, que es por su movimiento espiralado a partir de un punto y desenvuelto hacia el infinito, el conocido símbolo del cuerno de la abundancia. EXÚ además siempre fue pintado de color ROJO, por ser el rojo el color de la FUERZA, de la VITALIDAD y de la VIDA, y por fin por ser EXÚ el mensajero directo de los ORIXAS, acompaña a cada uno de ellos y ejecuta la justicia ordenada. También EXÚ es el señor de los límites, inclusive en el horario, por ello su memento más adecuado no podía ser otro que la medianoche, la justa frontera entre el día y la noche. No es extraño, entonces, que los religiosos occidentales lo confundieran -casualmente o no tan casualmente- con el diablo. Una figura roja, con cuernos a la que se le rendía tributo a la medianoche ¡ que mejor representación se podía pedir! Además esta es una constante de casi todas las religiones que tratan de sobreponerse al culto anterior, transformando así a los dioses vencidos en verdaderos demonios. El mundo, el universo del Candomblé y de la Umbanda, es realmente complejo, tanto es así que no es posible definirlo con correlaciones gemelas en concepto de: TIERRA-PARAÍSO-INFIERNO-PURGATORIO. En primer lugar se trata de un mundo, de interligación y equilibrio de fuerzas, donde las existencias reales no son el aspecto exterior de las cosas. De la misma forma que indudablemente no existe una rígida frontera entre el bien y el mal. En ese mundo son seres actuantes: él hombre dotado de cuerpo, sacerdote y operador, los ORIXAS, EXÚ, EGUNS, las almas de los muertos, espíritus de la naturaleza, -árboles, piedras, animales, fuego, etc.- En todos los casos EXÚ es un intermediario de los ORIXA, lo sería de XANGO, si fuese algo relacionado con la justicia, de OMULU, si fuese un caso de enfermedad etc. EXÚ es el único que posee libre tránsito en las nueve partes componentes del mundo visible o invisible, él es el guardián de los límites, policía y elemento de unión. Existen EXÚ en la tierra, en el fuego, en el agua y en el aire, en las combinaciones de éstos elementos y en los estados de transición entre ellos, incluyendo los cementerios. Sus colores son el rojo y el negro, este ultimo representando todo lo oculto en potencia y el rojo como elemento que dinamiza lo oculto y permite ver dentro de él. Coincidentemente o no, en el espectro visible del ojo humano, el rojo es la vibración de mayor frecuencia, bajo la cual todo es negro, falto de luz. EXÚ no solo es considerado el responsable por el fuego, se cuenta que en África les dio el sol a los hombres, siendo por ello realizada su fiesta en el solsticio de verano. Una de las historia que refiere el carácter benéfico de esta entidad, cuenta que OLOFI-uno de los pasajes de OXALA-se enfermó gravemente y que fue EXÚ quien le curó, como recompensa por esta acción OLOFI determinó que en todas las ceremonias EXÚ fuese servido en primer término, por eso en los terreiros se ve a EXÚ como guardián y buen protector. Se le llama cariñosamente “compadre”. Se transforma en un íntimo amigo que siempre está dispuesto a defender a su protegido. Podemos afirmar que EXÚ es el ORIXA de la magia por excelencia. Afirma Bastide -un estudioso del africanismo- que el Cosmos está dividido en cuatro partes, cada una de ellas con su sacerdote específico, mientras que una fuerza única liga a estas partes, esa fuerza única es el Dios creador del universo, siendo EXÚ el elemento de relación entre todas las partes. Fue también EXÚ-según cuenta la leyenda-quien enseñó a IFA el arte de adivinar y siempre actuará como interprete y traductor de éste, dando y llevando así el mensaje a los demás ORIXAS. EXÚ no limita su poder de adivinación, e interfiere también en la manipulación de las plantas, ya sea para la elaboración de remedios o para destilar filtros o venenos. EXÚ está en los límites entre el mundo de los individuos y el de los espíritus, abre y cierra las puertas y controla así las encarnaciones.

EXÚ

Para todos los trabajos vinculados al mal se recurre a Exú, el concepto de esta deidad es por sí problemático, es el equivalente al demonio del Cristianismo. En los cultos africanos, como el Candomblé, Exú esta considerado como un orixá desobediente, capaz de perturbar las ceremonias, por lo que debe de ser apartado, y no sólo en los trabajos, sino en la localización de los cuartos de santo, o sea fuera del predio ritual.

En estos cultos de origen africano, su presencia resulta indispensable para dar seguridad a los trabajos.

Exú es un enviado de los Orixá, pero sin voluntad propia, es una fuerza que debe ser movilizada, ya que sin ella no se podrían iniciar los trabajos, es a ella a quien corresponde abrir los caminos, limpiar el ambiente y dar seguridad en las tareas. Es el centinela a quien uno debe de complacer y agradecer. En la Umbanda, existen ciertas estructuras que nos remiten a los reinos de Exú, y a ciertas líneas de Quimbanda. En función de su pasado en otras vidas, la evolución del alma delinea las actitudes del presente, en los trabajos la intención del agente se combina con ello, a escalas que van desde la magia negra hasta las orientadas al bien.

Todo esto significa y nos remite a campos vibratorios más o menos densos, por lo que se requiere una fuerza casi material para trabajos es las áreas poderosas donde se ubican las potencias maléficas, lo cual exige guardianes que por su vibración tengan afinidad con esos medios.

Bajo la denominación de Exú actúan varias entidades; cada hombre y cada lugar tiene su Exú, que debe ser convocado para actuar en aquel campo de densas vibraciones, pues todo existe y actúa conforme a las afinidades de cada medio y de acuerdo con la mente de los participantes, sea para bien o sea para el mal. Esto es la representación de complejos peldaños o de grados de evolución o pruebas con una intención determinada que va mostrándonos una serie de secuencias de comportamientos.

Exú en lengua nigeriana, significa” divinidad del mal”, es traviesa y ruidosa. El Exú es distinto a los quiúmbas, gombeteiros y otros espíritus perturbadores y obsesos que pueden mistificar en los trabajos. Exú pagao es marginal a la espiritualidad, y en Quimbanda trabaja en la magia del mal y para el mal. Exú Batizado o Já, es el alma humana sensibilizada para el bien en su camino de evolución. Existen cuatro sentidos generales distintos de para considerar a Exú: como Orixá, desobediente o ángel caído, como alma ligada a la naturaleza material, como espíritu maléfico estacionario de la evolución, o como espíritu en una etapa muy elemental de esa misma evolución.

Exú como personificación voluntarista del mal, depende en su figura espiritual del concepto que se tenga del mal, como fuerza activa en la realidad o como mera ausencia de bien, carencia o pecado en el sentido de falta. El pecado es una falla en la voluntad, movida por ideales orales hacia el bien y retenida en la materia y sus leyes por la propia naturaleza; si esto fuera así, Exú podría ser considerado como la fuerza de la naturaleza que ata al hombre a lo terrenal, impidiéndole y dificultándole los movimientos, sino del mal, al menos de la némesis del hombre en su prueba terrenal.


DESDE ÁFRICA

Las principales líneas africanistas, en sincretismo recíproco bajo el nombre común de nación son Cabinda, Nacó, Tambór, Yeye y Yeya entre otras. Estas líneas, como lo revela nuestro folclore, existieron en el Buenos Aires antiguo como generaciones adjuntas a varias iglesias centrales de la ciudad. Envueltas por el culto católico y su imaginería plateresca de la época, encubrían una reminiscencia oculta de los rituales africanos en el mayor de los secretos, ejercían magia negra para trabajos de protección frente a los abusos de sus amos y de la prepotencia de la iglesia colonial. Aún quedan reminiscencias en el barrio del Tambor, enclave de los negros lobres, y el mandinga gauchesco como personificación del demonio. También en Brasil los africanos que llegaron como esclavos fueron presionados para que aceptaran la religión católica, con severos tratos para aquellos que osaron enfrentarse al poder de la iglesia.

Así, las esencias religiosas de aquellos negros herederos de viejas tradiciones se vieron sometidas por el catolicismo, que ponía especial hincapié en su interés al culto externo de las imágenes. Los esclavos negros y los indios veneraban en aquellas imágenes blancas a sus antiguos dioses transfigurados. Los esclavos fugitivos se refugiaban en la selva junto a tribus indígenas y aventureros blancos descastados, en esos reductos o quilombos se fue apareando el conjunto de todas las creencias de todos esos pueblos oprimidos, derivando en formas cada vez más depuradas y que hoy conocemos por el hombre de Umbanda.


Por otra parte los negros se defendían de los blancos y de su poder buscando fuerzas en su propia religión y persiguiendo a sus enemigos con trabajos de Bará. Los Egum - espíritus de los muertos - ayudaban a sus descendientes que veían en las imágenes católicas figuras representativas de las grandes fuerzas naturales.

El culto Nación es universal y naturalista. La tradición antigua se mantiene con vigor y pureza en los pueblos primitivos, que han seguido fieles a las prácticas más universales más antiguas estas tradiciones veneran determinados elementos simbólicos y a las fuerzas de la naturaleza, este conocimiento permite al hombre un uso útil, a condición de no comprometer el equilibrio cósmico.

Se puede decir que las tradiciones de los pueblos negros de África esta viva en la sabiduría que contuviera la célebre biblioteca de Alejandría, también se puede afirmar que la actual crisis; Tanto de la cultura como de la civilización, esta sirviendo para volver a los principios y rescatar desde los orígenes las antiguas tradiciones.


Para la Quimbanda, los Exú son apenas hombres que murieron en la impureza, son espíritus de muertos encadenados al mal, por haber sido humanos tienen mejor penetración para comprender los deseos humanos. Ni los Exú ni las Pomga-giras son demonios. Son entidades que trabajan desde la muerte a favor de las cosas terrenales de los vivos, hacen o ayudan a que resulte lo que la gente pide o invoca, es abrir caminos, puertas, desbrozar malezas, con el fin de ayudar a los hombres en sus propósitos e intereses.

El ritual de la Quimbanda toca tambores y maracas, invoca a Exú preparando la mesa que los trae. La invocación se hace mediante el simbolismo de puntos cantados y otros escritos, cuando van llegando los espíritus al cuerpo de los asistentes a la sección, que lucen sus vestimentas rojas y negras con el fin de propiciar la vibración necesaria para hacer el ritual. El jefe de la seción puede no ser un babalorixa, o sea un pái de santo que tiene asentados a sus orixás en su casa de religión.

Los orixá o santos africanos se asientan sobre piedras, el Exú en un plato de barro con algunos elementos que le corresponden sé potencializan por medio de los sacrificios, el jefe del ritual de Exú puede ser cacique de Umbanda, y a la vez Babalaorixa.

La fuerza del Exú esta contenida en su asentamiento potenciado por el ritual de los sacrificios. Los Orixás se asientan igual pero llevan unos acentos particulares que sirven para que el sacerdote ayude a través suyo a los demás. Cada ser humano tiene vinculación con un orixá propio, que influye permanentemente en su vida. El sentido de la vida terrenal es la superación de las deficiencias espirituales del hombre. Los Orixás son vocaciones del espíritu universal, leídas en la naturaleza por el hombre como particulares y veneradas como figuras de santos que se incorporan al individuo y condicionan su vida. Los Orixás también están en evolución y necesitan de la materia para su propia perfección. La naturaleza espiritual del hombre importa la presencia en él de un atavismo de santidad, que debe primero limpiarse y luego engrandecerse para cumplir el destino superior de la evolución espiritual humana.

Las claves morales de ese perfeccionamiento son la caridad, el amor y la integración con la naturaleza. El fin de Dios es que se vuelvan a jerarquizar las fuerzas de la naturaleza presentes en el hombre y que lo transitan. Cada individuo tiene vinculación con un Orixá que influye en su vida, cada entidad maneja algo de la naturaleza como fuerza independiente en equilibrio con las demás fuerzas naturales.

con esos entes espirituales que informan de sus actos. Todos tenemos un santo de cabeza y una madre de cuerpo, también la madre puede ser de cabeza y el padre de cuerpo. El Karma de una persona puede tener espíritu de hombre o de mujer y la materia actúa dentro de ese espíritu por su influjo. El Orixá de cada cual marca su vida en una tendencia general y constante. La identidad de los espíritus de cada individuo se averigua mediante el juego de buzios, de esta manera es posible hacer una tabla caractereológica, que según los orixá integran la personalidad de cada caso.

