HISTORIA ANTIGUA



27 dic 08

Israel bombardeó este sábado 27 de diciembre de 2008 objetivos de Hamas en la Franja de Gaza, causando 150 muertos, según dirigentes del territorio controlado por el movimiento islamista, en una operación que Israel avisó de que acaba de empezar.

Esta noticia, triste y violenta, me lleva a reflexionar hechos similares que ya se producían en la misma zona hace 3.500 años, unos 1.500 antes de nuestra Era.

En momentos en que se tiende a considerar que leer la Biblia es SOLO “religión” ( Y yo de eso paso, me dicen algunos,muchos, de mis alumnos univesitarios ) es bueno volver la vista al pasado y comprender cómo se puede comentar y entender acontecimientos actuales desde la perspectiva de hace 3.500 años.

La fértil Jericó, cubierta de palmerales, regada por fuentes de leche y miel

El árido desierto de Judea. La diferencia entre ambos paisajes (Jericó y desierto ) no necesita comentario(creo). Y digo “creo” porque el otro día en clase un alumno no lo entendía…

Salvando el tipo de armamento, las bombas, los misiles y demás horrores, un texto del Antiguo Testamento parece escrito no sólo para entonces, sino también para hoy mismo: El establecimiento de los judíos en Palestina. A sangre y fuego,Por mandato de Yahvé.Guiados primero por Moisés, a su muerte fueron Caleb Y Josué los caudillos que dirigieron la toma de la “Tierra Prometida”:Un largo camino que había guiado a un grupo nómada desde UR, hacia el norte y luego al sur-oeste, a través del desierto, el monte Nebo y, enfrente, Jericó.

Toma de Jericó

por Josué y los israelitas

Números 21-Dt 2.26-37

Israel derrota a Og, rey de Basán
(Dt 3.1-11)

31 Así habitó Israel en la tierra del amorreo.

32 También envió Moisés a reconocer a Jazer; y tomaron sus aldeas y echaron al amorreo que estaba allí.

33 Después volvieron y subieron camino de Basán.[x] Salió contra ellos Og, rey de Basán, junto con toda su gente, para pelear en Edrei.

34 Entonces Jehová dijo a Moisés: «No le tengas miedo, porque en tus manos lo he entregado, a él con todo su pueblo y su tierra. Harás con él como hiciste con Sehón, rey de los amorreos, que habitaba en Hesbón».

35 Así lo hirieron a él, a sus hijos y a toda su gente, sin que quedara uno con vida, y se apoderaron de su tierra

Así pues, un Dios justifica la posesión de una tierra. Ayer y hoy.La forma de justificar una matanza.Lamentablemente, la situación no ha cambiado mucho en el Próximo Oriente y se repiten situaciones :Un pueblo nómada búsca asentamiento. Un dios guerrero alienta su búsqueda y guía la mano del poderoso caudillo al que inspira.

Se llame Alá. Yahvé o Dios…es la forma de cargar el mochuelo de la manipulación política a quien no puede defenderse. Su autoridad celestial justifica el genocidio.

¡Desde que el hombre es hombre , hace las barbaridades en nombre del dios que sea¡.

1.DONDE: Canaán, la franja de Gaza

2.CUANDO: Desde mediados del II milenio a.C.

Tambien en 2008 d.C.

3.POR QuÉ : Motivos

-Políticos:Asentarse en una tierra fértil, rica y bien situada

-Económicos: En encrucijadas de rutas de rico comercio terrestre-marítimo

-Religiosos:Excusa “Dios nos la da” : La fuerza, la tierra, el valor…todo.

-Estratégicos:.Fácilmente defendible y defendida por ríos-valles-montañas.

-Geográficos:Punto de confluencia de rios-valles-montes-desfiladeros etc…

etc…

4.¿CÓMO?: Disimulo, terror, asesinatos en masa, excusa “celestial”.Razzias-espías. sobornos-prostitutas- túneles-asedios-armamento-

5. ¿POR QUÉ?:

A.Importancia estratégica de la zona:Rutas de comunicación

B. Importancia económica:Cruce de rutas de comercio

C. Importancia política:Mundial: A río revuelto ganancia de pescadores

D. Importancia religiosa: Los tres grandes parsonajes de las 3 religiones del Libro centran su atención en Jerusalén: Moisés, Jesús, Alá.

6.CONSECUENCIAS:

A.Políticas: Inestabilidad, enfrentamientos armados

B.Económicas:Destrucciones reactivan economía (reconstrucciones).Se busca el dominio privado de las rutas de comercio por multinacionales-gobiernos extranjeros-gobiernos locales sacan tajada etc…

C.Religiosas: Obvias.Todos están allí:Más dinero, más control, inseguridad=ayuda divina=limosna=$

000 000 000

Noticias relacionadas

Foro: Al Qaeda

Los bombardeos israelíes son la respuesta al incremento del lanzamiento de proyectiles contra el sur de Israel desde Gaza, que este sábado mataron a UNA CIVIL israelí en Netivot.

La operación masiva de la aviación israelí empezó hacia las 11H30 locales (09H30 GMT) y desde entonces los saldos de víctimas no dejaron de agravarse.

Poco después de que el ministro de Salud de Hamas, Basem Naím, hablase de 140 muertos, la emisora de radio del movimiento islamista cifraba los muertos en 155, la mayoría en la ciudad de Gaza y en el norte del territorio. Según la misma fuente, habría unos 200 heridos.(YA NO ES OJO POR OJO SINO CASI DOSCIENTOS POR UNO)

El general Tawfik Jaber, jefe de policía de Hamas, murió en los bombardeos, que tuvieron como objetivo principal el cuartel general de la policía de la organización islamista en la ciudad de Gaza, según el portavoz de las fuerzas de seguridad de ese territorio, Islam Shawan.

Según Shawan, más de 100 policías murieron. Además, agregó, un campo de entrenamiento militar de Hamas en el norte de la Franja de Gaza quedó totalmente destruido.

“Pedimos a todas nuestras tropas que venguen por la fuerza las operaciones del enemigo” israelí, pidió un portavoz de Hamas a su brazo armado, las Brigadas Ezzedin Al Kasam, reclamándole que “recurra a todos los medios para no dejar descansar a los sionistas”.

Según la emisora de radio de Hamas, los activistas palestinos respondieron lanzando decenas de cohetes contra Israel.

Israel advirtió de que los bombardeos son sólo el inicio de la operación.

“La operación, lanzada tras una decisión del gabinete, acaba de comenzar. Puede llevar tiempo. No fijamos un plazo y actuamos en función de la situación en el terreno”, dijo el portavoz del ejército Avi Benyahu a la radio militar.

El presidente israelí, Shimon Peres, afirmó antes de los ataques que el ejército no entraría por tierra en la Franja de Gaza, en una entrevista publicada este sábado por el diario saudí Asharq al Awsat.

“No habrá una guerra. No entraremos en Gaza y hay otros métodos” para “poner fin a los disparos de cohetes” de Hamas, declaró Peres.

Benyahu precisó que los blancos de la aviación israelí eran “los campos de entrenamiento, las dependencias de gobierno, los arsenales y los centros de mando dependientes todos de la organización terrorista Hamas”.

