Escúchame



13 jul 10

Doña Letizia: “Estamos todos atacados”

Y LOS QUE SOMOS MEDIO ASTURIANOS LO PESCAMOS. ¡ Genial ¡Y los asturianos más, obviamente.

Los Príncipes de Asturias, don Felipe y doña Letizia, llegaron hoy a Johannesburgo para acompañar a la selección española en la final del Mundial frente Holanda, con la seguridad de que tras los noventa minutos todos los españoles estarán de fiesta.

EFE | Madrid | Actualizado el 11/07/2010 a las 14:56 horas

“A mí los vaticinios no me gustan. Lo que está claro es que ya es un éxito, es una gran victoria estar donde estamos y seguro que nos van a dar una alegría. Lo que es importante es que disfruten ellos jugando, que lo hacen muy bien, y que les salga un partido bordado y, por supuesto, la victoria, que es lo que todo el mundo anhela”, dijo el Príncipe.

Más vídeos en Antena3

“Estamos encantados. Realmente es un privilegio estar aquí hoy, muy consciente de que muchos millones de españoles querrían estar aquí para disfrutar de este día histórico para nuestro deporte, nuestro fútbol, así que es un privilegio y también lo consideramos un deber estar aquí apoyando a nuestros muchachos”, añadió.

Por su parte, la Princesa Letizia destacó: “Estamos todos atacados, estamos muy contentos. Es esa necesidad de ganar que tenemos todos, esa ilusión tremenda, y así creo que estamos todos en España. Y en otras partes, por qué no decirlo, mucha gente nos apoya”.

Don Felipe lamentó la ausencia de su padre, el Rey Juan Carlos: “Bueno, él se siente apenado por no estar aquí como hubiera deseado”, señaló. “Él lo va a estar siguiendo con pasión y con mucho nervio

Filed under: ACTUALIDAD,ARTÍCULOS,Costumbres,Curiosidades,Escúchame,General,OPINIONES,PERSONALÍSIMO

Trackback Uri






20 jun 10

Éramos pocos y ahora la recontra-reconquista¡¡¡

http://www.toonpool.com/user/1469/files/burka_jail_369745.jpg


He recibido este e-mail. A ver qué os parece…

http://gataescondida.files.wordpress.com/2009/06/ishr-burka.jpg

New Burka fashion

Comparsa de “moros y cristianos”

Cuando todavía no era políticamente incorrecto llamar a las cosas por su nombre, el historiador Antonio García Bellido, escribió: moros son las gentes del norte de África. Los griegos llamaban ya moros (mauroi) a los habitantes de Marruecos.

García Bellido creía que las invasiones moras son un factor periódico de nuestra historia porque el estrecho de Gibraltar no fue nunca, ni será, un Estrecho que separe sino un camino que une y enlaza. Ese antiguo camino se ha convertido hoy en una autopista para pateras por la que llegan sucesivas oleadas de emigrantes.

¡Y lo que te rondaré,morena¡…


Leer más…

Filed under: ACTUALIDAD,ARTÍCULOS,Costumbres,Cristianismo,Curiosidades,Escúchame,OPINIONES,PERSONALÍSIMO

Trackback Uri






20 jun 10

Condados catalanes

Introducción a la historia de los Condados Catalanes

Origen de los condados

www.arteguias.com/condadoscatalanes.htm

El germen de la creación de los Condados Catalanes hay que buscarlo en el fulgurante proceso de invasión musulmana en el siglo VIII y la desaparición del reino visigodo.

Cuando los árabes llegaron a la Península Ibérica, en pocos años consiguieron controlarla casi por completo, y prosiguieron su avance más allá de los Pirineos hasta que, en 732, en la batalla de Poitiers, fueron derrotados por Carlos Martel.