El santo de cabeza es espíritu puro y por lo tanto eterno, el santo de cuerpo depende del karma, es decir, del acondicionamiento que el alma tenga respecto a la justicia divina como prueba terrenal para su desenvolvimiento hacia el equilibrio. El santo de cuerpo ayuda a que el alma se reencarne. El espíritu es uno, pero la encarnación individual se caracteriza por tendencias o vocaciones que encuentran imágenes apropiadas de comparación en los elementos de la naturaleza. El santo de cuerpo dura la vida individual de un hombre y puede ser ayudado para superar dificultades serias, por otro orixá que se adscribe a ese cuerpo como santo de pasaje en circunstancias excepcionales. La simbología de los puntos escritos o grabados está relacionada con el ángel tutelar de cada uno y su guía. Un guía nos puede adoptar e incorporarse a una misma persona de la misma entidad. Los Oxalás se asemejan a los hombres en cuanto son factores particulares del equilibrio universal, tienen individualidad pero conllevan instancias espirituales, se materializan en fuerzas de la naturaleza y son un influjo directo e indirecto sobre los portadores del espíritu.

www.carlos-luconi.com/es/Conde_Luconi_Magia_B…

La Macumba
Un sincretismo religioso

“Qué bella está la noche, qué bonita la luz de la luna, Exú Paloma Negra, ¡Ven a trabajar!”. Un joven blanco, de finas facciones germánicas, repite la invocación dos veces. Es media noche de viernes y la luna está en cuarto creciente. El lugar es una “encrucijada hembra”, es decir, el punto en que un camino se bifurca en “Y”.

Luego de lanzar sus invocaciones, sitúa en el centro geográfico de la encrucijada algunas ofrendas especiales: una torta de maíz amarillo, una botella de “cachaca” (o aguardiente de caña), un cigarro (puro, tipo habano) y una caja de fósforos. Descorcha la botella, a la que previamente ha quitado la etiqueta, y abre la caja de fósforos, mientras murmura: “Os hago esta ofrenda para que se despejen mis caminos y mis deseos se realicen”.

Volverá a cantar en seguida: “Salve, Paloma Negra, salve, Exú mujer, que te encuentras en la encrucijada y haces cuanto te da la gana”.

Finalmente dirá como despedida: “Así como en la encrucijada haces tú lo que te da la gana, así también se cumpla lo que yo estoy queriendo. Exú Paloma Negra, en ti confío”.

Dicho esto, el joven se marchará lo más a prisa que pueda:

Los Exú son unos demonios peligrosos, poderosísimos y muy volubles, con un sentido del humor a menudo escalofriante. Sobre todo los de naturaleza femenina, aquellos que la tradición europea llamaría “súcubus”.

Nuestro protagonista, al que invocamos a partir de personajes reales que hemos conocido en los “terreiros” de Umbanda de Río de Janeiro, ha cumplido la etapa final de una brujería destinada a seducir a una vecinita casada que jamás le ha dado esperanza alguna de ceder a sus invitaciones. El ritual que sigue se basa en el grimorio “Pratica de Umbanda”, de Oliveira Magno, y corresponde a “magia blanca” o de humareda a la derecha, pues la Umbanda proclama que no se presta para hacer cosas malas.

El objeto del hechizo es que la chica ya no desee seguir fiel a sus pudores ni a su marido, y llena de lasciva curiosidad quiera lanzarse a los brazos de su ilícito pretendiente. Puesto que la joven actuará según sus deseos, no habrá nada de malo en ello… excepto desde el punto de vista del marido.

Pero éste podrá también poner las cosas en orden mediante otro hechizo. Si quiere actuar según la magia blanca de la Umbanda, podrá hacer que su mujer se vea libre de deseos inconvenientes y vuelva a ser la esposa fiel y pudorosa de siempre. Pero si anida en su pecho sentimientos malvados y vengativos, entonces no podrá recurrir a la Umbanda. Tendrá que acercarse a un “terreiro” de Kimbanda donde se practican hechizos de humareda a la izquierda. Con ayuda del Babalao, podrá lograr que el seductor se vea súbitamente reducido a la más vergonzosa impotencia, o que se aficione a las satisfacciones propias de mujeres, o quizás le dará viruela, se ahogará en el mar o se le infectará mortalmente una simple picadura de mosquito.

Pero cuidado… porque la posibilidad de que el seductor tome gustos femeninos, podría también conseguirse por hechizos de Umbanda… siempre que el hombre se sintiera contento de ello y no experimentara la sensación de ser arrastrado a vicios que íntimamente abomina. Por su parte, si la esposa siente que su aventura ha dañado su relación conyugal y que su marido ya no la quiere como antes, podrá también normalizar la situación recurriendo a la magia blanca. Total, así quedarán todos contentos. Exús y Orixás habrán permitido que un poco más de placer sexual sea disfrutado en esta amarga vida, y habrán al mismo tiempo evitado una tragedia.

Detalle de Altar de Umbanda -

Detalle de Altar de Kimbanda -.

El sentido moral que separa la magia blanca de la negra, la “fumaça a direita” de la “fumaça a esquerda”, dista mucho de ser una categorización cristiana, y atiende más bien a distinguir entre los hechizos que causan sufrimientos y los que causan bienestar. Para los teólogos de la macumba, el hombre es un ser imperfecto que dispone de numerosas vidas sucesivas para ir corrigiendo parsimoniosamente sus debilidades y miserias hasta alcanzar la “plenitud divina” que consiste en adquirir conciencia de nuestra condición humana que es ser una partícula viva en el cuerpo infinito de Dios.

De acuerdo al Candomblé y la Umbanda (formas de la macumba) los pecados que ocasionan degradación espiritual son el egoísmo, el odio, el rencor y la venganza, la avaricia y la ambición desmedida. En cambio, la lujuria, la glotonería, la borrachera y la irresponsabilidad son pecados menores, cuyo efecto karmático no es demasiado retardatorio. Otros pecados de extrema gravedad son el quebrantamiento de secretos, la violación de juramentos y los actos blasfemos contra las cosas sagradas.

Una ética tosca para los que hemos crecido en una cultura europea, judeo cristiana; pero tras ella las hebras de un pensamiento muy antiguo son hiladas muy fino. No es posible comprender la hechicería de la Macumba ni la del Vudú sin aceptar previamente que para una vasta porción de la humanidad es posible y es consistente basar los conceptos de Bien y Mal en una categorización que va entre el bienestar y el sufrimiento en esta vida, sin postular ni un Cielo ni un Infierno.

AÑo Nuevo en Copacabana,Brasil,ofrendas a Yemanjá

Una Extraña Sinagoga

“Macumba” es una palabra bantú cuyo significado equivale al de la “Ecclesia” griega: reunión, asamblea. Por extensión, es también “Sinagoga” en idioma griego, que significa el estar reunidos, con énfasis en lo espiritual. Con la palabra Macumba los afro-americanos expresan una forma propia y peculiar de religiosidad que incluye el culto diferenciado a: 1, el Supremo Hacedor; 2, a ciertos dioses, expresiones divinas, energías dotadas de carácter y voluntad, ángeles y demonios o espíritus de la naturaleza; y, 3, a las ánimas o espíritus de los muertos.

Con un poco de pedantería, el antropólogo inglés Geoffrey Parrinder ha intentado ajustar los sentimientos religiosos negros a términos cristianos, separando los ritos y cultos en: “Latría” hacia el Dios supremo, como entre los europeos; “Hiperdulia” hacia los dioses, demonios o espíritus de la naturaleza, como hacen los católicos hacia la Virgen María; y “Dulia” hacia los espíritus de los muertos, como lo hacen los católicos y otros grupos cristianos respecto de los Santos.

Resulta una comparación harto forzada e inexacta, que muestra un deseo demasiado intenso de hacer aparecer a las religiones africanas como algo que no es vergonzoso ni depravado, ni una estupidez de salvajes ignorantes. En verdad, la Macumba no necesita defensa. En un mundo verdaderamente culto, tiene su lugar propio y legítimo entre las proposiciones religiosas de las diversas razas y culturas que componen la humanidad.

Ante la mirada, digamos, de un muslim podríamos encontrarnos con que:

*

Los budistas tienen ritos orgiásticos y depravados, lo mismo que los hindúes, en lo tántrico y el yoga de Kundalini.
*

Jehová es ávido de sacrificios humanos, como lo expresa el Deuteronomio en el Capítulo 20.
*

La licuación de la sangre de San Genaro, los Penitentes flageladores, los Estigmatizados de Cristo y las “Mandas” a las Ánimas del Purgatorio, son magia y paganismo.

En fin, cada religión y cada cultura tiende a calificar desdeñosamente a las que considera sus rivales, y siente que sus proposiciones son superiores, más válidas, y para demostrarlo despliegan sus abanicos de argumentos teológicos, morales y científicos. En el caso de la Macumba, sin embargo, parece notarse una suerte de complejo racista. Incluso algunos conspicuos macumberos sufren de aquellas ansias “civilizadoras” de la religiosidad de raíces negras.

La palabra “Umbanda”, en lengua de los “umbundu” (bantúes) de Angola central, significa “hechicero”, “hechicería” y “lugar de culto”, además de otras connotaciones sutiles.

Pero el primer Congreso de Espiritismo en Umbanda (Río de Janeiro, 1941) y muchos otros macumberos de nota, han hecho acrobacias filológicas para postular que “Umbanda” es una palabra en idioma sánscrito y que viene de las palabras “Aum” (Om), con la que se invoca al espíritu de la Santísima Trinidad hindú, la Trimurti, y “Bandah” que significa, como “banda” en castellano, una cinta envolvente o una agrupación belicosa.

De ésto, deducen que Umbanda querría decir “Unión con Dios” o “Tropa de Dios”. Resulta pintoresco pero no convincente, si prestamos atención a las estructuras que el idioma sánscrito da a sus palabras compuestas, y que es diferente. Si Umbanda fuese sánscrito, también “Majareta” podría serlo: Maha significa “grande”, “excelso”, y Reeta significa “Orden Cósmico”. De modo que Majareta, en vez de significar “chiflado” significaría “excelso orden cósmico”. Pero sabemos a ciencia cierta que la palabra majareta no es sánscrito.

Lo único que puede permitirnos una acercamiento objetivo a los misterios de la macumba es aceptarla tal como es. Y para lograrlo podemos comenzar por describir el “Terreiro”, su Sinagoga y Templo.

El Terreiro es un terreno bien cercado con un edificio rodeado por un patio razonablemente amplio. En él hay tres zonas muy diferenciadas que suelen llamar “Paraíso”, “Purgatorio” e “Infierno”, en el lenguaje cristianoide que se utiliza en la macumba. El edificio principal es el Paraíso y pertenece al Orixá o Santo.

Consta de una gran sala con piso de tierra apisonada y por lo general ornamentada pobremente. Es el lugar de las danzas y los trances mediúmnicos. Una zona pequeña, a un lado, está destinada a la Orquesta Sagrada. Al fondo o en un rincón está el altar “exterior”, visible para todos. El otro altar, secreto, se llama “Peji” o “Congá” y se encuentra en un cuarto contiguo. Es el santuario.

En el Congá hay un altar bajo, escalonado, donde se encuentran las estatuillas de los Orixá que impropiamente se han llamado ídolos o fetiches. Las estatuillas son importadas directamente de África, labradas por hechiceros en determinadas maderas como la caoba africana o el Iroko, una madera parecida al roble, de hermoso color rojo oscuro. Cada estatuilla se encuentra sobre su “Otá”, una peana de piedra también labrada con los signos propios del Orixá. Junto a cada otá hay recipientes valiosos, hechos de cerámica, llenos de agua de lluvia o de manantial, marcados con los signos del Orixá correspondiente con una tiza especial llamada “pemba” que es también importada de África, donde se la elabora siguiendo rituales mágicos y sin que entren en contacto con ella más que obreras vírgenes.

Ante cada “ídolo” hay un plato con la comida sacramental que el Orixá prefiere, además de frutas frescas. En el suelo, limpio como un espejo, se distribuyen cráneos de animales sacrificados (se dice que de vez en cuando se encuentra algún cráneo humano) así como toda la variedad de instrumentos de culto.

Para penetrar en el Peji o Congá es preciso haber realizado antes actos sexuales y luego haberse purificado mediante un baño especial. Las mujeres que se encuentran en su período menstrual no pueden siquiera mirar en dirección a la entrada del santuario secreto.

Dicen los miembros de la Umbanda que permanecen solos en el Terreiro, que los Orixá conversan frecuentemente entre sí cuando se encuentran a solas. Se pueden escuchar sus voces que suenan como gemiditos o vagidos de cachorros.