“La mayor parte de las víctimas son gente uniformada de Hamas”, agregó.

Por su parte, Fawzi Baroum, portavoz del movimiento islamista, dijo que las operaciones israelíes eran “un complot orquestado” con Egipto en la reunión que mantuvieron el presidente egipcio, Hosni Mubarak, y la ministra de Exteriores israelí, Tzipi Livni.

Egipto condenó los bombardeos y anunció la apertura del paso fronterizo de Rafa para permitir la evacuación de los heridos.

El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abas, a quien Hamas arrebató el control de Gaza por la fuerza, anunció haber iniciado “contactos urgentes” con numerosos países para detener los bombardeos israelíes.

“Iniciamos contactos urgentes con varios países árabes y otros para hacer cesar la vil agresión y las masacres en la franja de Gaza”, dijo Abas por teléfono a AFP desde Arabia Saudí, donde se halla de visita.

La primera reacción occidental a los hechos vino del presidente francés, Nicolas Sarkozy, que pidió “la suspensión inmediata de los disparos de cohetes contra Israel, así como de los bombardeos israelíes de Gaza”, según un comunicado de la presidencia.

El responsable de política exterior de la Unión Europea, Javier Solana, reclamó un “alto el fuego inmediato” en Gaza, señaló un portavoz a AFP.

“Estamos preocupados por los acontecimientos en Gaza”, declaró el portavoz.

“Llamamos a un alto el fuego inmediato y pedimos a todos la mayor contención. Hay que hacer lo necesario para renovar la tregua”, agregó.

Esta vez, David de Canaan no vence al gigante GOLIAT israelita.

Simplemente, Canaán será despoblado.Sus habitantes asesinados. Tal es la justicia continuada de un pueblo perseguido que pide compasión por el Holocausto nazi.

“No hagais lo que os han hecho” se podría decir. Vivid en paz.Algo que parece no ser un fruto existente en la tierra que, según el Antiguo Testamento, “mana leche y miel”.

¿Quien tiene piedad de los habitantes de Canaán desde hace 3.500 años?

Copyright © 2008 Reuters. Todos los derechos reservados.

¡Tal vez no son hijos del mismo Dios¡.

Y mientras tanto, el Papa, como siempre, a por uvas….

El Papa pide defender a la humanidad de conductas homosexuales

El Papa Benedicto XVI dijo el lunes que salvar a la humanidad de las conductas homosexuales o transexuales era igual de importante que evitar la destrucción de las selvas.

¿Y la destrucción de Gaza?

Copyright © 2008 Reuters. Todos los derechos reservados.

¡Tal vez no son hijos del mismo Dios¡.

Filed under: General,H. Próximo Oriente,HISTORIA ANTIGUA,R. Próximo Oriente,RELIGIONES ANTIGUAS

Trackback Uri






19 dic 08

Roma planea devolver al Coliseo los combates ( Y OLORES) de gladiadores

19 diciembre 2008, hace 1 hora 51 mins

“No quiero hacer nada carnavalesco. Será una cosa muy seria”, asegura Broccoli, arqueólogo y presentador de programas de radio y televisión en Italia, en unas declaraciones que recoge hoy el diario italiano “La Repubblica”.

La intención del responsable de la arqueología romana es recrear para los turistas la verdadera atmósfera que se vivía en la época de la antigua Roma en el entorno del Coliseo y programar espectáculos con gladiadores que den mayor realismo a los actores que posan en la actualidad por sus alrededores.

“Yo no me escandalizaría por devolver los fingidos duelos entre gladiadores que se ven hoy delante del Coliseo. Por supuesto, se harían de otra manera, quizá no en la calle, quizá sobre un escenario, acompañados de los versos en los que Séneca habla de la vida de los gladiadores de su tiempo”, comenta Broccoli.

“No se tiene que temer la vulgaridad a la hora de contar en nuestros días la vida de aquellos tiempos”, apunta el arqueólogo, quien añade que “los gladiadores eran vulgares, estaban sudados, apestaban y decían palabrotas: ¿por qué no hacer que se vea cómo eran de verdad?”.

El Ayuntamiento de Roma estudia la posibilidad de ofrecer a los turistas una especie de casco en el que puedan verse recreaciones virtuales de la antigua capital del Imperio, a medida que se camina sobre las áreas arqueológicas más importantes.

“Menos carácter sagrado y más espectáculo”, propone Broccoli, quien apuesta por que museos como el del Coliseo hablen al público “con un lenguaje nuevo”.

“Habría que recrear -incide- los olores que se percibían por las calles. Sólo de este modo se puede conseguir que la visita a un museo se convierta en una emoción inolvidable.

Fragmentos de lápida de una tumba romana

****¡¡¡¡OLORES¡¡¡¡ Pienso yo que teniendo en cuenta que no había saneamientos públicos abundantes, las letrinas eran comunales, se hacia caca “en comandita”, en público, vamos , puede ser glorioso reproducir aquellos “olores”…

Letrina comunitaria romana

Todo se tiraba a la calle:caca, pis, alimentos estropeados, animales muertos…etc….

La recreación de los olores de la antigua Roma puede ser onírica y ciertamente INOLVIDABLE, sobre todo en el mes de agosto, a 50 grados a la sombra.¡Mamma mía¡ ( ¡¡¡ Y menos mal que es una arqueólogo pre-Bolonia¡¡¡)

Aunque eran unos guarros con perdón( según nuestras costumbres actuales, claro) , procuraban ser limpios, todo hay que decirlo:

“Cuestan tan poco las simples escobas, los trapos de cocina, el serrín! Descuidarte de tenerlos te cubre de vergüenza (…). Cuanto menos cuidado y gasto exigen esos detalles es más reprochable que si faltasen los refinamientos en las casas de los ricos.”

Letrinas romanas del teatro de Mérida

Este fragmento de las Sátiras del escritor latino Horacio señalan al afán de pulcritud en la sociedad romana. Debe señalarse que la limpieza, al igual que la mayoría de las tareas diarias, en los hogares con una cierta posición económica eran realizada por los esclavos, los cuales se convirtieron en un indicador de la posición de su dueño y garantizaban que su casa no se convirtiera en una zorrera.

Y lo que decían algunos:

Nosotros lo único que necesitamos es una esclava que sepa tejer, que sepa moler, cortar la leña, barrer la casa, que se aguante con los azotes y que guise diariamente la comida de la casa” Escribía el comediógrafo latin o Plauto.

¿ Pide mucho ?

Entre el olor a gladiadores sudorosos, rebozados de humanas y animales , sangre de las víctimas y moscas a miles que pican animales muertos y caca humana y animal más pis amoniaco puro…la atracción turística la encuentro un poco extraña…ahora que, como siempre digo: Siempre hay expertos. ¡Allá ellos¡.

Yo desde luego ni pienso usar en público las letrinas ni ir pisando mierdas por las calles de Roma o que me tiren pises desde las ventanas de las insulae, por muy verídica que sea la recreación de la realidad olorosa de la antigua Roma. En cuanto a lo de ir a los espectáculos del Foro para estar al lado de gente sin lavar en verano, ya tengo bastante con el Metro de Madrid.