El hijo de este guerrero franco, Pipino, acabaría con la dinastía merovingia y se proclamaría rey de los francos, dando paso a una nueva dinastía, la carolingia. Su hijo Carlomagno iba a llevar a cabo una política expansionista del reino y, posteriormente, imperio, tanto hacia oriente como hacia el sur, hacia las penínsulas italiana e ibérica, creando zonas fronterizas conocidas con el nombre de marcas.

http://www.hobbymex.com/historia/carlomagno/San_Carlomagno__emperador_274x383.jpg

Carlomagno( que leido a la moderna sería CARLO-MAÑO), ya que paleográficamente la Ñ es sólo la abreviatura de GN….mintras de MAGNUS da MAÑUS-MAÑO….

Al sur de los Pirineos, trató de crear un protectorado, y en 778 emprendió una campaña contra los árabes que, pese a fracasar, consiguió al menos que numerosos cristianos asentados en zonas musulmanas se acogieran bajo el reino carolingio.

El sistema de gobierno de Carlomagno se basaba en un férreo control del territorio, gracias a la intermediación de señores que controlaban zonas más reducidas que, en las fronteras, se organizaban en condados.


Hacia la Península Ibérica, el primer condado bajo su control fue el del Rosellón, al norte de los Pirineos, pero en 785 se pusieron bajo la protección de Ludovico Pío, hijo de Carlomagno y rey de Aquitania, los cristianos de Gerona; a éstos les siguieron los de Urgel y Cerdaña, lo que permitió que, en 801, fuese conquistada Barcelona. Estos primeros condados permitieron consolidar la frontera o Marca Hispánica. El nuevo territorio se organizó, pues, en base a condados que, básicamente, se correspondían con las antiguas divisiones administrativas visigodas o del bajo imperio romano.

La arquitectura románica es uno de los símbolos de la historia de los Condados Catalanes

Los condes tenían funciones militares, políticas y judiciales, apoyándose en otros señores que aseguraban la defensa del país a partir de castillos repartidos por el territorio; junto con ello, se estableció también una red de parroquias dependientes de una diócesis, según el modelo típico carolingio.


El primer bloque se centraba en los condados del Rosellón, Besalú y Perelada, a los que se añadieron Gerona, Conflent, Cerdaña, Urgel, Berga, Osona y Barcelona, estableciéndose la frontera natural en el río Llobregat. En poco tiempo trataron de ampliar su esfera de influencia, aunque con escaso éxito, hacia los condados tolosanos del Pallars y la Ribagorza, y hacia el sur, llegando a intentar la toma de Tortosa entre 805 y 809.

Condados catalanes hereditarios

Estabilizada la frontera, el conde de Urgel y de Cerdaña, Wifredo el Velloso, fue investido en 877 también con los condados de Barcelona y Gerona; rápidamente se lanzó a conquistar otros señoríos menores de las zonas centrales, que habían quedado fraccionados hacia 825, tras una revuelta contra el poder franco.

Además de centralizar el poder, Wifredo estableció un sistema sucesorio en sus territorios, centrándose en la casa condal de Barcelona. Durante el siglo X, ésta se iba a consolidar, y los restantes condados se fueron vinculando poco a poco a la misma, a medida que se iban independizando del poder franco gracias al debilitamiento y desmembración del imperio carolingio tras la muerte de Carlos el Calvo.

El proceso culminó de facto con el conde Borrell II de Barcelona, quien se negó definitivamente a prestar vasallaje al rey franco tras la razzia de Almanzor contra Barcelona en 985 (el conde se negó a asistir a la coronación de Hugo Capeto, fundador de esa dinastía, en 997), si bien hasta el tratado de Corbeil (1258) no renunciarían los francos definitivamente a sus pretendidos derechos sobre los territorios catalanes.