Fuera del edificio principal, se encuentra otra construcción, menor. Es el Purgatorio, la Morada de las Animas, y tiene la forma clásica de un pequeño mausoleo o bien de una capillita de cementerio. Allí se depositan las ofrendas a los recién fallecidos y a los antepasados.

Finalmente, el Infierno es una construcción diminuta situada a la izquierda de la entrada principal del terreiro, según se entra en él. Su aspecto recuerda al de una caseta de perro. Allí moran los Exú, dioses de carácter demoníaco y sumamente poderosos. Según el célebre macumbero Oliveira Magno, “… este planeta en el que vivimos pertenece a los Exú”. Frente a la morada de los Exú debe depositarse diariamente platillos de comidas sagradas de acuerdo a las preferencias de sus moradores.

Los Moradores del Congá

La distribución del Terreiro deja ver de inmediato que allí no hay ningún lugar para el Supremo Hacedor. Dios no está en el Paraíso, no hay nada que sustente la supuesta “latría” o adoración a Dios que supone Parrinder. El antropólogo brasilero Néstor Ortiz Oderigo repite en su libro “Macumba” los conceptos sudaneses, ashanti y bantú respecto del Dios Supremo: “Él es tan grande, tan omnipresente y lejano, que no osaríamos dirigirnos a Él”. Por lo tanto, se le ignora, o se finge ignorarlo, aunque en Angola, en momentos de extrema aflicción, algunos osan hablarle: “Tú me estás tratando peor que a los demás. ¿Es que te has olvidado de que eres bueno?” —algo que hace recordar el Salmo 77: “¿Has olvidado Yahvé tener misericordia?”.

El verdadero Culto está dirigido a los Orixá, entidades que no resulta fácil definir. De acuerdo al “Catecismo de Umbanda”, los Orixá son “emanaciones activas de la voluntad del Unkulunkulu (el Viejo-Viejo, Grande-Grande, es decir, Dios) que es una Santísima Trinidad o Trimurti, formada por Zambi u Olorún, equivalente al Padre o a Brahma; Obatalá, el Hijo o Vishnu, e Ifá, el Espíritu Santo o Maya (¿quizás debió decir Shiva?)”.

Tras complejas disquisiciones teológicas, se entiende que la voluntad de Dios se condensa en formas de energía capaces de generar el mundo material o de modificarlo. Los estadios intermedios entre Dios y su creación estarían a cargo de esos dioses subalternos, dotados de personalidades muy definidas que son los Orixá y los Exú cuando muestran caracteres más cercanos a las pasiones humanas. De hecho, se deja entender como una diferencia entre los Orixá y los Exú que éstos son característicos de nuestro planeta, mientras los Orixá son cósmicos.

En todo caso, la Macumba procura entablar relación y comercio con los Orixá, las ánimas de los muertos y los Exú, dicho en el orden de la disposición del Terreiro.

Orixá.

El Santuario, como decíamos, está reservado exclusivamente para los Orixá (*1). Estos fueron identificados extrañamente con algunos Santos católicos durante los siglos XVI y XVII. Es muy probable que esas pseudo-identidades se hayan debido, al principio, al temor de ser castigados como paganos por sus amos católicos en aquellos tiempos de migración masiva de esclavos en que se procedía al bautismo masivo de las cargas humanas sin más catequesis que unos pocos sermones. No obstante, las representaciones de Orixás en equivalencia a Santos adquiere un sabor especial en la Macumba que hace sospechar en una segunda intencionalidad, quizás la de asimilar o “vampirizar” leyendas y tradiciones cristianas. Es una característica del espiritualismo negro la de “comer” o “asimilar” cuaquier cosa material o simbólica de la que se espera obtener alguna clase de energía. Cuando se trata de rituales o leyendas, les resulta fácil dotarlas del “ritmo” africano, del “sabor psíquico” necesario para incorporarlos orgánica y armoniosamente a su acerbo.

(*1) Existen algunos Terreiros de Kimbanda en que el Congá está ocupado por los Exú. Es decir, el Terreiro íntegro se dedica al aspecto “negro” de la Macumba. Esto produce gran terror entre los devotos.

Esto resulta poderosamente notorio en el caso del principal Orixá, cuyo nombre es Obatalá y Oxalá, al que se identifica con Jesucristo.

La caracterización de Oxalá es de extraordinaria belleza y elegancia, pero nos induce a pensar en príncipes zulúes más que en la imagen de un Jesús, sea como el Niño, el Cristo de las Bodas de Canaan o el Crucificado.

Oxalá es el príncipe de la Corte Celestial y de todos los espíritus. Sus amuletos son anillos de oro y de plomo; sus símbolos, una cruz rematada por aros en sus cuatro extremos y un cayado con cruces en bajo relieve. Las comidas que se le ofrendan son carne de cabra y de paloma. Se le viste en sus ídolos con ropajes blancos y adornos de cuentas del mismo color. El día más favorable para invocarlo al cuerpo de los “médiums” o “cavalos” es el Viernes y cuando el médium es poseído por Él, se expresa emitiendo un gemido trémulo y prolongado.

Xangó (llamado también Agodó y Beri) es el Orixá del relámpago, los meteoritos, los torrentes y las cascadas. Es uno de los Orixá más populares en la Macumba. El célebre poeta y sambista Vinicius de Moráis, dice de sí mismo que es: “… poeta y diplomático… el blanco más negro de Brasil, de la estirpe directa de Xangó”. Voluble como todo Orixá, en algunas regiones lo identifican con San Miguel Arcángel y en otras con Santa Bárbara. En Río de Janeiro lo identifican con San Jerónimo. El día para invocarlo es el Miércoles. Su talismán, los fragmentos de meteoritos. Lanza y machete son sus símbolos. Sus comidas sagradas son el gallo, el carnero y la tortuga. Sus vestiduras rituales son rojas y sus adornos son cuentas y aderezos de latón, rojos y verdes. Cuando llega, hace que su médium lance un grito “e-i-i-i”, el mismo con que los fieles le responden honrándolo.

Ogún es el temible Orixá de la guerra, suele identificarse con San Jorge, San Juan, San Pablo, San Antonio y San Roque. Sus fetiches son el martillo, la lanza y el pan. Sus símbolos, la espada o alfanje y la lanza. Su comida es una cabeza de buey, carne de carnero y gallo rojo, aunque de vez en cuando le place comerse una gallinita de Angola. Viste de rojo y se adorna con pulseras en estaño y bronce, verdes y blancas. Su día es el Martes y su grito, un alarido sobrecogedor.

Oxossi es el Orixá soberano de la naturaleza agreste y libre, señor de las selvas y la cacería. Lo identifican con San Jorge, San Sebastián y San Benito. Sus amuletos son el arco y la paila de barro cocido. Su símbolo es la flecha. Come maní, carne de cordero, maíz tierno y gallo. El día para invocarlo es el Jueves y su sonido es un grito que asemeja el quejido de un perro.

La lista de los Orixá es numerosísima, y tendremos que remitirnos únicamente a los más conocidos. De los Orixá hembra, la más importante y amada (aunque suele ser peligrosa) es Yemanyá, la diosa de las aguas. La identifican siempre con la Virgen María, aunque tiene muchas connotaciones que hacen pensar más bien en Afrodita. Sus amuletos son las conchas y las estrellas de mar. Su símbolo, el lirio. Se le ofrenda maíz verde, macho cabrío, palomas y gallos. Sus vestiduras son blancas y azules, aunque a veces se la viste también de rosa. Se adorna con pulseras de plata y aguamarinas. Su día es el Sábado y su grito es “Hin-hi-ye-min”. Es importante notar que, aunque tiene aspectos de indudable erotismo, Yemanyá es una diosa que sólo acepta las formas más nobles del sexo.

Yansán es la diosa de la atmósfera, las tempestades y la venganza. La asimilan a Santa Bárbara. Su amuleto es un fragmento de meteorito y sus símbolos, el rayo y la espada. Sus comidas sagradas son carne de carnero y de gallina. Se viste de rojo y verde, adornada con pulseras rojas de cobre o latón. El día para invocarla es el Miércoles y grita: “E-i-i”.

Oxún es una diosa de un ámbito poco definible del universo. Pero se la supone soberana de los rayos, relámpagos y lluvias. La identifican con la Virgen de Lourdes y la Inmaculada Concepción. A veces, también con Santa Ana. Come carne, gallina y frijoles negros. Viste de blanco y azul con pulseras de plata. Se le invoca en Sábado y se presenta emitiendo un sonido sordo y fuerte como un zumbido “hmmm-hmmm”.

Hay una suerte de Orixá doble, o una pareja de Orixá, que podría asimilarse a Gémims, Castor y Pólux. Se le considera, entre otros aspectos, el Orixá de la infancia y le asimilan a la pareja de los santos Cosme y Damián. Su amuleto representa, sin embargo, unos trillizos. Los Ibeiyi, es su nombre, aunque se les suele llamar cariñosamente Dos-Dos y Besitos. Su comida sagrada es de bombones, pasteles y dulces, aunque no desdeña los licores fuertes siempre que sean aromáticos y dulces. Visten de rosa y blanco, adornados con pulseras multicolores. El día para invocarlos es el Domingo, y se presentan con sonidos susurrantes y risitas.

Finalmente, debemos mencionar a un Orixá de la mayor importancia, respecto del cual hay opiniones encontradas sobre si es un Orixá verdadero o un Exú de dimensiones cósmicas. Es el Señor Omulú, Dios de la “Calunga Pequeña” (los cementerios) y la “Gran Calunga” (el Océano). Llamado también Ototó y Xapanán, se le conoce principalmente como señor de las enfermedades y la recuperación; de la peste, la viruela especialmente. Sin embargo, tiene resonancias misteriosas que lo muestran como un dios de conocimientos ocultos y de misterios. Suelen identificarlo con San Lázaro, con el Cristo de la Buena Muerte y con San Sebastián. Su amuleto representa una calavera y su símbolo es una lanza aguda, como el Pilum de los romanos. Se le ofrendan gallos negros, carneros y tortas de maíz. Sus vestimentas son amarillas y negras y se adornan con pulseras negras de cuentas de plomo. Se le invoca los Lunes y se presenta gritando “Haaa” en un tono francamente terrorífico. Es un dios feo, bizco y torcido, grueso y de fuerzas hercúleas, además de cojo. Es uno de los dioses más reverenciados en todas las formas de macumba.

Demonios, Muertos y Hechizos

Si las huestes de los Orixá son numerosas, la de los Exú lo son todavía más y más minuciosamente detalladas. Pombayira (*2), la diableza de la concupiscencia, tiene por si sola más de cuarenta expresiones diversas que la califican desde como una suerte de “hermanita” (María Batista, entre otros nombres), hasta la Pombayira Mulher da Rua (prostituta), pasando por características de vampirismo, homosexualidad, fortuna en el juego y poderes adivinatorios. En algunas de sus expresiones, esta Exú prefiere encarnar en médiums de sexo masculino, aunque naturalmente encarnará casi siempre en mujeres.

(*2) Escribimos fonéticamente “Pombayira”, aunque en ortografía brasilera, el nombre es Pombajira. Asimismo el nombre Peji del Santuario Secreto, suena entre “Peyi” y “Peshui”.

El principal de los Exú, al menos teóricamente, es el Exú Rey o el Mayoral. De acuerdo al “Catecismo de Umbanda”, él es el Lucifer del cristianismo. Es muy inteligente y sabio, trata a la gente con mucha amabilidad. Concede riqueza y placeres tanto en esta vida como en las futuras, a condición de que se le sirva. Viste con gran elegancia una capa negra forrada con seda roja y tiene cuernos caprinos o de carnero en la frente. Es de finos rasgos, hermoso y magnético a su manera y sus modales son de exquisita cortesía. Es preciso reverenciarlo como un rey.

El Exú Siete Encrucijadas y el Cierra Caminos son los más solicitados antes de comenzar cualquier liturgia de Macumba. Ambos son servidos por legiones de Exú menores, y tienen el poder de franquear o bloquear los poderes psíquicos y de frustar los más poderosos encantamientos si no se les solicita reverentemente su permiso para efectuar las ceremonias.

El Exú Velludo puede ser un amigo inapreciable si se le sabe invocar a tiempo, pues se complace en defender a sus amigos en las situaciones de peligro. Es un combatiente muy temible, feísimo, pero sólo se muestra malvado y cruel con los enemigos de sus devotos.