—- —- — —

Recibía el nombre de gladiador quién luchaba con otro, o con una bestia, en los juegos públicos de la Antigua Roma. La teoría más aceptada sobre el origen de este vocablo es que deriva de la palabra Gladius, la espada que utilizaban algunos.

Estos combates eran algo m uy popular. Y en uno de sus poemas ,Juvenal decía de la plebe de Roma que “…duas tantum res anxius optat / panem et circenses” (“ansiosa sólo desea dos cosas, pan y juegos de circo”) y algo parecido dirá Frontón, Principios de la Historia V 11: “populum Romanum duabus praecipue rebus, annona et spectaculis, teneri” (“el pueblo romano está principalmente entretenido en dos cosas, el reparto del trigo y los espectáculos”).

Dos de las numerosas obligaciones de los Emperadores fueron precisamente alimentar a la plebe romana y entretenerla, entre otras cosas porque el POPULUS ROMANUS OPTIMO IURE era el “dueño de las perras ” y los magistrados eran los administradores . Al pueblo soberano había que darle lo que le correspondía, no porque tuviera estos gustos extraños.

Para lo primero solían realizar mensualmente distribuciones de alimentos en el Pórtico de Minucia para asegurarles su ración de pan diario; para lo segundo organizaban en diferentes escenarios laicos o religiosos –el foro, los teatros, el circo, el anfiteatro, etc.- espectáculos interminables que duraban varios días, manteniendo así a la población entretenida, no sólo con el dinerito del Estado sino del propio peculio de los magistrados, que no cobraban, sino que ponían su dinero para tales menesteres…

La proliferación de los juegos también tuvo razones sociales: se calcula que unos 150.000 itantes de la antigua Roma imperial no trabajaban y estaban bajo la protección del Estado; así, no sólo darles de comer, sino el tenerlos entretenidos era la mejor forma de evitar disturbios, contener y encauzar sus pasiones, desviar sus instintos y canalizar su actividad.

En contrapartida, el desembolso económico para celebrar los juegos y mantener este instrumento de control de la población era tremendo; en un principio, eran magistrados los que se encargaban de organizar y pagar de sus expensas estos espectáculos, pero cada vez con más frecuencias debía ser el propio Emperador quien los costeara de sus propias arcas; a ello se sumaba el orgullo de cada Emperador –salvo Tiberio-, que de manera general no podía permitir que los espectáculos del Emperador anterior fueran mejores que los suyos, por lo que cada vez eran más exagerados los gastos y los espectáculos. de todo género ofrecidos, no sólo en el anfiteatro (dos teatros, redondo) sino también el el Circo ( ovalado) o los teatros.

La proliferación de los juegos también tuvo estas razones sociales: se calcula que unos 150.000 romanos no trabajaban y estaban bajo la protección del Estado; así, no sólo darles de comer, sino el tenerlos entretenidos era la mejor forma de evitar disturbios, acaparar sus pasiones, desviar sus instintos y canalizar su actividad. En contrapartida, el desembolso económico para celebrar los juegos y mantener este instrumento de control de la población era tremendo; en un principio, eran magistrados los que se encargaban de organizar y pagar de sus expensas estos espectáculos, pero cada vez con más frecuencias debía ser el propio Emperador quien los costeara de sus propias arcas; a ello se sumaba el orgullo de cada Emperador –salvo Tiberio-, que de manera general no podía permitir que los espectáculos del Emperador anterior fueran mejores que los suyos, por lo que cada vez eran más exagerados los gastos y los espectáculos. de todo géneto ofrecidos, no sólo en el anfiteatro (dos teatros, redondo) sino también el el Circo ( ovalado) o los teatros.


El origen de los combates romanos de gladiadores parece que hay que buscarlo en las costumbres funerarias de los etruscos SEGÚN ALGUNOS AUTORES, en cuyas tumbass aparecen representados y, remontándose algo más, es probable que se encontrase alguna relación con la costumbre de inmolar los prisioneros en la tumba del héroe muerto en la guerra, practicada por algunos pueblos como se describe en la Iliada.�
Constituían una parte de los juegos fúnebres de los etruscos y parecen referirse al culto de Saturno, dios de los muertos , lo que indica que en un principio podían celebrarse durante las Saturnales. Dichos combates se introdujeron en Roma hacia el siglo III a.C.

En cualquier caso, en lo que si están de acuerdo los investigadores es en el origen funerario de los combates. Ya los escritores antiguos lo asumían así. Los juegos gladiatorios no se designaron con el término ludi , como los juegos circenses (ludi circenses) o las representaciones teatrales (ludi scaenici). Por el contrario, desde el principio se usó el término munus (en plural munera), sobre cuyo origen nos da una explicación Tertuliano en su tratado sobre los espectáculos:
“Es llamado munus por el deber, que tiene el mismo nombre. Con este espectáculo, en efecto, los antiguos creían satisfacer un deber respecto a los difuntos…[]…puesto que se creyó que las almas de los difuntos podían ser propiciadas con la sangre humana, durante los funerales fueron inmolados prisioneros de guerra o esclavos de poco valor adquiridos para la ocasión. Posteriormente, se quiso disimular la falta de compasión con el placer y ,por tanto,…[]…se sacrificaban cerca de las tumbas aquellos que habían sido adiestrados con las armas y el tiempo disponibles para que aprendieran a matarse” (Tertuliano, Espectáculos XII, 1-4).

…..

ARTÍCULO EN PDF:
García y Bellido, Antonio (1903-1972) Título:

Combate de gladiadores con lorarius, Caronte y tubicen junto a los luchadores. Reconstrucción procedente de CONNOLLY, Peter y DODGE, Hazel: La Ciudad Antigua. La vida en la Atenas y Roma clásicas, Madrid, 1998.

http://www.catedu.es/aragonromano/images/gladiat.jpg

Como no siempre había prisioneros que combatieran mientras el cadáver se quemaba en la pira, pues tal era el momento en que se producía el duelo gladiatorio, en que la sangre que se vertía era como un holocausto ofrecido al alma del difunto, no faltaban hombres temerarios que se prestaban libremente a combatir. Tales fueron los primeros gladiadores.
Como sucedió con otras muchas costumbres de la antigüedad, los combates de gladiadores, que habían comenzado por ser un rito fúnebre, acabaron por ser un espectáculo público que llegó a inspirar una pasión desenfrenada.
Según el escritor Valerio Máximo, los hermanos Marco y Décimo Bruto dieron el primer munus gladiatorium en el año 490 de Roma, 264 a.C., en el Foro Boario , en ocasión de los funerales de su padre.

Durante toda la República romana, los textos permiten observar un creciente interés por estos espectáculos de modo que en apenas dos siglos el número de parejas combatientes se amplió de tres hasta las trescientas veinte ofrecidas por César en el año 65 a.C.

Tanto gustaban al público que incluso en una ocasión, mientras se representaba una obra de Terencio, los espectadores abandonaron a toda prisa el teatro porque estaban a punto de comenzar unos combates de gladiadores.
A lo largo del siglo II, la gladiatura se extiende por toda Italia y las provincias, sufriendo a su vez una serie de transformaciones: por una parte va perdiendo algo de su carácter sagrado (aunque nunca lo perdió por completo) y por otra se hace cada vez más profesional, con una serie de normas y reglas establecidas por ley (lex pugnandi).
Como eran muchos los sistemas ideados para combatir y variados los lances y suertes de cada combatiente, se fijaron reglas , cuya enseñanza estaba encomendada a los lanistas o gladiadores más viejos y experimentados pero sobre todo, más expertos, ya que habían logrado sobrevivir a numerosos combates.