Durante el siglo XI, la casa condal de Barcelona, junto con los condes de Urgel y de Pallars, se lanzaron a una política expansiva hacia el sur, dando origen, así, a lo que se conoce históricamente como la Cataluña Vieja (territorios existentes a finales del siglo X o principios del XI) y la Cataluña Nueva, ocupada a partir de ese momento. A la vez, hacia el norte, consiguieron la soberanía sobre Provenza, Carcasona y Razés mediante alianzas matrimoniales y compras, y el vasallaje de los condes de Tolosa de Languedoc. Aparte de estos movimientos expansionistas de carácter estable, los distintos condes llevaron a cabo también diversas campañas hacia otras tierras: Borrell III llegó hasta cerca de Córdoba a principios del siglo XI y Ramón Berenguer III (1096-1131) conquistó por primera vez las Baleares. Este último, en un documento por el que convocaba a todos los nobles feudales de sus territorios a luchar contra los musulmanes, mencionaba por primera ver a Catalunya para designar a lo que hasta entonces se había conocido como Marca Hispánica.

Preciosa vista del Monasterio de San Martín de Canigó

Junto con el aspecto político, hay que destacar dos cuestiones importantes logradas por los condes catalanes: en el plano jurídico, Ramón Berenguer I publicó el primer código de Derecho catalán, los llamados Usatges, aún vigente en la actualidad en el campo civil. Por otro lado, en el plano cultural, la importancia que tuvo la Iglesia en la formación de los condados; las distintas diócesis tuvieron un papel destacado en su expansión, y potenciaron la creación de una importante red de monasterios que se convirtieron en el corazón cultural de una naciente Cataluña. Durante el siglo XI, la convirtieron en uno de centros artísticos más florecientes de la Europa Medieval, sobre todo con Oliba Cabreta, descendiente de la casa condal de Barcelona, a quien se deben los monasterios de Ripoll, Cuixà, San Martín del Canigó y la catedral de Vic, entre otros; sus estrechos vínculos con Roma y el Norte de Italia permitieron la introducción del primer arte románico en fecha muy temprana, y sus scriptoria han dejado algunas de las mejores obras de la miniatura románica europea.

Monasterio de Ripoll. Cabecera de la iglesia. Primer Románico

Fin de la Cataluña condal

El tiempo de la Cataluña condal puede darse por finalizado con el primer rey de la dinastía catalano-aragonesa, Alfonso I el Casto (1154-1196), quien llevaría las fronteras más al sur, hasta Ulldecona, Caspe y Beceite (con ayuda de las órdenes militares de los templarios y los hospitalarios), y el valle de Arán en el noroeste. En el norte, la política expansionista hacia Provenza y el Languedoc se vería frenada definitivamente con la muerte de su sucesor Pedro I en Muret (1213), durante la cruzada contra los albigenses llevada a cabo por los ejércitos franceses.

(Autor del artículo/colaborador de ARTEGUIAS: Javier Bravo)

Para quien no le quede claro, un buen post

el-giro.lacoctelera.net/…/24/de-nuevo-cataluna

espues de leer vuestros comentarios en nuestro blog sobre la lengua catalana y viendo a esos payeses que me miran como extranjero debo responder:
Siempre salis con las misma tonterias historicas y los derechos historicos, siempre salis con las mismas medioverdades para amparar una mentira;Que sois diferentes del resto de España…Pues no; Formais parte del territorio ibérico desde hace más de dos mil años os guste o no.
¿Pero de qué territorio histórico estamos hablando?:
¿De los celtiberos?;podeís recoger las diferencias de illergetas,ceretanos,lacetanos, ausetanos, bergistanos, respecto a otros pueblos celtiberos de la iberia prerromana para anclar los origenes de la nación catalana.Pero deberiais pedir permiso a la actual Castellon, a Huesca y Zaragoza,pues vuestros antepasados compartian el mismo territorio

¿De la Hispania romana?.Hacemos un estatut que recoga los territorios de la Hispania Citerior, o preferis la posterior provincia Taraconense , más pequeña pero mucho más romanizada.¿Excluimos o incluimos todas las actuales regiones valencianas, castellanas y aragonesas que se englobaban en ella?

A lo mejor os cuadra mejor el gran reino visigodo, con la Septimania ( que llegaba hasta el Rodano).Así tan solo dejarias una España relegada al reino de los Suevos y de paso os cogeis un trocito de la Costa Azul Francesa.