El Exú Rompe Ramas se complace a su vez en favorecer las uniones ilícitas, deshacer matrimonios y quebrantar los compromisos formales. Sugestiona a las mujeres induciéndolas a la lujuria y hasta la prostitución. Con su íntima amiga, la Exú Paloma Negra, arman enredos endiablados en que se mezclan erotismo y venganza. Paloma Negra es la protectora de brujas y hechiceras (*3).

(*3) Según la tradición africana, una bruja es resultado de ciertos caprichos de la naturaleza. Se nace bruja. La hechicera en cambio es una mujer cuyos estudios le han dado poderes que suele aplicar para fines benéficos.

Los asesinos se encomiendan al Exú Siete Cruces, que vive en las puertas de los cementerios. Se goza causando muertes violentas. Calavera, Ganga y Tiriri son los Exú de los cementerios que colaboran con el Señor Omulú. Tiriri no sólo gusta de los cementerios, también se le encuentra con frecuencia en los descampados solitarios y las colinas sin árboles.

Al Exú de los Umbrales hay que pedirle su benevolencia mediante ofrendas antes de iniciar cualquier ceremonia. Conviene dedicarle una capillita como una casa de muñecas en el patio de la casa, junto a la puerta principal de entrada.

Junto a Pombayira, Quirimbó es el Exú sexual por excelencia. Es el gran demonio de las perversiones sexuales y es complaciente con quienes le hacen ofrendas generosas.

Exú Siete Puertas es el diablo patrono de los ladrones. Le encanta hacer desaparecer las cosas. Hay que dejarles sus ofrendas encima de un hormiguero, pues las hormigas son sus animales preferidos.

Encomendándose al Exú Siete Puertas, es fácil encontrar las cosas perdidas, pero, si es uno mismo el extraviado, se recomienda invocar al Exú Siete Remolinos que es el demonio de los caminos y puede resultar muy útil para los viajeros.

El Exú Piedras Negras es el demonio que controla la fortuna, el oro y la industria. Acomodando largas series de “casualidades” es capaz de hacer la fortuna de sus fieles, aunque casi siempre a costa de la ruina de otro.

Arranca Todo y Pagano son dos Exú maldadosos y versátiles, siempre dispuestos a cometer cualquier fechoría a cambio de unas ofrendas. En cambio, Medianoche es el Exú de las Ciencias, en particular de la lingüistica, la antropología, la arqueología y las matemáticas. Es filósofo y maestro de hechicerías. Él fue el verdadero autor del famosísimo Libro de San Cipriano, al que los brujos manejan con el cuidado con que se maneja la nitroglicerina. Se dice que San Cipriano se limitó a escribir mecánicamente mientras el Exú Medianoche lo poseía.

El especialista en Magia Negra Afroamericana, antropólogo Auisio Fontenelle, dice de estos demonios en su libro “Exú”: “…su modo de actuar es falaz. Aparentan mansedumbre, pero internamente son fieras. Podemos servirnos de ellos para neutralizar los maleficios que nuestros enemigos les encomendaron, porque son sumamente venales y se dejan comprar por todos”. Más adelante, comenta: “…si les hacemos algún presente, podemos estar seguros de que ejecutarán nuestros deseos; a ellos no les importa ni en lo más mínimo si lo que les pedimos puede tener efectos buenos o malos en este mundo”.

Para los Exú se utilizan las mismas ofrendas de alimentos sagrados que para los Orixá, aunque agregando abundante aguardiente, tabaco, pimienta y, cuando se trata de Exú de asuntos eróticos, dinero. Los signos que se dibujan para ellos, si se hacen con la tiza “Pemba”, tendrán por objeto sólo apaciguarlos y tenerlos cortésmente a raya. Cuando se quiere entablar relación con ellos, los dibujos simbólicos o “pontos riscados” (puntos arriesgados) deberán hacerse con carbón.

Preto Velho.En cuanto a las ánimas de los muertos, éstas pueden clasificarse en cuatro clases: Las ánimas de los “Pretos Velhos”, o antepasados africanos, espíritus bondadosos, siempre dispuestos a dar consejos bienintencionados, a revelar secretos del pasado de la vida de uno y de grandes dotes de diagnóstico médico. Los más populares de los Pretos Velhos son Rey Congo, Padre Cipriano, Abuelo Benedicto, Padre Guinea, Tío Antonio, Padre Chico, Mestre Luis, Tío Custodio, Padre Serapión, María Conga, Abuela Luisa, Madre Emilia, Abuela Ganga, Tía Rosa…

La otra clase es la de los “Caboclos” o espíritus de héroes y antepasados de la raza Tupí-Guaraní, indios americanos que se mezclaron étnicamente con los negros haciendo aportes culturales también para ciertas formas de macumba. Son espíritus terriblemente violentos y movedizos, y de hecho son los que más hacen de las suyas con los médiums. Los más populares son Arruda, Ubirajara, Tupinambá Tierra Tiembla, Urubatán, Arrancatodo, Hoja Verde, Jurema, Iracema, Diamantina, Jupira, Cici, Areia.

En tercer lugar encontramos los espíritus de nuestros familiares muertos, nuestros antepasados directos, sean éstos de la raza que fueren, ya que los antepasados negros son benevolentes y aceptan con cordialidad las mixigenaciones (*4) y los entronques con otras razas. Si uno llama a la abuelita, o a una tía muerta, en una sesión de Macumba que no sea de “esas para turistas”, se supone que reconocerá sin lugar a dudas al espíritu invocado, podrá conversar con él e incluso averiguar cosas que sólo esos parientes podían saber.

(*4) Mezclas raciales.

La cuarta categoría de ánimas de muertos, es la de los difuntos recientes, vecinos, grandes figuras de mucha popularidad, gente que de algún modo es importante. Se les ofrenda aguardiente y velas encendidas.

En general, los espíritus de los muertos pueden hacer favores a quienes los invocan, aunque sus poderes son limitados. Debemos entender que el ánima o espíritu que podemos evocar es sólo una porción de la auténtica “alma” del difunto pues, si existe la reencarnación, la mayor parte del “alma” se encuentra ya viviendo otra vida e incluso se han dado casos en que un macumbero ha invocado a un antepasado que era él mismo en una vida anterior. Esto puede provocar locura e incluso la muerte del invocante. Se suelen tomar precauciones para que tales accidentes no ocurran.

Es en ese contexto de Orixás, Exús y espíritus de los muertos que se desenvuelve la Macumba como un sistema complejo y altamente sofisticado de comercio con lo sobrenatural. Cuando no se trata simplemente de reverenciar lo sagrado, dicho comercio es magia.

En su obra “Umbanda y Ocultismo”, el investigador y Babalao Oliveira Magno enuncia el siguiente postulado de las prácticas mágicas: “Todo cuanto hiciéramos a un cuerpo físico repercutirá en su espíritu, y todo lo que hiciéremos a un espíritu habrá de repercutir en su cuerpo físico”. Con objetiva sencillez, el pensador macumbero da al trasto con las teorías de Sir James Frazer y su Rama Dorada, que los practicantes de las doctrinas negras consideran una majadería a nivel enciclopédico.

La interrelación entre espíritu y materia debe entenderse en el contexto panteísta de la macumba: no son los seres humanos los únicos que poseen espíritu o “forman parte de la carnazón de Dios”. Los animales, las plantas y los objetos inanimados poseen también un espíritu, aunque para llegar a conocer tales espíritus falten todavía siglos de investigaciones de los hechiceros experimentales. La interdependencia de cuerpos y espíritus no es sólo y estrictamente individual: es también universal.

Si se quiere hacer un daño físico a una persona, hay que vulnerar primero su espíritu. Para vulnerar su espíritu hay que actuar sobre objetos materiales. Oliveira Magno especifica que en magia se debe siempre “realizar un acto material indicativo de la alteración espiritual que se quiera producir”.

La intervención de los Orixás, los Exú y los espíritus desencarnados de los difuntos, es imprescindible para la magia, ya que son éstos los espíritus encargados de transmitir el acto material simbólico, la “brujería” al espíritu de un ser vivo al que se desea hechizar.

http://mpfiles.com.ar/images2/macu_altar-kimbanda.jpgAltar de Kimbanda

Las Ceremonias

Las diversas formas de Macumba ciertamente tienen ceremonias distintas en algunos aspectos, pero quizás las formas más clásicas sean las de la Macumba de Umbanda, que algunos clasifican como Candomblé Afrocaboclo, pues se muestra abierta a los dioses según la tradición bantú, sudanesa y tupí-guaraní.

Altar de Umbanda

http://mpfiles.com.ar/images2/macu_altar-umbanda.jpg

La primera ceremonia en un Terreiro de Umbanda es la consagración del lugar, para dotarlo de la fuerza espiritual y purificarlo de las cargas fluídicas de los que trabajaron en su construcción y de las “emanaciones groseras” de los materiales empleados en ella. Esto se hace mediante abundantes y copiosas fumigaciones acompañadas de cánticos y danzas rituales. Es un proceso largo y lento, que puede tomar varias semanas pues para su buena realización debe hacerse concordar días de la semana con fases de la luna. Una vez purificado el Terreiro, en el centro del espacio de danzas, en el “Paraíso”, se entierra el Axé, es decir el conjunto de idolillos que representan al Orixá a quien se consagra el Terreiro y sus falanges espirituales. Encima del Axé se planta un mástil llamado “Ixé”, que lleva en su parte superior el símbolo del Orixá titular del templo.

En tercer lugar se procede a instalar el Peji o Congá, el Santuario Secreto, lo que implica una serie muy larga y complicada de rituales diversos, ya que cada Orixá reclama sus propias danzas, cánticos y liturgias.

Por último se disponen, en un orden intuitivamente diseñado por el Babalao, los objetos de culto previamente purificados y consagrados.

Fuera de la construcción principal, se consagra y purifica también el Infierno, para que los Exú no se sientan postergados. El Purgatorio de las Ánimas de los Difuntos puede esperar —y a veces conviene que así sea— a que se haya efectuado la primera “Mesa” de Umbanda al Orixá.

Veamos, entonces, las jerarquías de los que participan en la “Mesa” de Umbanda, tanto hombres como mujeres:
HOMBRES MUJERES

El Babalao, o Babalorixá.

Se le llama también “Padre del Santo”, aunque ello no significa que se suponga que el Orixá sea hijo suyo o que él sea hijo del Orixá. Se le llama también Príncipe de Umbanda y Pagé.

Ialorixá, o Madre del Santo, es Princesa de Umbanda y tiene los mismos deberes y atribuciones que el Babalao.

Solamente le está vedado ejercer las prácticas adivinatorias con el “Rosario de Ifá” (*5).

(*5) Rosario de Ifá: instrumento africano consistente en una cuerdecilla en la que van ensartados caracoles o nueces, y que al sacudírsele produce distintas combinaciones de piezas boca arriba o boca abajo, que son interpretadas adivinatoriamente por el Babalao.

Sus deberes son:

1) Dejarse poseer por el Orixá patrono del Terreiro. Identificar a los espíritus que se manifiestan en los trances.

2) Atender los “Ídolos del Peji” y trazar los símbolos mágicos con Pemba o carbón según el caso.

El Babalao o Babalorixá deberá también trazar los signos “pontos riscados” correspondientes a cualquier ceremonia, sesión de trance, rito o sacrificio que se realice.

3) Explica la doctrina y la predica. Vigila el comportamiento de los médiums durante los trances, y las actuaciones de sus ayudantes.

4) Preside las ceremonias de sacrificios, diagnostica enfermedades y prescribe remedios. Instruye, prepara y da la iniciación a los médiums, lanza y deshace hechizos y adivina el futuro mediante los “Buzios” (*6) y el Rosario de Ifá.

(*6) Buzios: ciertos caracolillos de mar considerados poderosamente mágicos. La adivinación por Buzios goza de alto prestigio.

A las órdenes de Babalorixá o la Ialorixá, se encuentran los Ogán y las Yibonán. El Ogán Calofé es llamado también el “Padrino del Terreiro” y su situación jerárquica es sólo un poco inferior a la del Babalorixá.

Ogans y Yibonans son auxiliares directos del Jefe del Terreiro y sus deberes son actuar como sacristanes en la preparación y ejecución de las ceremonias. Dirigir las danzas de introducción al trance colectivo. Entonar los versículos cantados (pontos cantados) y ejecutar los sacrificios cruentos.

El Ogán Alabe tiene también una posición importante, ya que es el jefe de los Ogán Nilus, los batidores de los grandes tambores rituales llamados “atabaques” (atabales).

Después vienen los cambondos y las sambas, llamados también “hijos” e “hijas de Santos”, quienes se ocupan de abrir y cerrar las puertas del Terreiro; servir al Babalao; auxiliar a los médiums (los hombres a los hombres y las mujeres a las mujeres) durante las sesiones de “trance”. Cantar y danzar.