A cargo de éstos, estaban los gladiadores fiscales, o dependientes del fisco, pues el Estado los mantenía bajo un régimen especial y les pagaba. Otros lanistas reclutaban y mantenían muchachos para combatir en la arena, que luego alquilaban para funerales, comidas y otras solemnidades. No faltaron tampoco particulares opulentos que tenían gladiadores y los Emperador , como es lógico, poseían los mejores, no faltando algunso que combatieron, como Calígula y Comodo.
Los autores antiguos, especialmente Suetonio, dan muchos detalles de los combates de gladiadores y de la intervención que en tales fiestas tomaron algunas veces los Emperadores. Por ejemplo, Nerón hizo pelear un día en el anfiteatro a cuatrocientos senadores y doscientos caballeros. Trajano, de vuelta de su expedición al Danubio, hizo que, en los 123 días que duraron las fiestas organizadas, combatieran diez mil gladiadores.
Los gladiadores educados en las escuelas por los lanistas se alquilaban o vendían, de forma que los lanistas eran al mismo tiempo sus maestros y sus empresarios. Estas escuelas, que la gente rica se daba el lujo de sostener en los últimos años de la República, estaban repartidas en diferentes puntos del territorio romano.

Durante el Imperio se fundaron muchas otras: Domiciano estableció cuatro en Roma, llamadas Ludus Gallicus, Dacicus, Magnus y Matutinus. En Praeneste, Ravena y Alejandría, a causa de lo saludable de su clima, se establecieron de esta clase de instituciones imperiales y la escuela de Esgrima de Capua conservó mucho tiempo su antigua reputación.

La práctica de la lucha moderna de los gladiadores parece proceder de la zona del Samnio -una región histórico-geográfica de la Italia centro-meridional- y, como muchos otros aspectos de la cultura samnítica, fue adoptada por los romanos.
Su origen se suele vincular al munus (término que en latín tiene la doble acepción de “asignación” y de “regalo”). La costumbre de ofrecer espectáculos públicos en circunstancias particulares, como por ejemplo el duelo a muerte entre esclavos en ocasión del funeral de cualquier familiar, era muy celebrada.
Otra hipótesis supone que el nacimiento de los gladiadores debe vincularse necesariamente con el mundo etrusco.
Con respecto al posible origen etrusco de los juegos de gladiadores, algunos testimonios arqueológicos parecen demostrar las influencias de tal pueblo en las costumbres de Roma, y que algunos de estos combates se aprecian en las pinturas de las tumbas y se citan en algunas fuentes literarias.
En las paredes de dos tumbas de Tarquinia, respectivamente la Tumba de los Augures (segunda mitad del siglo VI antes de Cristo) y la tumba de las Olimpíadas (últimos veinticinco años del siglo VI antes de Cristo) se representa un grupo de personas donde aparece un extraño personaje enmascarado llamado Phersu, que conduce un perro feroz encadenado mientras éste ataca a un hombre con la cabeza cubierta por una bolsa, que se defienda con un clavo.

www.taringa.net/posts/info/1207831/%C2%BFQuie…
En esta cruenta escena de combate, según Raymond Bloch, debe interpretarse un anticipo de los futuros juegos de gladiadores romanos. De acuerdo con esta versión, derivarían entonces de los juegos fúnebres de la antigua Etruria en el curso del cual se ofrecía un hombre a las fieras para que intentara desesperadamente salvar su vida.
Cabe mencionar que en las urnas y sarcófagos etruscos se encuentran frecuentes representaciones de combates que también se leído como anticipos de la función de los futuros gladiadores romanos. También se encontraron escenas de combate entre famosos guerreros mitológicos, durante la Antigüedad clásica.

Tumba Andriuolo 58 de Paestum

Durante mucho tiempo se pensó que el origen de los combates gladiatorios era etrusco, basándose en una serie de factores etimológicos o en el examen de relieves y pinturas. Sin embargo, en la actualidad, algunos descubrimientos recientes como una tumba decorada del siglo IV a.C. hallada en Paestum (sur de Italia) con representaciones de pugilatos y duelos entre hombres armados han llevado a pensar en un posible origen samnita. Esta última teoría toma cada vez más consistencia, sobre todo si tenemos en cuenta que los primeros anfiteatros realizados en piedra de los que tenemos noticias se construyeron precisamente en Campania y que uno de los tipos más antiguos de gladiador es el samnis (samnita)

El Adiestramiento de los Gladiadores

Los galeotes y prisioneros de guerra, particularmente aguerridos y experimentados tras haber sobrevivido a años de lucha y sufrimiento, eran personajes marginales muy buscados y valorados para ejercer como gladiadores profesionales.
A menudo, muchos de ellos eran originarios de tierras lejanas como Numidia, Tracia o Germania, y se postulaban gustosos a la actividad, con la intención de progresar en esa carrera.
Además, era inconcebible para un romano incluir en un combate de gladiadores a cualquier persona que no fuese voluntario.
El adiestramiento de los gladiadores era todavía más profundo que el que se practicaba en la escuela militar romana. Ejercitaban la esgrima, el manejo de armas particulares y mejoraban su condición física mediante fatigosísimos entrenamientos.
Durante la Era Cristiana, la “gladiatura” se convirtió en un deporte de alto nivel en Roma; se consideró el núcleo de adiestramiento privilegiado para lograr los mejores combatientes y guerreros.
Las condiciones de vida de los gladiadores eran excepcionales, porque tenían las puertas abiertas a todos los espacios públicos y celebraciones organizados en Roma y su entorno.
El entrenamiento de los mismos se realizaba en la llamada “palestra”, unida al Coliseo gracias a un corredor subterráneo. Allí los atletas gozaban, además, de momentos de relajación y ocio, dependiendo del prestigio de su reputación.
Pero los nuevos gladiadores no tenían el privilegio de asistir a las noches de fiesta. El incremento de su notoriedad era un largo camino para el que había que esforzarse mucho; al menos eso pretendían tantos jóvenes gladiadores.

Kirk Douglas en el papel de Espartaco
La célebre revuelta de Espartaco tuvo lugar en el año 73 antes de Cristo, en una escuela de gladiadores de Capua. Para aquella época, este célebre y cruento deporte estaba todavía poco y mal reglamentado.

Los gladiadores eran habitualmente esclavos, prisioneros de guerra o bien condenados por algún delito grave. Practicando la lucha se les daba la oportunidad de conseguir su libertad, la fama y, en muchos casos, una considerable posición económica. Tampoco faltaron personas que ingresaron en los Ludi (escuelas de entrenamiento y formación de gladiadores) con el único afán de divertirse y conseguir fama. Dentro de las leyes romanas había una que castigaba al reo a la condena llamada Ad gladium, es decir a luchar a muerte con la espada en la arena del circo. Todos los gladiadores eran entrenados en los Ludi, cuyos propietarios eran los Lanistae.
Llegaron a existir hasta nueve tipos de gladiadores, que se distinguían por sus vestimentas y por las armas que portaban.