Y como está de moda el multiculturalismo,qué tal coger los antiguos Condados Catalanes del siglo X?. Obiamos que eran de los aragoneses y a Tarragona y Lerida la excluimos por ser parte del califato de Cordoba (Podriais dejarla como lugar donde relegar a toda la inmigración del siglo XX andaluza )

Sin duda el siglo XIV sería el siglo de Carold Rovira.Un estatuto para una Cataluña imperial con posesiones mediterraneas en Italia, Sicilia, Cerdeña e incluso Grecia. Lastima que fuera la Corona de Aragón la beneficiaria de tales posesiones. Pero con un Estado libre asociado a Valencia y Aragón pues asunto arreglado.

Puedo seguir hasta nuestros días. Tan sólo quería explicar que de la misma manera que no se puede poner puertas al campo, no podeis aparentar una individualidad en un territorio que se interrelacionó durante milenios con sus convecinos ibericos para conformar lo que conocemos por sociedad española. Sois, somos una sociedad con muchos siglos de convivencia, que teneis muchos mas puntos de vista en común con un gallego o un andaluz de lo que os cuesta reconocer. Que vuestra llamada “cultura catalana” no es más que una derivación de la cultura global española como pueda ser la andaluza, la gallega o la vasca y que eso enriquece a quíen considere tan suya la butifarra como la tortita de camarones.
Los que desprecian a sus vecinos que forman parte del mismo edificio me parecen unos ignorantes de la vida que ni saben cultura, ni saben historia, ni tienen paladar por no saber apreciar que un buen arroz o un buen cocido parten del mismo concepto:TODOS UNIDOS SOMOS MÁ FUERTES, MÁS RICOS Y MÁS RESPETADOS.

Así….vamos hacia atrás,como el cangrejo. Y ciego.

http://www.gifs-animados.com.ar/peces/cangrejos/coolcrab.gif

Dando de comer a politicastros que se aprovechan de la ingenuidad de los buenos hombres y mujeres para forrarse ellos.

http://abrefs56h.files.wordpress.com/2009/09/aquinohay1.jpg

Este final es mío.

OTRO TROCITO DE BLOG

Inicio del dominio de los condes de Barcelona sobre los otros condados, consiguiendo en algunos casos la anexión (Besalú en el 1111) y en otros el vasallaje (Condados de Empuries y de Urgell).

o Inicio de la política occitana. Expansión sobre las ricas tierras de Occitania, consiguiendo además otros dominios como el condado de Provenza.

o Primer intento de expansión mediterránea, en el 1114 Ramón Berenguer III intentó la conquista de las Islas Baleares. La conquista se abandonó por el peligro almorávide que amenazaba los Condados.

o Gran auge económico, convirtiendo Barcelona en una de las primeras ciudades cristianas occidentales donde se acuñó moneda de oro. El motivo era tanto por el naciente comercio como por los tributos que se hacían pagar a los reinos musulmanes.

Fue en esta época cuando Catalunya vio la luz, pues Ramón Berenguer III los pisanos lo mencionan como “duque de los catalanes”. Según algunos el nombre de catalán viene de castlanus, que era como en latín se referían a los habitantes de los castillos, por el gran nombre de castillos presente en Catalunya:O SEA; QUE CATALUÑA SIGNIFICA TIERRA DE CASTILLOS-CASTILLA…mira que bien…

www.somosleyenda.com/index.php?topic=9258.

No me ataqueis a mi, lo he tomado de este blog, “castellanos del este”…je, je.

¡Mami,mami¡…La Loba romana más famosa, que resulta que es ETRUSCA¡No somos nadie¡…Snif

Tanto chillar para ser iguales….Hijos de Roma, al fin y al cabo.

Filed under: ACTUALIDAD,ARTÍCULOS,Curiosidades,Escúchame,General,OPINIONES,PERSONALÍSIMO,VIAJES

Trackback Uri