Entre las más altas categorías de mujeres en la Umbanda están: la “Yalaxé”, especialmente encargada de ayudar al Babalao en el cuidado de los ídolos del Congá, así como la “Yabassé”, que es la cocinera encargada de la “comida de los Orixá”.

¿Cómo llegaron estos dioses negros al Brasil?

El cálculo más prudente estima que los barcos negreros condujeron a Brasil aproximadamente tres millones de negros sólo entre los siglos diecisiete y diecinueve.

Los principales focos de distribución de los esclavos fueron: Bahía, Río de Janeiro, San Pablo, Pernambuco, Alagoas, San Luis de Marañón y Minas Gerais.

Así fue como los dioses negros llegaron a Brasil en las bodegas de los barcos negreros, entre grilletes, llantos, hambre, angustia, dolor y nostalgia por la tierra perdida. Esa “saudade”, pariente tan cercana de la “morriña” que tantos en América conocen.

El sincretismo religioso, la mezcla del animismo africano (yoruba, nagó, egbá, ketu, mandingos, etc.), el cristianismo de los conquistadores portugueses y los “caboclos” (caciques) de los autóctonos tupí-guaraní, produjo esta verdadera amalgama de religiones que han dado como consecuencia la Umbanda, la Kimbanda, los grupos espíritas (Monjes Tupyaras) y la acendrada fe en las centenares de iglesias católicas de las ciudades del Brasil (El verdadero Hijo Mayor de la Iglesia, por ser el país católico más grande de la cristiandad, así como lo fue un tiempo Francia, la hija Mayor de la Iglesia).

Altar de Kimbanda

mpfiles.com.ar/fenomenos/macumba.htm

Sin embargo, en el Brasil del siglo XXI que recorren millones de turistas, tal vez lo que más resalte sea Umbanda. Las Macumbas que abandonaron los “terreiros” tradicionales y que hoy invaden desaprensivamente los Parques de Flamengo, las “cachoeiras” (cascadas) de la Foresta de Tijuca, las faldas de la Ladeira de Gloria o los conspicuos cruces de calle de la elegante Ipanema, o las orillas de la Lagoa (laguna Rodrigo de Freitas).

Río de Janeiro, una de las ciudades más cosmopolitas del mundo, ve al amanecer como se apagan las velas de las ofrendas hechas la noche anterior a los Orixá y, a veces, también, a los Exú. Todos pasan junto a ellas como pretextando que no las ven, pero se cuidarán muy bien de acercarse demasiado.

http://spc.fotolog.com/photo/44/53/12/mulherdocabaret/1233324891777_f.jpg

Y al llegar el día de Año Nuevo, esa noche del día 31 de diciembre, la noche de San Silvestre, se reunirán millones de personas en la playa de Copacabana a esperar al año que se inicia hasta que aparezca el primer rayo de sol en el horizonte oriental del Atlántico, mirando el lugar de donde llegaron los dioses negros… Entre tanto, millares de muchachas vestidas de blanco y celeste arrojarán flores al mar en un homenaje a Yemanyá.

En la playa, en medio de la arena, se irán apagando las velas y sólo quedarán las botellas de “cachaca” como recuerdo de las macumbas que recibieron el nuevo año.

http://mpfiles.com.ar/fenomenos/macumba.htm

Orixá.

Filed under: ACTUALIDAD,ARTÍCULOS,Costumbres,Hispanoamerica,MITOLOGÍA,Supersticiones-creencias

Trackback Uri






4 ene 10

http://farm4.static.flickr.com/3542/3289375044_88e4d23404.jpg

Los orígenes de la Fiesta del 1 De Enero

Para los egipcios su Año Nuevo empezaba el 15 de junio; para las culturas andinas, a principios de diciembre, y para los celtas, el 1 de noviembre. Son tres ejemplos de los muchos que se podrían esgrimir, puesto que el hecho de nuestro Año Nuevo empiece un 1 de enero obedece más a cuestiones prácticas, astronómicas o agrícolas. Todos tenían algo que decir o apostillar, basándose en sus conocimientos científicos y en sus creencias religiosas.

Entre los diversos principios de año, el legal está fijado actualmente en la medianoche del primero de enero. Hasta hace algunos siglos esto no estaba tan claro.

En realidad, el calendario primitivo de Roma tenía 10 meses (304 días en total) y comenzaba por Martius (dedicado al dios Marte), que pasó a ser marzo en castellano. Le seguían abril, mayo, junio, quintilis, sextilis, september, october, november y december. Fue Numa Pompilio, el segundo rey de Roma (715-672 a. de C.) quien adaptó el calendario al año solar (cuatro de los originales meses romanos tenían 31 días cada uno; los otros seis, treinta) y le agregó los dos meses restantes: Januarius y Februarius.

Los romanos celebraban la fiesta de su dios Jano (el bifronte) el 1 de enero, y de él procede precisamente el nombre etimológico de enero, de janus, januariis, mes de Jano. Este era el dios protector de las puertas y de los comienzos en la región romana, a quien se le representaba con dos caras, con una vara y una llave. Para los celtas se hallaba bajo la protección de Abais, periodo en que el pasado y el futuro quedaban unidos.

Este mes recibió finalmente sus definitivos 31 días durante la reforma ordenada por Julio César en el 47 a. de C., decretando que el año debía empezar en enero (el nacimiento de su calendario juliano), con tanto éxito que sólo fue reformado por el calendario gregoriano nada menos que en el año 1582, para intentar reajustar los años bisiestos que traía de cabeza a los sabios de aquella época.

Hasta que se produjo el reajuste definitivo, la fecha del Año Nuevo variaba según las naciones. En Italia incluso de ciudad en ciudad. En Florencia. Por ejemplo, fue el 25 de marzo hasta 1749. En Venecia fue el 1 de marzo y en Milán el 25 de diciembre hasta 1797.

En las colonias británicas de Estados Unidos se continuó celebrando el Año Nuevo el primero de marzo hasta 1752, porque en esa fecha es cuando se festejaba en Inglaterra. Los puritanos, que poblaron Estadios Unidos a partir del siglo XVII, eran protestantes y no toleraban la celebración de festivales religiosos. Consideraban pagana la costumbre de hacerse regalos el 1 de enero en lugar de Navidad al pensar que se hacía reverencia al dios Jano. En cambio, en aquellos lugares donde asentaron sus colonias los españoles, portugueses o franceses se empezó a celebrar el 1 de enero, a partir de 1582, año en el que se adoptó el calendario gregoriano.

En la antigua Roma empezaron a unificarse criterios. Según la tradición, fue señalado por la reforma del calendario atribuida a Numa (antes de él el comienzo era el 1 marzo). Las primeras noticias de este cambio se remontan al 1 de enero con la Lex Acilia en la mano, y al 153 a. de C. cuando los cónsules empezaron a ocupar sus cargos en esta fecha. La tradición del Año Nuevo se había consolidado plenamente como atestigua el poeta Ovidio en los Fastos, dándonos una imagen gráfica y bastante expresiva de esta fecha. Ovidio imagina que el dios Jano se aparece en persona al 1 de enero explicándole las costumbres de aquel día.

Enero (Ianuarius, en latín) estaba dedicado al dios bifronte Ianus, “que mira delante y detrás, al final del año transcurrido al principio del próximo”. A Jano se le representa con dos rostros: uno barbudo y viejo y el otro joven. Su función consistía presidir los inicios y los renacimientos iniciáticos. Así pues se dedicaba a Jano bifronte -llamado el Iniciador- el mes había sustituido a marzo como inicio del año.

Jano bifronte

En este día los romanos solían invitar a comer a los amigos y se regalaban ramos de laurel o de olivo procedentes del bosque sagrado de Strenia, la diosa de la salud, como augurio de fortuna y de felicidad. De aquí proceden los “strenae” romanos u obsequios de Año Nuevo que con el tiempo adoptaron la forma práctica y dulce de regalar o intercambiar jarros de miel con dátiles e higos con la frase: “Para que pase el sabor amargo de las cosas y que el año que empieza sea dulce“. Los strenae romanos persisten en el verbo español estrenar.

A diferencia de nuestro calendario actual, las calendas de enero de los antiguos romanos no eran unas fechas de vacaciones. Por el contrario, los actos de trabajo eran considerados como muy recomendables porque, según prescribía Jano (en palabras de Ovidio): “Consagraré a todos aquellos que empiezan el año trabajando para que no tengan un año ocioso”. (*)

(*) Fuente: Jesús Callejo, Fiestas sagradas, Edaf, Madrid, pp.64-67.

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,General,H. Roma,HISTORIA ANTIGUA,Supersticiones-creencias

Trackback Uri






4 ene 10

—A diferencia de la menorah (candelabro), el León de Judá, el shofar (cuerno de carnero) y el lulav (ramas de palma), la Estrella de David no fue un símbolo representativo del judaísmo. El nombre común para su forma geométrica es hexagrama o estrella de seis puntas, que está compuesta de dos triángulos equiláteros que se entrelazan.

SIGNIFICADO


Esta estrella de seis puntas no es la estrella que comúnmente se dibuja, ya que la otra es de cinco puntas. Si seguimos el dibujo de la misma, encontramos que tiene 12 puntas, las cuales se forman en los 6 triángulos que lo componen. Esto representa las doce tribus del pueblo judío, los hijos de Jacob, el Patriarca. Todos ellas encierran un espacio, el cual representa la forma en que acampaban los Hijos de Israel en el desierto. En el centro estaba el Santuario con los Levitas y Sacerdotes.
A su alrededor las doce tribus en cuatro grupos de tres. Se encontraban en la siguiente disposición demostrada en la imagen de arriba.


Está compuesto por dos grandes triángulos. Uno con su vértice hacia arriba, y el otro con el vértice hacia abajo.

Esto nos indica la posibilidad del ser humano de subir la pirámide de la vida, teniendo como meta el Cielo, o sea los valores espirituales.

Pero la otra pirámide hacia abajo nos dice, que de no querer elevarse y sólo ocuparse de cuestiones materiales y mundanas, se bajará espiritualmente.
aclaremos su origen
Hoy en día en Israel, todavía hay personas y hermanos en la Fe que tienen la teoría que el Maguen David o estrella de David es un símbolo satanista. Antes que nada debemos aclarar que es verdad que no hay registros fehacientes que nos permitan determinar su origen. Se cree que era el escudo de armas del Rey Salomón.

la media estrella, la parte de arriba se refiere a Dios
La media estrella de abajo, representa al hombre:

Dios se une o se relaciona con el hombre…

El que es reconocido como más antiguo y perteneciente a un hebreo se encuentra en un sello del siglo VII AEC, hallado en Sidón.
Pero, seguramente que no tenía un valor especial, pues si consideramos que en la sinagoga de Capernaum (segundo o tercer siglo de Era Común) la estrella de seis puntas, se halla junto a otras de cinco, y a esvásticas, debemos reconocer que esta figura tenía una finalidad estética, y no religiosa o representativa del judaísmo.
No se la consideraba una representación mágica ni emblemática del judaísmo hasta la Edad Media europea.
Como los cristianos (y sus pertenencias) portaban su cruz, los musulmanes su medialuna, los judíos comenzaron a usar diversos signos y señales, entre los cuales se hallaba el Magen David. Mientras seguía siendo utilizado indistintamente por personas de otras confesiones o nacionalidades.
Entre los musulmanes, algunos gnósticos y los Templarios, se conocía a esta figura como Sello de Salomón, atribuyéndole relaciones ocultas con el Templo de Ierushalaim y con el manejo de energías (fuerzas, demonios, etc.), y usada como amuleto.

Con el sufrimiento vivido en Europa, y las supersticiones provenientes de oriente, entre algunos místicos judíos se le empezó a dar cada vez mayor relevancia a esta representación, mientras se mantenía el uso de las estrella de cinco puntas también.
El pasaje de Sello de Salomón a Escudo de David, no está muy claro.
En el Tanaj el Escudo de David es Dios (I Shemuel / I Samuel 17:45).

Y, al parecer, la imagen que coronaba su escudo de batalla era una menorá.
Pero, entre las prácticas mágicas estaba la invocación a algunos ángeles, para obtener protección y fuerzas, usando un hexagrama, y de a poco fue tomando vigor el nombre de Escudo de David.