Los Andabatae se les conocían por su casco sin aberturas para los ojos.
Los Equites iban a caballo o en carroza (aurigas), por lo que solían luchar entre ellos.
Los Hoplomacus portaban tiras de cuero en muchas partes del cuerpo (tobillos, muñecas, rodillas) y una especia de “slip” para proteger de la visión sus partes más íntimas. Luchaban con grandes escudos, casco con visera y cimeras.
Los Mirmos provenían la mayoría de la Galia (actual Francia) y se caracterizaban por llegar en su casco un dibujo de un pez (en latín- Myrmo). Su indumentaria se basaba exclusivamente en un largo escudo rectangular y armas de procedencia gala.
Los Reciarius no llevaban protección ni en la cara ni en la cabeza y tan solo portaban una túnica con un cinturón ancho de cuero, un tridente, un puñal y un red.LLevaban red, un largo tridente y un puñal y eran conocidos por no llevar casi nada encima. Solían luchar contra los Secutors.
Los Secutors portaban espada, escudo, casco con visera y una espada. Tenían fama de ser muy valientes y de ganar en muchos encuentros gracias a su agilidad de sus movimientos.
Los Samnita: eran conocidos por los grandes escudos ornamentados que llevaban en el pecho, sus cascos con crestas y aletas. Utilizaban una espada corta y recta, además de un pequeño escudo,
Los Tracius: debían su nombre a sus largas espadas. Portaban tridente o espada corta, escudo cuadrado pero no casco. Sus piernas estaban protegidas.

Cornelius Scipion “Africanus”: El primer gladiador conocido de la historia. En el 206 a.C participó en los primeros juegos de gladiadores en honor a su difunto padre.


Espartaco: Famoso por acaudillar una rebelión de esclavos contra el poderío de Roma. Era un príncipe tracio y que vivió en el s. I a.C. Este soldado de las tropas auxiliares romanas de Tracia llegó a desertar y huyó buscando su libertad, siendo retenido y hecho prisionero. Gracias a su preparación física fue enviado con los gladiadores de Capúa.

En ella, famosa por haber albergado los juegos más sangrientos, Espartaco empezó a revolucionar a todos por sus ideologías en contra de los Gracos y por la pérdida de los poderes del pueblo más llano.

Estatua de Espartaco en los Jardines de las Tullerías, en París

Espartaco (Tracia, 113 a. C. - Lucania, 71 a. C.), esclavo tracio que dirigió la más grandiosa rebelión contra la Antigua república romana en suelo itálico (conocida como III Guerra Servil, Guerra de los Esclavos o Guerra de los Gladiadores), hecho ocurrido entre los años 73 a. C. y 71 a. C.

De acuerdo con las vagas referencias de los historiadores romanos Apiano y Floro, Espartaco era originario de Tracia (se cree que nació en la localidad de Sandanski, en la actual Bulgaria). Militó en las auxilia, las tropas auxiliares de Roma, de las que desertó. Al no ser ciudadano romano, una vez capturado fue reducido a la esclavitud. Fue destinado a trabajos forzados en unas canteras de yeso, pero gracias a su fuerza física, fue comprado por un mercader para la escuela de gladiadores de Capua de Léntulo Batiato. Todas las fuentes conocidas de esta rebelión (muy fragmentarias) coinciden en describir a Espartaco como un hombre culto, inteligente y justo.

Contenido

Inicios de la rebelión

En el año 72 a. C., durante su permanencia en esta escuela, Espartaco ideó y llevó a cabo una rebelión a fin de escapar junto a varios compañeros. Unos 74 hombres, comandados por Espartaco, Criso y Enomao (estos dos últimos de origen galo huyeron de la ciudad armados de todo lo que encontraron). Por el camino se encontraron con un convoy que transportaba armas de gladiadores y se apoderaron de éste, tras lo cual se retiraron al monte Vesubio, desde donde empezaron a llevar a cabo acciones de pillaje contra las localidades vecinas. Espartaco estableció un reparto equitativo del botín entre todos sus hombres, lo que le atrajo gran número de seguidores entre los esclavos de las fincas aledañas al volcán.

Al tener conocimiento del motín, los romanos, sin darle gran importancia a este incidente, enviaron desde Capúa una pequeña brigada de soldados, que fue derrotada. Rápidamente los esclavos sustituyeron sus armas de gladiadores con verdaderas armaduras romanas. En consecuencia, los romanos se alarmaron y enviaron una unidad de 3.000 hombres al mando de Clodio Glabro

Contrario a la doctrina militar romana, y menospreciando completamente a los esclavos, Clodio Glabro estableció su campamento al pie de la montaña, donde descendía el único camino proveniente de la cúspide, sin establecer una valla de protección. Al tener conocimiento de este hecho, Espartaco adoptó un brillante plan. Hizo descender a sus hombres por la parte más escarpada del volcán, atados por cuerdas a la cepa de una vid silvestre, cayendo por sorpresa sobre los soldados romanos, causándoles numerosas bajas y obligando a los supervivientes a darse a la fuga desordenadamente, dejando el campamento en manos de los esclavos. Era la primera gran victoria de Espartaco, la Batalla del Vesubio.

Los esclavos hacen temblar a los amos del mundo

Los romanos enviaron contra los esclavos dos legiones tomadas de la frontera norte de Italia, al mando del pretor Varinio. Éste trató de cercar a Espartaco con una maniobra en tenaza, para lo que dividió sus fuerzas en tres partes. Espartaco, bien informado por sus espías (era un maestro del espionaje) aprovechó la división de las fuerzas romanas y derrotó separadamente a los dos ayudantes de Varinio, y luego atacó a las fuerzas comandadas directamente por éste, llegando al punto de capturar los lictores del pretor y su propio caballo. Varinio tuvo que huir vergonzosamente a pie.

Como resultado, el movimiento de los esclavos se extendió a todo el sur de Italia. Muchas ciudades fueron tomadas y saqueadas por los esclavos. El historiador romano Salustio habla de la masacre de los esclavistas y de las crueldades cometidas por los esclavos contra sus antiguos opresores. Espartaco, consciente que esas acciones terminarían por desmoralizar a los mismos rebeldes, se dedicó a organizar un ejército regular disciplinado, que pudiera enfrentarse con éxito a las poderosas legiones romanas.

De esta manera formó un ejército de unos 70.000 hombres, preparó la construcción de armas y organizó la caballería. Una vez ejecutado esto, formuló un plan de acciones futuras. Aunque no hay información precisa al respecto, se puede afirmar con bastante certeza que el plan de Espartaco consistía en reunir el mayor número posible de esclavos y sacarlos de Italia cruzando los Alpes. Esta era la única posibilidad de libertad para la mayoría de ellos, puesto que una vez fuera de Italia muchos rebeldes podrían escapar a territorios que aún no habían sido conquistados por Roma (como Germania.) Además, estaba consciente de que no podría sostener una larga guerra de desgaste contra la República romana, pues esta era inmensamente rica y podría reconstruir vez tras vez sus fuerzas armadas recurriendo a la conscripción obligatoria y a sus aliados; los romanos combatirían tenazmente, impulsados por el temor a que los esclavos de todas partes del mundo mediterráneo se decidieran a rebelarse, lo que pondría en peligro la existencia misma del Estado. Espartaco sabía además que ni siquiera los griegos, con toda su ciencia y su técnica, ni los cartagineses, con su poderosa flota ni sus mercenarios adiestrados, habían podido doblegar a Roma… lejos de ser cobarde, Espartaco era realista. Con el fin de llevar a cabo este plan, empezó a marchar con sus tropas hacia el norte.

El gobierno romano, habiendo notado las constantes derrotas de sus legiones, se dio cuenta de la gravedad del peligro, y envió contra los esclavos los ejércitos de ambos cónsules del 72, Léntulo y Gelio. En ese preciso momento surgieron disensiones entre los esclavos, cuyo resultado fue la separación de un grupo de unos 20.000 hombres, compuesto en su mayor parte por galos y germanos, al mando de Criso. Éstos empezaron a actuar de forma independiente, pero Criso no tenía la habilidad estratégica de Espartaco, por lo que que el ayudante del cónsul Gelio, el propretor Arrio, los interceptó y aniquiló en Apulia, cayendo el mismo Criso en el combate.

Este debilitamiento momentáneo del movimiento no significó el final de la rebelión, pues Espartaco, con maniobras brillantes en los pasos de los montes Apeninos, infligió una serie de derrotas a Léntulo, Gelio y Arrio, evadiendo las emboscadas tendidas para él por los romanos y continuó su avance hacia el norte. Sus tropas continuaron fortaleciéndose por el continuo afluir de esclavos escapados de todas partes de Italia, hasta el punto que Apiano dice que las tropas de Espartaco llegaron a un número total de 120.000 hombres.

Espartaco cambia de planes

Los romanos desesperaban al ver que sus legiones establecidas en Italia no eran suficientes para vencer a los esclavos. Sin embargo, hicieron un último intento de evitar su escape de la Península. El gobernador de la provincia de la Galia Cisalpina, el cónsul Casio Longino, reunió todas las fuerzas disponibles y aguardó la llegada de Espartaco al valle del Po, en la ciudad de Módena. Espartaco aceptó la batalla propuesta por el cónsul y lo derrotó, tras lo cual pudo cumplir su plan de cruzar los Alpes. pero en vez de eso, regresó hacia el sur.

Casco de gladiador

Aunque no hay una explicación clara de este asunto, se puede concluir que en ese momento los esclavos estaban tan entusiasmados por su rosario de victorias que no se podía ni hablar de escapar de Italia. Ellos deseaban culminar su venganza tomando Roma, y Espartaco se vio obligado a someterse. Más que por haberse dejado dominar por el entusiasmo de sus hombres, lo hizo para no perder completamente el control de su indisciplinado ejército.

En fin de cuentas, Espartaco se acercó a Roma. Sabiendo que no podría tomar la ciudad dadas sus poderosas fortificaciones, adoptó una postura pasiva. Los romanos, por su parte, habían confiado el mando supremo del ejército al pretor Marco Licinio Craso, adjudicándole las 10 legiones disponibles, aunque no eran de las mejores, pues ya los soldados estaban desmoralizados por las inauditas victorias de Espartaco.

Habiéndose acercado ambos enemigos, Craso ordenó asumir una posición defensiva mientras elaboraba una estrategia para derrotar a los esclavos, que consistía en encerrarlos en la montañosa región del Piceno, y recibía más refuerzos. Sin embargo, uno de sus ayudantes, Mummio, quien tenía órdenes de dirigirse a una posición más avanzada de la que ocupaban los esclavos con el fin de rodearlos, optó más bien por atacarlos directamente, siendo derrotado. Muchos legionarios arrojaron las armas (en signo de cobardía) y huyeron. Espartaco siguió su marcha hacia el sur.

En vista de esta derrota, Craso decidió tomar medidas severas para restablecer la disciplina entre sus tropas. A los que huyeron ante sus enemigos los diezmó, un castigo que no se utilizaba desde hacía mucho tiempo, el cual consistía en condenar a muerte a uno de cada 10 de los desertores. Como consecuencia de esta medida, nadie más osó violar las órdenes ni pretendió huir del enemigo.

Mientras tanto, Espartaco llegaba a Campania y avanzando más llegó a los alrededores de la ciudad de Turi, donde muchos mercaderes aparecieron para obtener el botín tomado por Espartaco. Necesitado de material para construir armas, este prohibió el intercambio comercial por encaje, oro o plata; los esclavos solamente debían aceptar hierro y cobre, pues estos eran los materiales utilizados para fabricar armas.

Lucha de gladiadores.s. III a.C. Es la más antigua representación que se conoce.Bolonia,Museo Arqueológico.

Más tarde Espartaco y su ejército llegaron al mar Tirreno, en la zona de Calabria. Aquí entró en contacto con los piratas de Cilicia, quienes prometieron darle una flota para transportar las tropas rebeldes a Sicilia con el fin de hacer de la isla un bastión inexpugnable. Sin embargo, los romanos se percataron de la intención de Espartaco, por lo que sobornaron a los piratas (hecho posiblemente realizado por el gobernador de Sicilia, Verres) y éstos traicionaron a Espartaco.

Craso, habiendo llegado desde el norte, y enterado de que los esclavos trataban de pasar a Sicilia, aprovechó la ocasión para encerrarlos en el extremo sudoccidental de la península itálica. Con este fin construyó de mar a mar una línea fortificada de unos 60 Km., compuesta de un amplio y profundo foso y una valla. Espartaco intentó forzar el paso una vez sin éxito, pero luego recurrió a la astucia. Durante una noche tormentosa reunió todo el ganado que pudo, les puso antorchas en sus cuernos y los arrojó hacia la valla. Los romanos se concentraron en el punto a donde se dirigían las antorchas, pero pronto descubrieron, para su sorpresa, que no eran hombres, sino reses. Los esclavos, por su parte cruzaron la valla por otro sector sin ser molestados y regresaron a Lucania (actual Basilicata), en la parte norte del golfo de Tarento.

El fin de la rebelión

Estatua de Espartaco en el Museo del Louvre, por Denis Foyatier

Craso, desesperado ya de no poder vencer a los esclavos por sí solo, pidió ayuda al Senado. Éste envió un mensaje a Cneo Pompeyo para que regresase inmediatamente a Italia desde España, donde había reprimido hacía poco la rebelión de Sertorio. A Licinio Lúculo, lugarteniente de Macedonia, se le dio orden de desembarcar con sus tropas en el puerto de Brindisi desde Grecia. La idea del Senado era cercar a los esclavos desde tres frentes: noroeste (Pompeyo), suroeste (Craso) y este (Lúculo.) En total, los romanos sumarían unas 20 legiones (alrededor de 120.000 hombres), de las cuales las de Pompeyo sobresalían por su valor y moral, ya que regresaban de una campaña victoriosa.

Justo en esta circunstancia peligrosa surgieron otra vez disensiones entre los esclavos. De nuevo los galos y los germanos, al mando de Casto y Gáunico (unos 30.000 hombres), se separaron de Espartaco y fueron derrotados por Craso. Si bien al comienzo de la rebelión la separación de un grupo similar no había tenido mayor importancia, ahora la situación era completamente distinta. Cualquier debilitamiento de las fuerzas rebeldes resultaría mortal, puesto que ya no había reserva de esclavos que pudieran unírseles. De esta manera, a Espartaco le quedaron alrededor de 80.000 hombres.