Para verlo ascender como símbolo generalizado, habrá que esperar hasta casi el comienzo del Renacimiento, y la proliferación de libros de algunas editoriales judías que incluían este signo. Así en Italia, Praga, Austria se fue difundiendo, y extendiéndose paulatinamente al resto de la judería.
Recién en 1613, en la tumba de un intelectual judío, de nombre David Gans, se utilizo este emblema, pero no como símbolo judío, sino en alusión a su última obra, intitulada: Maguen David, como veremos, más bien en sentido personal y no colectivo.
Este uso se fue dando, como moda que se extiende y bien no se sabe la causa, que incluye razones personales, supersticiones, creencias foráneas, preferencias, etc.
Recién con la apertura del siglo XIX y en el XX se lo reconoció como símbolo judío, tal como ahora se considera.

----

El sionismo de fines del siglo XIX lo usó en su bandera, y luego, el Estado de Israel tomó el símbolo propiamente judío, la menorá, y el novedoso del Tzión, quizás como recordatorio de que el centro de los deseos de los judíos es Sión- Ierushalaim.

Los colores de la bandera del Estado de Israel, fueron tomados del talit. Éste en general tiene los colores azul y blanco. Blanco, porque así deben ser sus hilos, tal como ordena la Torá. Azul, colores similares, para recordar que uno de los tzitzit debe ser de color tejelet que no se sabe exactamente cual es su tonalidad, pero que ronda entre bordo - azul (Bemidbar / Números 13:38).


“Magen David”, pabellón de los Judios en Praga

¿La estrella del patriarca Iaacov?
Me parece que eso es complicar aun más un símbolo que como habrá visto no tiene mucha claridad ni especificidad.
Me parece que su confusión es de índole mesiánica, basado en una interpretación de las palabras del brujo Bileam (Bemidbar / Números 24:17), que habla de la estrella que saldrá a Iaacov, y que se la considera una referencia a un líder de Israel.
En verdad sectas mesiánicas, seguidores de falsos mesías, como por ejemplo los de Shabetai Tzevi, usaron la estrella de seis puntas para reconocerse como seguidores de su falso-mesías, y la llamaban: estrella del hijo de David.

http://vidasfamosas.com/wp-content/uploads/2009/11/rey-david.jpg

David,rey de Judá e Israel

El Rey David, rey guerrero y conquistador de ciudades, quien legó a su hijo Salomón la tarea de construir en tiempos de paz un templo, representa —según la Cábala, de acuerdo a la estrella de David— el conflicto del hombre en su diario existir.

David, tan sólo el hijo más pequeño de una familia de Belén, se enfrenta a Goliat, el gigante filisteo, el terror de las huestes judías.

David, tan sólo un mancebo sin ninguna preparación bélica, sometía osos y leones equiparables a las pasiones e instintos que acechan al hombre y que éste debe aplicar día con día.

David, quien rechaza la armadura, el casco y la coraza del Rey Saúl, se enfrenta al filisteo de espada, lanza y venablo, en aparente desigual batalla. Y lo vence… le basta una piedra impelida por su honda de hábil defensor de ovejas y la protección divina, su mejor arma. Finalmente, el mancebo corta de tajo la cabeza del enemigo con la espada desenvainada del gigante muerto.

Su estrategia: dar en el blanco, en la vital frente, centro de la energía vital.

El rey David nació en Belén en el año 1010 antes de Cristo. Aunque era hijo de un pastor, desde joven ganó fama por sus dotes musicales y por su valentía que alcanzaría una trascendencia histórica, tras derrotar al gigante filisteo Goliat. De esta historia nació una leyenda que correría de boca en boca y a través de la literatura a lo largo de los siglos, hasta la actualidad. La victoria de David frente a Goliat se convirtió en símbolo de coraje y de fortaleza de espíritu, que le valieron el beneplácito del rey Saúl, quien pronto lo llamó a su servicio.-

Lublin, Polonia - Un judío forzado a estar parado fuera de un cementerio y llevar una Estrella de David en la nuca para ser humillado y abusado

-Lublin, Polonia - Un judío forzado a estar parado fuera de un cementerio y llevar una Estrella de David en la nuca para ser humillado y abusado-

Copyright © Yad Vashem 2009 - Autoridad para el Recuerdo de los Mártires y Héroes del Holocausto

En el palacio real, David se enamoró de Mikal, la hija de Saúl que consintió en el matrimonio. Poco después se arrepentiría pues llegó a temer que David le quitara su trono. Poco después de la boda con Mikali, David fue expulsado de la corte, por su suegro, el rey de Israel.

Durante los años de exilio David lideró una banda armada que cobraba tributos a los terratenientes de Judá. Conoció al rey filisteo Aki de Gat quien lo acogió entre sus hombres de mayor confianza y lo nombró gobernador de una de sus ciudades: Siquelag. Al morir el rey Saúl, en una batalla contra los filisteos en la que también murieron tres de sus cuatro hijos, decide regresar a Belén, donde fue coronado rey de Judá en Hebrón. Ejerció su mandato allí durante siete años hasta que fue investido también rey de Israel.

Ya como rey David, venció en innumerables batallas a los Adomitas, Idumeos, Arameos, Filisteos y Moamitas, extendiendo así las fronteras de Israel y fortaleciendo su independencia cada vez más. Israel llegó a ocupar gran parte de los actuales territorios de Siria, el Líbano, Jordania y Egipto.

Fue en el Monte de Sión donde David expusiera el Arca de la Alianza. Este acontecimiento y la seguridad de la colina, haría del lugar el centro político y cultural de los antiguos hebreos.

David tuvo muchos problemas para entenderse con sus hijos, cuando incluso uno de ellos murió en una revuelta organizada para derrocar a su padre. Sin embargo fuera del ámbito personal David debió su prestigio sobre todo a su valentía en la batalla, su liderato indiscutible y su devoción religiosa. Los profetas de su pueblo llegaron a considerarlo como un Mesías o el padre de este. Tanto en el Antiguo como en el nuevo testamento, se habla del Mesías como el Hijo de David, un hombre que se hizo a sí mismo un monarca, viniendo de una modesta familia.

————

Más allá, con el tiempo, David entabla posteriores y decisivas guerras: vencedor de los filisteos, de los amalecitas se apodera de la “fortaleza de Sión, que es la ciudad de David”.

Paradigma del incansable luchador, representa en concreto, al hombre en su diario conflicto.

El Gigante, las ciudades y las fortalezas tomadas simbolizan las conquistas, no fáciles, pero inevitables a que se enfrenta. No por casualidad, su figura está ligada al escudo que lleva su nombre.

Según la tradición, la Estrella de David estaba grabada en el anillo del Rey Salomón, signo de su dominio sobre los demonios. Para muchos, dicho exagrama era el ostentado por el Rey guerrero en su escudo, más no es tal…

Para el Zohar o libro del esplendor, la estrella Davídica simboliza la llave que corta el tajo. Recordemos a Goliat, el conflicto, el derramamiento de sangre, el sufrimiento del hombre propio de su terrenalidad.

Para el Zohar, los misterios de la Estrella de David se habrán de develar en la época de Acuario; entonces, las seis Sefirot, “fuerza o inteligencias que la conforman”, se habrán de manifestar a la humanidad.

Lirio de Maimónides

Las esferas de Jesed (misericordia), Guevura (juicio) y Tiferet (belleza) representados por los patriarcas Abraham, Isaac y Jacob, conforman a la tríada superior. Netzaj (victoria), Hod (esplendor) y Yesod (fundamento), conforman a su vez el triángulo inferior y está representado por Moisés, Aarón y José.

Abraham, Isaac y Jacob

David simboliza al reino que representa al eslabón humano en la cadena múltiple y diversa de la conexión cósmica.

La tríada superior nos habla de los patriarcas: de Abraham en el pico derecho de la estrella, símbolo de la misericordia, del agua dadora de la vida. No por casualidad se nos dice qué casa estaba abierta por los cuatro costados, para recibir al necesitado y a los Angeles vaticinadores de su futura paternidad.

Isaac en el pico izquierdo de la estrella, es representado por el fuego que se extiende y acapara y que por lo tanto debe ser controlado para evitar un desastre, Su historia es la del holocausto y de la víctima propiciatoria amarrada, restringida en su poder.

Jacob, el centro de la tríada superior, representa la belleza, el equilibrio a la centralidad, la belleza del alma de quien lucha y vence, al Angel de Dios; propia de quien engendra doce hijos, las futuras tribus de Israel.

La tríada inferior a la derecha, se liga a Netzaj, primero de sí mismo después del Faraón; a Moisés, el primer maestro de Israel, quien otorgó al mundo la energía mística del Pentateuco o Torah.

A Aarón, el hermano de Moisés, a la izquierda se halla ligado a Jod (esplendor), propio de la casta sacerdotal que ostentaba en su pecho, a la manera de un escudo; el Afod con las piedras preciosas atribuidas a las tribus de Israel, a las constelaciones. Porque lo de arriba es lo de abajo…

La evolución de la estrella judía de seis puntas, “Magen David,” literalmente “Escudo de David.”, también conocido como el hexagrama, o más raramente Sello de Salomón, es larga y compleja. Aunque actualmente es el más común y universalmente reconocido símbolo del judaísmo y la identidad judía, tanto dentro como fuera de la comunidad judía, sólo ha logrado esta posición en los últimos doscientos años. Antes de esto se asociaba principalmente con la magia o con la insignia de familias individuales o comunidades. Todavía, a pesar de su historia equívoca, los judíos se sienten atraídos hacia este diseño y le han atribuido unos orígenes venerables. En nuestra propia época, su popularidad judía universal, especialmente como el símbolo del Estado de Israel, ha hecho surgir la pregunta acerca de su origen.

Una de las razones para la difusión de la Estrella de David fue el deseo de los judíos de imitar a los cristianos. Durante la Emancipación, los judíos necesitaron un símbolo del judaísmo equivalente a la cruz, el símbolo universal de la cristiandad. En especial, ellos querían algo para adornar las paredes de las casas judías de culto que pudiera ser tan simbólico como la cruz. Es por esto que la Estrella de David llegó a ser tan prominente en el siglo diecinueve y también fue posteriormente usada en objetos rituales y sinagogas y eventualmente llegó a Polonia y Rusia. La búsqueda de la imitación condujo a la diseminación de un símbolo que no era realmente judío y no transmitía un mensaje judío. Es por ésta razón que la Estrella de David satisfizo al Sionismo: era un símbolo que había alcanzado amplia circulación entre las comunidades judías pero al mismo tiempo no provocaba asociaciones religiosas definidas. La Estrella de David llegó a ser el símbolo de los judíos sionistas en todas partes. Los no judíos la consideraron representación no sólo de la corriente sionista en el judaísmo, sin también del judaísmo como un todo.

A causa de su simetría geométrica, el hexagrama ha sido un símbolo popular en muchas culturas desde tiempos antiguos. Los antropólogos claman que el triángulo que señala hacia abajo representa la sexualidad femenina, y el triángulo que señala hacia arriba, la sexualidad masculina; así, su combinación simboliza la unidad y la armonía. En el alquimia, los dos triángulos simbolizan el “fuego” y el “agua”; juntos, ellos representan la conciliación de los opuestos. Algunos alquimistas medievales toman la metáfora talmúdica -ish mayim, agua llameante, y shamayim, el cielo - para demostrar la interpenetración de los dos reinos. Debido a este simbolismo, el hexagrama se usó ocasionalmente como símbolo mostrado encima de una tienda de licor.

El símbolo se originó en la antigüedad, cuando, junto con la estrella de cinco puntas, sirvió como signo mágico o como decoración. En la Edad Media el Mogen David apare con gran frecuencia entre los judíos pero sin asumir ningún significado religioso especial; se le encuentra también en algunas catedrales medievales. El término Escudo de David, que en la liturgia judía representa a Dios como el protector (escudo) de David, ganó popularidad entre los místicos medievales, quienes atribuyeron poderes mágicos al escudo del Rey David tal como anteriores tradiciones mágicas se refirieren a la estrella de cinco puntas como el “sello de Salomón”. Los Cabalistas popularizaron el uso del símbolo como protección contra espíritus malos.

El mas antiguo uso judío conocido del hexagrama se encuentra en un sello en la antigua Palestina (siglo VI a de E.C.) y posteriormente ocho siglos más tarde en el friso de una sinagoga en Cafarnaum. Pero éstos primeros hexagramas pueden haber sido sólo diseños ornamentales; irónicamente, una swástica, otro motivo popular antiguo, aparece al lado del hexagrama en la pared de la sinagoga de Capernaum. En la Edad Media, los hexagramas aparecen frecuentemente en iglesias, pero raramente en sinagogas o en objetos rituales judíos. Fue la menorah, y no la “estrella judía”, la que sirvió principalmente como símbolo judío desde la antigüedad hasta período post-Renacentista.

Aunque los eruditos han intentado trazar el origen de la Estrella de David hasta el Rey David mismo, al Rabino Akiva y a la rebelión de Bar Kokhba (“hijo de la estrella”) (135 E.C.), o a los cabalistas, especialmente al Rabino Isaac Luria (siglo XVI), ningún escrito o artefacto judíos documentan esta pretensión.

En cambio, toda la evidencia sugiere que los primeros usos del hexagrama se limitaron a la “Kabbalah práctica,” esto es, la magia judía, probablemente alrededor del siglo VI E.C. Las leyendas conectan este símbolo con el “el Sello de Salomón,” que según a tradición es el anillo mágico grabado usado por el Rey Salomón para controlar demonios y espíritus. Aunque el anillo original tenía inscrito el Tetragrammaton, el sagrado Nombre de Dios de cuatro letras, los amuletos medievales imitaron este anillo substituyendo el hexagrama o pentagrama (estrella de cinco puntas), a menudo acompañado de leones rampantes desenfrenados, por el Nombre sagrado. A la estrella inscrita en estos anillos se llamó generalmente el “Sello de Salomón.”

Además de tales leyendas acerca del anillo de Salomón, los textos medievales de magia judía hablan de un escudo mágico que poseía el Rey David y que lo protegió de sus enemigos. Según estos textos, el escudo tenía inscritas las setenta y dos letras del nombre de Dios, o la palabra Shaddai (Todopoderoso) o nombres de ángeles, y fue eventualmente heredado por Judas Macabeo. Isaac Arama, cabalista del siglo 15, proclamó que el Salmo 67, posteriormente conocido como el “Salmo Menorah” a causa de sus siete versículos (más un versículo introductorio), estaba grabado en el escudo de Davide en la forma de un menorah (candelabro). Otra tradición sugiere que Isaías 11:2, enumerando los seis aspectos del Espíritu Divino, estaba inscrito en el escudo en los seis triángulos exteriores del hexagrama. Con el tiempo, el hexagrama reemplazó a la menorah en las leyendas populares acerca del escudo de David, mientras que el pentagrama de cinco puntas llegó a ser identificado con el Sello de Salomón.

El hexagrama también se consideró extensamente como un símbolo mesiánico, a causa de su conexión legendaria con David, el antepasado del Mesías. En la víspera del Sabbath (Sábado), los judíos alemanes encendían una lámpara de aceite, con la forma de una estrella de latón, llamada Judenstern (la estrella judía), simbolizando que el Shabbat era una representación de la Edad Mesiánica. El hexagrama también fue popular entre los seguidores de Shabbatai Tzevi, el falso Mesías del siglo XVII, a causa de sus asociaciones mesiánicas. Entre los místicos y hacedores de maravillas judíos, el hexagrama era comúnmente usado como una protección mágica contra demonios, a menudo inscrito en el exterior del mezuzot o en amuletos.

Uno de los primeros usos judíos de la Estrella de David eran como partes de un colofón, el símbolo especial impreso en la primera página de un libro. A veces el impresor incluía su apellido en el colofón o escogía una ilustración que aludiera a su nombre, a sus antepasados, o al príncipe local, o algún símbolo de éxito y bendición. La idea era diferenciar los libros de este impresor de los de sus competidores y embellecer la primera página. Los colofones son tan viejos como la imprenta misma.

Otro uso del hexagrama en tiempos medievales era como una marca de imprenta judía o emblema heráldico, especialmente en Praga y entre miembros de la familia judía Foa, que vivió en Italia y Holanda. En 1354, el Emperador Carlos IV de Praga otorgó a los judíos de su ciudad el privilegio de mostrar su propia bandera en ocasiones en eventos públicos. Su bandera mostraba al centro una gran estrella de seis puntas. Una bandera semejante permanece hasta ahora en el Altneuschul, la más antigua sinagoga de Praga. De Praga, el “Magen David” se extendió a las comunidades judías de Moravia y Bohemia, y después eventualmente a Europa Oriental. En la Viena del sigloXVII, el barrio judío estaba separado del barrio cristiano por una piedra fronteriza inscrita con un hexagrama en un lado y una cruz en el otro, siendo la primera ocasión en que la estrella de seis puntas fue usada para representar al judaísmo como un todo, en lugar de a una comunidad individual.

Con la emancipación judía que siguió a la Revolución francesa, los judíos comenzaron a buscar un símbolo para representarse a sí mismos comparable a la cruz usada por sus vecinos cristianos. Ellos escogieron la estrella de seis puntas, principalmente a causa de sus asociaciones heráldicas. Sus características geométricas de diseño y arquitectónicas atrajeron grandemente a los arquitectos de las sinagogas, la mayoría de los cuáles eran no judíos. Irónicamente, los judíos religiosos de Europa y el Oriente, acostumbrados a ver hexagramas en amuletos cabalísticos, aceptaron este símbolo secularizado de los judíos cultos como un símbolo judío legítimo, aunque no tenía contenido religioso ni base escritural.

http://lalibertadylaley.files.wordpress.com/2008/04/judios-estrella.jpg

Judíos con la estrella amarilla del estigma durante el nazismo

Cuando Theodor Herzl buscaba un símbolo para el nuevo movimiento Sionista, escogió la Estrella de David porque era muy bien conocida y también porque no tenía asociaciones religiosas. Con el tiempo, apareció en el centro de la bandera del nuevo estado judío de Israel y ha llegado a ser asociada con la redención nacional. Durante el Holocausto, los nazis escogieron la estrella amarilla como una insignia de identificación requerida en las prendas de vestir de todos judíos. Después de la guerra, los judíos convirtieron este símbolo de humillación y muerte en una insignia de honor.

Estrella de David - Praga - Checa Rep.


Estrella de David - Praga - Checa Rep.: El símbolo historico de los judios de Praga. Detalle en la puerta de entrada de la Sinagoga Vieja-Nueva. Corresponde al símbolo histórico de los judíos de Praga: una estrella de David, en cuyo interior se dibuja el sombrero que los judíos debían llevar en el siglo XIV.

Hoy, la Estrella de David es el más popular y universalmente reconocido símbolo del Pueblo Judío. En su trabajo de tesis titulado la Estrella de la Redención (1912), Franz Rosenzweig encuadró su filosofía del judaísmo alrededor de la imagen de la estrella judía, compuesta de dos “triadas” conceptuales, que juntas forman la base de la creencia judía: Creación, Revelación y Redención; Dios, Israel y el Mundo.

En el nivel popular, los judíos continúan usando la estrella judía como fue usada por siglos: como un amuleto mágico de buena suerte y como un símbolo secularizado de identidad judía.

Independientemente del hecho de que el hexagrama fue usado en el pasado en la sociedad judía para varios propósitos, no tuvo el significado que la Estrella de David tiene actualmente.

En el siglo IX a. de E.C. los actuales países de Egipto, Siria, Israel e Irán formaban un gran estado Islámico, gobernado por el califa Al Mutawakkil. Este califa obligó a la población no islámica, sean cristianos, judíos y magos, a usar ciertas marcas distintivas sobre su ropa. A los judíos les correspondió un punto amarillo. Con esto el califa quiso prevenir contactos (sexuales) entre los seguidores de diferentes religiones.

Esta fue la primera ocasión conocida en la historia en la que los judíos tuvieron que “marcarse” a sí mismos. De los siglos XIII al XVIII E.C. esto se repitió: a instigación de la iglesia y el gobierno, los judíos (y también los árabes) en muchos países europeos fueron forzados a llevar ciertas marcas de identificación en su ropa (en algunos países, entre ellos Holanda, otra vez un punto amarillo). De nuevo esta fue la razón para prevenir la mezcla con otras religiones, en este caso con los cristianos. Sólo bajo la influencia de las ideas de la Ilustración, los derechos del pueblo y la Revolución Francesa (siglo XVIII) la gente llegó a la conclusión de que los judíos podrían ser tratados como ciudadanos iguales y las marcas de identificación fueron abolidas. Los holandeses fueron los primeros en Europa en hacerlo; alrededor de 1619 desapareció en E.U, la obligación de usar una marca distintiva exterior.

Simultáneamente con el punto amarillo con el cuál los judíos fueron ‘marcados’ en la Edad Media, el hexagrama, que llegó a ser cada vez mas conocido con el nombre de “Estrella de David”, se convirtió el mismo en un símbolo específicamente judío. Cada vez mas judíos comenzaron a usarlo, por ejemplo en sinagogas, en dibujos y en sellos.

En el siglo 19 la Estrella de David llegó a ser el más ocurrido y reconocido símbolo judío. También los no judíos comenzaron entonces a reconocer a la Estrella de David como un símbolo judío. Es llamativo que la Estrella de David especialmente en aquellos países con una gran tolerancia hacia los judíos, se convirtió en si misma en un símbolo judío.

A través de los siglos los judíos soñaron con regresar a la tierra prometida (Palestina), pero desde el año 70 E.C. ellos no habían vuelto a intentar realizar este sueño. Sin embargo esto cambió a fines del siglo XIX. Bajo la influencia de un creciente antisemitismo y violentos pogroms (persecuciones) en Rusia, Rumania, Francia, Alemania y otros países y un crecimiento del nacionalismo en toda Europa, dentro del judaísmo surgió un movimiento que tenía por objetivo crear un estado judío en Palestina, que pudiera albergar a los judíos esparcidos por el mundo. Este movimiento, conocido bajo el nombre de “Sionismo”, consistía en varios clubes, cada uno de los cuáles utilizaba de distintas formas la Estrella de David como marca distintiva (por ejemplo, una Estrella de David con el retrato de un león y siete estrellas a su alrededor, o con la palabra “Sión” en el centro y la actual Estrella de David).

Eventualmente la Estrella de David se convirtió un símbolo sionista, que llamaba (y aún llama) a los judíos a volver a la tierra de sus padres. El movimiento Sionista en esos años todavía no era demasiado grande, en parte porque los judíos en muchos países (entre ellos Holanda) habían llegado a integrarse completamente. Sin embargo esto cambio drásticamente en los años treinta del siglo XX debido a los movimientos antisemitas y fascistas que surgieron por todas Europa, lo que causó un mayor incremento en la discriminación de los judíos.

http://ar.kalipedia.com/kalipediamedia/penrelcul/media/200707/18/relycult/20070718klpprcryc_382.Ies.SCO.jpg

Esos movimientos abusaron del uso de la Estrella de David como un símbolo antisemita; la Estrella de David simbolizaba para ellos el “peligro judío”. Frecuentemente “el judío” era representado en panfletos como un capitalista de gran vientre y un puro, que mantiene amarrada a la gente con cuerdas y que controla las fábricas. Como en esas caricaturas se usaba una Estrella de David, la gente asoció este símbolo judío cada vez mas con lo negativo.

En 1933 Hitler decidió que en Alemania los judíos tenían que llevar una marca, y en este caso particular una Estrella Judía (nombre ofensivo para la Estrella de David). Respecto al color, los nazis no tuvieron que pensarlo mucho. Tenía que ser amarillo, porque este color comúnmente representaba lo negativo y con él se había estigmatizado a los judíos por siglos. Los nazis se referían frecuentemente al “judío amarillo”.

El 2 de mayo de 1942 la estrella judía amarilla “comenzó a usarse” en el los Países Bajos. Durante los años de 1933 a 1945 la Estrella de David tuvo una función tanto negativa (la estrella judía amarilla) como positiva (la Estrella de David Sionista). La mayoría de las veces la Estrella de David Sionista era azul sobre un fondo blanco, inspirada por el tallit, el manto judío de oración blanco y azul.

Cuando el 14 de mayo de 1948 se estableció el Estado de Israel, la Estrella David azul sobre el fondo blanco se convirtió -lógicamente- en la bandera nacional. Actualmente la Estrella de David es el símbolo de una nación orgullosa, un signo de esperanza para cada judío, quienes buscan protección en su propio país. Una positiva Estrella de David.

http://www.iglesiadedios-israelita.org/Estrella-David.html

TETRAGRAMATON - YOD HEI VAV HEI - YHVH - YAHVEH - JEHOVA

(YO SOY EL QUE SOY, EL QUE EXISTE POR SI MISMO)

EHYEH - YO SOY

ADON (singular) - ADONAI (plural) - DIOS, MI SEÑOR

ELOHA (singular) - ELOHIM (plural) - DIOS

EL SADDAI - DIOS OMNIPOTENTE

http://www.iglesiadedios-israelita.org/nombres.html

Shemá, Israel, Adonai,

Eloheinu, Adonai Ejad.