En fin de cuentas, Espartaco se acercó a Brindisi. Posiblemente pensó en cruzar el mar Adriático y desembarcar en Grecia o Iliria. Pero realmente no tenía la posibilidad de efectuar este plan, dado que no tenía medios de transporte… ni siquiera había podido atravesar el angosto estrecho de Messina, menos aún podría atravesar el mar Adriático. Sin embargo, Espartaco quiso hacer la prueba. Al llegar cerca de la ciudad, sus espías le informaron de que Lúculo ya se encontraba en ella. Entonces retrocedió para enfrentarse a Craso y Pompeyo.

En el año 71 a. C., en Apulia, se libró la última batalla (llamada por algunos historiadores como batalla del Rio Silario). Antes de la misma le llevaron su caballo a Espartaco, y él lo mató con su espada, diciendo: “La victoria me dará bastantes caballos de entre los enemigos, y si soy derrotado, ya no lo necesitaré.” Decidió combatir a pie con todos los demás. Los esclavos, impulsados por el ejemplo de Espartaco, dispuestos a vender cara su derrota y jamás volver a servir a los romanos, pelearon desesperadamente, pero no pudieron resistir la superioridad de las legiones romanas fogueadas en las campañas de España. 60.000 esclavos, entre ellos Espartaco, cayeron en la batalla; en cambio los romanos solo perdieron 1.000 hombres. No se pudo localizar el cadáver de Espartaco. Los romanos hicieron 6.000 prisioneros, y decidieron dar al mundo una lección: todos los esclavos prisioneros fueron crucificados a lo largo del tramo de la Vía Appia entre Capua y Roma.

Los remanentes de las tropas de Espartaco se dispersaron. Un cierto número de ellos logró huir y se refugió junto a los piratas de Cilicia. Pero los que no lo hicieron fueron sistemáticamente perseguidos: Pompeyo logró destruir a una tropa de 5.000 hombres que se dirigía hacia el norte, tratando de salir de Italia por los Alpes, como era la intención inicial de Espartac

Post mortem

Craso, al terminar con la rebelión, capturó con vida a la mujer de Espartaco, Varinia, y al hijo de ambos, que tenía unos meses de edad. Sin embargo, ella fue liberada junto con su hijo, y enviada a la Galia Transalpina (de donde era originaria) con una gran suma de dinero. Nunca más se supo de la descendencia de Espartaco.

Uno de los objetivos de la rebelión era acabar con el sistema esclavista, al menos en Italia. Si bien ese objetivo no se logró de inmediato, la rebelión de Espartaco puso en movimiento una serie de acontecimientos que muchos creen como una causa mediata en la caída de Roma.

El fin de la rebelión encabezada por Espartaco, Italia perdió al menos 100.000 esclavos, debilitando todos los aspectos de la producción. Los propietarios de esclavos empezaron a mostrar preferencia por los hijos de sus propios esclavos y que nacían en su casa, pues se los consideraba más fieles que los que eran adquiridos por compra en el mercado; sin embargo, esto no podía satisfacer las necesidades de mano de obra. Muchos esclavos serían liberados con el tiempo, lo que contribuyó al incremento de la ciudadanía parasitaria, que sólo vivía de las regalías de los políticos (el famoso Panem et circenses), hecho que terminó agotando a Roma. Muchos latifundios, base fundamental de la economía romana, fueron destruidos. Los propietarios, temerosos de nuevas rebeliones, optaron por el sistema de colonato, en el cual asignaban a algunos esclavos pequeñas parcelas de tierra, a cambio de una parte de la cosecha. Tomando en cuenta que el sistema esclavista convierte el trabajo en una actividad para esclavos, hemos de concluir que su rendimiento productivo era bajísimo, lo que se ve confirmado con fuentes como Columela y Plinio el Viejo.

Todo esto originó una aguda crisis agropecuaria en Italia, que fue extendiéndose a las provincias, y que, aun con todas las medidas que tomaron los posteriores emperadores romanos, nunca pudo resolverse. A la larga la población romana se empobreció, mientras que el Estado seguía exigiendo impuestos exhorbitantes para satisfacer sus necesidades militares en la lucha contra los bárbaros. Finalmente, agotado por completo y debilitada su capacidad de resistencia, el mundo romano terminó fragmentándose, llegando a reinar en las diversas partes resultantes, quienes habían sido los principales objetos de la explotación esclavista por parte de Roma: los bárbaros.

Referencias

——-


Maximus Decimus Meridius “El Hispano”, protagonista de la película Gladiator, fue un general romano, nacido en Merida, que vivió a finales del siglo II . Marco Valerio “Hispánico”: Ex general romano. Su historia se dió a conocer gracias a la película que protagonizó Russell Crowe en “Gladiator” con el nombre de Maximus Decimus Meridius “El Hispano”, nacido en Mérida (Extremadura). El auténtico vivió a finales del siglo II d.C (Año 180) y fue muy conocido en su época, sobre todo cuando el espectáculo de los gladiadores iba a menos y otra causa fue que el Imperio Romano era ya prácticamente cristiano.

Volvió al ejército y llegó a organizar un ejército de 40.000 hombres junto a los cónsules enviados por Roma, Léntulo y Publícola. Luchó con valentía por la libertad y la justicia. Espartaco fue preparado en Capua, lugar donde llegó tras ser hecho prisionero y en que entró en su escuela de gladiadores, y fue el instigador de la famosa rebelión de los esclavos contra Roma. Espartaco murió en el combate contra las tropas de Marco Licinio Craso y 6.000 de sus soldados fueron crucificados a lo largo de la Vía Apia.
Diocles, “El Hispano”: Llegó a vencer en 1462 carreras y en ganar una gran fortuna en épocas de Trajano y Adriano durante el I siglo d.C.

Aunque Constantino I el Grande proscribió las luchas de gladiadores e n el 325, continuaron celebrándose hasta aproximadamente el siglo VI.Las carreras de caballos, las menos perjudiciales desde el punto de vista moral, perduraron más tiempo, pero los combates de gladiadores desaparecieron pronto: en octubre del 326 Constantino ordenó cambiar la condena ad bestias –condena de criminales a ser devorados por animales salvajes en el anfiteatro- por trabajos forzados en las minas –damnati ad metalla-; a finales de ese siglo IV en Oriente desaparecen los espectáculos de los gladiadores y en el año 404 un edicto del emperador Honorio suprimía en Occidente las luchas de gladiadores.
CARCOPINO, J.: La vida cotidiana en Roma en el apogeo del Imperio, Madrid, 1993

- CONNOLLY, P- DODGE, H.: La Ciudad Antigua. La vida en la Atenas y Roma clásicas, Madrid, 1998

- PAOLI, U. E.: URBS. La vida en la Roma Antigua, Barcelona, 1990

Efeso: Gladiadores en su necrópolis

Científicos austríacos creen haber identificado por primera vez un cementerio de gladiadores en Éfeso, un importante centro del mundo romano en la actual Turquía.