Oye, Israel: Jehová nuestro Dios,

Jehová uno es

(Deuteronomio 6:4)

HEXAGRAMA O SELLO DE SALOMÓN: Es uno de los símbolos más potentes usados en los poderes de las tinieblas. Usado en los trabajos de magia. Se confunde con la estrella de David, pero ésta estrella está dentro de un círculo.PENTAGRAMA: Símbolo usado en brujería, representa los elementos, la tierra, el viento el fuego y el agua, con el espíritu rodeándolos. Estrella que identifica al Satanismo.

El hexagrama, Estrella de David o Sello de Salomón.

http://www.amorysuerte.com/modules/catalog/images/55173.jpg

En la actualidad lo identificamos irremediablemente con el pueblo judío, pero el símbolo de la estrella de seis puntas o hexagrama es en realidad un emblema universal que posee unos orígenes remotos y ha sido utilizado con fines diversos por numerosas culturas: de talismán protector hasta símbolo alquímico o mero elemento decorativo, ha sido utilizado por el judaísmo, el islam, el cristianismo e incluso el hinduismo.

Durante siglos, antes de que se popularizara como “Estrella de David” o Magen David (Escudo de David), este emblema era conocido como Sello de Salomón (Khatam Suleiman para los musulmanes y Jatam Sholomo para los judíos). Distintos textos –en especial el Talmud de Babilonia y algunos relatos musulmanes– difundieron la leyenda de que el bíblico rey Salomón poseía un anillo de propiedades mágicas mediante el cual podía controlar a los demonios o hablar con los animales. Dicha sortija portaba un sello con el símbolo del hexagrama al que se le añadía el nombre secreto de Dios.

Según los estudiosos, el signo del hexagrama posee un significado similar al del ying y el yang, como representación de los opuestos, así como de nexo entre el cielo y la tierra o plasmación ideográfica de la sabiduría sobrehumana. Sin embargo, el uso más conocido fue siempre el de su carácter protector y mágico, sin que estuviera vinculado a ninguna religión en concreto. Así, en la Edad Media era habitual encontrar amuletos y talismanes que reproducían el Sello de Salomón, generalmente con la estrella inscrita en un círculo y acompañada de varios puntos. Se creía que estos dibujos mágicos protegían a su portador del influjo de demonios y espíritus maléficos, o simplemente de la mala suerte. También era frecuente grabar el Sello en los marcos o dinteles de la puerta de entrada a las viviendas o en los escalones de las escaleras, con ese mismo carácter protector frente a los espíritus o ante posibles incendios.

El prestigioso experto en cábala Gershom Scholem estudió a fondo la simbología del Sello de Salomón y su función mágico-protectora en el islam y el judaísmo, además de rastrear sus orígenes.

La identificación más antigua que se conoce de este símbolo con el publo judío data del siglo XIV, cuando los judíos de la ciudad de Praga lo usaron como siglo de identidad. Sin embargo, no sería hasta finales del siglo XIX, con los movimientos nacionalistas judíos, cuando adquiriría el sentido actual. A pesar de este detalle, sí se conocen representaciones del Sello de carácter judío en épocas más antiguas, como algunos libros hebreos realizados en España en el siglo XIII.

Pero el uso mágico o esotérico de este símbolo no termina aquí. Tuvo también una gran importancia en la práctica y la iconografía alquímica, siendo representado en numerosos trabajos sobre la Gran Obra como emblema del fuego y el agua. La masonería también cuenta entre sus símbolos con el hexagrama, que aparece plasmado en motivos decorativos de las logias, así como en objetos y obras de arte de cariz masónico.

Además, es frecuente encontrar también el Sello de Salomón en numerosas construcciones cristianas medievales, como elemento decorativo o como símbolo de la sabiduría divina. Un magnífico ejemplo lo encontramos en la fachada de la catedral de Burgos, en la que se ven varias representaciones del símbolo, tanto en el rosetón principal como en relieves escultóricos. Otro ejemplo lo encontramos también en una de las fachadas de la catedral de Valencia. Y, de forma paralela, fue también un motivo ornamental y sagrado representado de forma recurrente en el arte islámico, donde encontramos obras bellísimas de gran refinamiento.

Os dejo con unas cuantas imágenes de ejemplo. Por cierto, la imagen que abre este post procede de un manuscrito medieval y representa a un breuer (un cervecero alemán). El Sello de Salomón tenía para este gremio, al parecer, un simbolismo alquímico relacionado con el proceso de creación de la cerveza. Quién lo iba a decir ;-)

Sello de Salomón en la fachada principal de la catedral de Burgos.

Balcón en Salamanca, con decoraciones realizadas a base de estrellas de David.

Dos representaciones del Sello de Salomón en la puerta de una mezquita en Túnez

Sello de Salomón acompañado de símbolos, en la fachada de un templo masónico en Edimburgo (Escocia).


La Estrella de David (en hebreo מגן דוד, Magen David o Mogen Dovid en Hebreo Ashkenazi), también llamada escudo de David o sello de Salomón, es uno de los símbolos del judaísmo.

En la imagen, seis estrellas de David en el número 24 de la calle Rafael Altamira, en Alicante. El seis es el primer número perfecto, puesto que sus divisores propios (1, 2 y 3) suman 6. En la Cábala, la sexta esfera (sefirot) es Tiféret, cuyo significado es “La Belleza”.

Seis por cuatro son veinticuatro. 24 es el factorial de 4, ya que 24 = 1·2·3·4. En la Cábala, la cuarta esfera es Jésed, cuyo significado es “La Misericordia”.

En el sufismo, se hace mención a dos caminos: el de Misericordia (Belleza) y el del Rigor (Majestad). Se fusionan los dos conceptos: Misericordia y Belleza en un único camino.

Sotillo, Sepúlveda:

Una más de esas hermosas “correspondencias” del románico. Y al hilo de estas estrellas, aunque muchos conoceréis su significado, os cito una interesante explicación de Javier García Blanco (historiador) sobre El simbolismo del Sello de Salomón:

Durante siglos, antes de que se popularizara como “Estrella de David” o Magen David (Escudo de David), este emblema era conocido como Sello de Salomón (Khatam Suleiman para los musulmanes y Jatam Sholomo para los judíos). Distintos textos –en especial el Talmud de Babilonia y algunos relatos musulmanes– difundieron la leyenda de que el bíblico rey Salomón poseía un anillo de propiedades mágicas mediante el cual podía controlar a los demonios o hablar con los animales. Dicha sortija portaba un sello con el símbolo del hexagrama al que se le añadía el nombre secreto de Dios.

Según los estudiosos, el signo del hexagrama posee un significado similar al del ying y el yang, como representación de los opuestos, así como de nexo entre el cielo y la tierra o plasmación ideográfica de la sabiduría sobrehumana. Sin embargo, el uso más conocido fue siempre el de su [B/]carácter protector y mágico, sin que estuviera vinculado a ninguna religión en concreto[/B]. Así, en la Edad Media era habitual encontrar amuletos y talismanes que reproducían el Sello de Salomón, generalmente con la estrella inscrita en un círculo y acompañada de varios puntos. Se creía que estos dibujos mágicos protegían a su portador del influjo de demonios y espíritus maléficos, o simplemente de la mala suerte. También era frecuente grabar el Sello en los marcos o dinteles de la puerta de entrada a las viviendas o en los escalones de las escaleras, con ese mismo carácter protector frente a los espíritus o ante posibles incendios.

….La masonería también cuenta entre sus símbolos con el hexagrama, que aparece plasmado en motivos decorativos de las logias, así como en objetos y obras de arte de cariz masónico.

…Además, es frecuente encontrar también el Sello de Salomón en numerosas construcciones cristianas medievales, como elemento decorativo o como símbolo de la sabiduría divina.

Esta foto pertenece a un manuscrito medieval y representa a un breuer (un cervecero alemán). Para este gremio, al parecer, dicha “estrella” era simbolismo alquímico relacionado con el proceso de creación de la cerveza.


Enlaces de interés:

-The Stars of David around the World (grupo de imágenes en Flickr!)

Entradas relacionadas:

-El Simbolismo del pentagrama

Entre otras peculiares características, el pentagrama contiene en sus proporciones el número áureo, phi, o “divina proporción”.

La Cábala explica que la sabiduría del “Estrella de David” mucho más compleja de lo que parece obvio. “Escudo” significa las iniciales de los ángeles: Miguel, Gabriel Nuriel. Personal de la Estrella de David simboliza anuncios podría crear una protección espiritual perfecta.

“Estrella de David”, símbolo de la salvación

Símbolo de la “Estrella de la Cábala, David también se considera un símbolo de la salvación, que viene a través del Mesías ben David descendiente del Rey David.

Creando el “Estrella de David Magen David construyó dos triángulos equiláteros solicitantes a 6 direcciones: una triple corona hacia el cielo y se vuelve hacia el mundo espiritual, las dos corona triángulo apuntando a la tierra y se vuelve al mundo material. La aspiración es que se elevan hacia el espiritual, en lugar de ir a la física y material. (Esto nos recuerda el interés que el Mesías llegue a un burro: la intención de burro no es verdad, pero un material de la lengua graves. El mesías que representa lo espiritual - Tome control de la suspensión sobre la materia, “burro” cartas = “materiales”).

“Magen David” y el número 6

6 aristas que simboliza el universo entero. En el Estrella de David de 6 aristas y una pista: SAINT - Beato - El control de 4 puntos de la brújula, y el cielo, la tierra abajo = 6 (norte, sur, este, oeste, arriba, abajo).

6 características se observaron referencia para vincular un símbolo de “Rey David Gan David” (que termina 6). La profecía de Isaías hace 6 características del Mesías: “Jay Espíritu descansa en él: el espíritu de sabiduría y de inteligencia, espíritu de consejo y el heroísmo, el espíritu de conocimiento Fecha Yi” (Isaías”, J. A, B se presenta la enciclopedia “Judios”). Y el 6 de atributos del rey David es el padre del Mesías: “El jugador del conocimiento, el superhombre, el hombre de guerra, y lo mas sabio, e imaginar, Wei él” (Samuel T.”M”, M J. - Y. ‘H).

6 palabras en el “Estrella de David” es también usado como un símbolo de protección, como la lectura de “oído” que el poder de proteger a la persona de cualquier daño. El “Estrella de David”, también termina 6 en contra de lectura 6 palabras “Listen”: Escucha, oh Israel, el אֱלקינו el uno.

6 “alas” dibujar el “Estrella de David”, que consiste en hexagonal con 6 “alas”. Cuando el 6 veces en las “alas” que sobresalen en el cuerpo hexagonal - que cubren exactamente y completamente el espacio hexagonal. El “Estrella de David” es la única estrella en el suelo “alas” área de la cara exactamente igual (área hexagonal). La cobertura completa del cuerpo a las 6 de las “alas” Santo Lsrafi sugerencias: “seis alas, seis alas, una de cada dos se cubren el rostro, en dos cubrir sus pies, doce Ioff” (Isaías y, B).


El nombre de David Estrella de David = = 6

Antigua escritura hebrea (el alfabeto de desarrollo, el Museo de Israel, 1981), puso de manifiesto en la creación antes de cerca de 3.000 años atrás (cuando el reino de David), David afirmó que:


Señal escrita en la forma de un triángulo, la letra y el escrito como una señal y de hoy. Es decir: el nombre del rey David se compone de dos triángulos juntos,que crean una estrella de David, la señal y la numerología = 6, es decir, dos triángulos que la estrella de David tiene 6 costillas. Por lo tanto - El rey David en el nombre realmente encarna la forma del “Estrella de David” (Hay que destacar la letra D quea parece en hebreo antiguo también de forma triangular monumento Mesa Gezer calendario, etc.)

6 pétalos

Otra fuente del “Estrella de David es símbolo de la flor de lis, las flores muy similar a la de David Gan”. 6 pétalos de flor de lis, dispuestas en dos triangular por el otro, bien puede también sirvió como fuente de inspiración y símbolo del “Estrella de David”. Susa - la lengua de seis meses, 6 pétalos de flor de lis.

Información completa en el blog:

http://arssecreta.com/?p=550

http://www.natureduca.com/med_espec_sellosalomon.php

La planta denominada “Sello de Salomónt :Toda la planta se considera tóxica y emética, especialmente las bayas negras, que pueden ser confundidas con los arándanos.

http://www.loporzano.es/com/guara/blanquecinas/polygonatum-odoratum.jpg

Filed under: General

Trackback Uri