El análisis de los restos óseos así como el tipo de heridas que presentaban, ofrecieron nuevas pruebas de cómo vivieron, lucharon y murieron estos “héroes del deporte” de la antigüedad clásica.

Miles de huesos correspondientes a por lo menos 67 individuos de entre 20 y 30 años de edad y tres lápidas que representan claramente a gladiadores, permitieron concluir que el yacimiento arqueológico fue en el pasado una necrópolis exclusiva para gladiadores romanos.

Los profesores Karl Grosschmidt y Fabian Kanz, especialistas en patología de de la Universidad Médica de Viena, dedicaron los últimos cinco años a catalogar y analizar estos hallazgos.
Según la Dra. Charlotte Roberts, antropóloga de la Universidad de Durham, en Gran Bretaña, el trabajo de los científicos austríacos es “extremadamente significativo” y hace desvancer varios mitos acerca de los gladiadores.

Reglas estrictas

Para Grosschmidt y Kanz, uno de los aspectos más llamativos de sus análisis forenses son las cicatrices de heridas que muestran que los luchadores recibieron tratamiento médico… bueno y caro.

Uno de los cuerpos, incluso muestra signos de que fue sometido a una amputación quirúrgica.
Ninguna de estas heridas sugiere que hayan sido producto de caóticas golpizas, sino por el contrario, que se debieron a duelos organizados bajo estrictas reglas de combate.

Los patólogos descubrieron también heridas mortales, que se corresponderían a los relatos que hablan del “golpe de gracia” que a veces se les daba para acortar el sufrimiento del condenado.
La iconografía de los gladiadores es abundante en restos arqueológicos del imperio romano, así como relatos sobre las funciones en el circo.

Varios de ellos hablan de cómo la multitud muchas veces decidía la suerte final del gladiador que no había mostrado suficiente destreza o que había evidenciado cobardía, quien (si era condenado) debía permanecer inmóvil, “como un verdadero hombre”, mientras el verdugo ejecutaba su acto final.

Jubilado

La Dra. Roberts recuerda que si un gladiador lograba sobrevivir tres años combatiendo en la arena, ganaba su libertad. Varios de ellos a menudo continuaban como maestros en las escuelas de gladiadores.

Los patólogos austríacos encontraron por lo menos un esqueleto casi completo en Éfeso, de un hombre maduro, de mucho más edad que los otros, con heridas debidamente curadas, ninguna de ellas fatales.

“Vivió prácticamente lo que se considera la cantidad de años normales para un romano”, dice el profesor Kanz. “Creo que lo más probable es que haya muerto de causas naturales”.

La investigación sobre esta necrópolis de gladiadores en Éfeso, forma parte de un capítulo del programa “Time Watch” de la BBC, que será transmitido por el canal 2 de la televisión británica el próximo viernes 11 de mayo.

Fuente: BBC Mundo

.

Lápida de un gladiador.Colonia.Museo Romano-germánico

Filed under: General,H. Roma

Trackback Uri






14 dic 08

ESPARTA LA DESCONOCIDA

“Vuelve con el escudo o sobre él» (Eetam eepitás; literalmente «con esto o sobre esto» , dicho al presentar el escudo al guerrero

Menalaion,Esparta

Esparta era una Ciudad-Estado de la antigua Grecia .Estaba situada en la península del Peloponeso, a orillas del río Eurotas. Fue la capital de la región de Laconia y una de las poleis griegas más importantes, junto con Atenas , capital del Ática ,Corinto y Tebas,capital de Beocia.

Imagen:Sparta ruins.PNG

Excavaciones en Esparta

SISTEMA POLÍTICO

El sistema político espartano, así como el educativo, se atribuyen al mítico legislador Licurgo, que se suponía vivió en el siglo VII a.C. (aunque Plutarco lo sitúa entre el IX-VIII a.C. ) . Habiendo consultado en Delfos a la Pitia, fue llamado por ésta “dios más que hombre” y recibió un oráculo aprobatorio para la futura constitución de la ciudad, la ” GRAN RETRA “, al parecer muy inspirada en la legislación cretense. Esta COnstitución fue posiblemente no escrita y debió elaborarse a lo largo de las guerras mesanias , que hicieron entrar en crisis a la arisstocracia y la ciudad entera.

Tumba de Vafio

About 8 miles south of Sparta one can find the Vafio hill. Excavations brought to light a Mycenaean behive tomb containing splendid gold and silver artifacts, some of which are exhibited in the Archaeological Museum of Athens.

This is one of the most important archaeological discoveries in Greece . The findings from Vafio, underline the significance of the region in the post - Hellenic Mycenaean years.

Vaso de Vaphio

The Mycenaean vaulted tomb of Vafion, constructed from small, chiseled stones, has been the subject of many archaeological project and has acquired international fame because of the two golden cups found inside. These cups, bearing depictions of wild bull hunting, can be seen at the National Archaeological Museum in Athens, and even though the location of the palace of Mycenaean Sparta has not been identified, they constitute irrefutable evidence of the prosperity and development of the region much earlier than 1000 B.C. The region’s significance has been corroborated by the discovery of Mycenaean graves in the location :”Spilakia

A fin de garantizar su subsistencia se instituyó la EUNOMÍA o igualdad de todos ante la ley, con el propósito de eliminar privilegios y descontentos. Pero, a diferencia de Atenas, la eunomia espartana era sinónimo de una enorme disciplina. Todos los miembros de la ciudad hubieron de hacer sacrificios: la corona, la aristocracia y el pueblo.

El sistema de Licurgo busca una simbiosis en la que coexistían los diversos sistemas políticos conocidos en el ámbito griego: monarquía (en Esparta había DOS reyes:DIARQUÏA ), la OLIGARQUÍA (se establece una “ GERUSIA ” o Consejo de ancianos), la TIRANIA (con el consejo de gobierno de los ÉFOROS ”) y la DEMOCRACIA (había una Asamblea popular o APELLA ).

  • Diarquía (dos reyes)
    Los reyes provienen, con carácter hereditario, de dos familias o casas reales, los Agíadas y los Europóntidas.
  • ÉFOROS
    Así se llamaban los cinco magistrados superiores en Esparta. Tenían plenos poderes, se encargaban de vigilar las leyes y controlar el poder de los Reyes. Eran cargos de elección anual.
  • GERUSÍA
    Es el Consejo de ancianos. Tienía carácter aristocrático: está compuesto por 28 miembros de más de 60 años, procedentes de familias nobles, elegidos por aclamación. También estaban en él los 2 reyes.
  • APELLA
    Era la Asamblea de la clase de los ESPARTIATAS de más de 30 años

LA SOCIEDAD

1. Los ciudadanos , HOMOIOI o “Iguales

Un auténtico espartano debía ser hijo de padres espartanos, haber recibido la educación espartana, hacer sus comidas junto a los demás ciudadanos en los comedores públicos y poseer una propiedad suficiente como para permitirle sufragar los gastos de su ciudadanía. Conformaban una minoría privilegiada que poseía las tierras, ocupaba los cargos públicos en forma exclusiva y concentraba el poder militar. Los trabajos manuales y de la tierra eran considerados tareas denigrantes para ellos.

El nombre de “Homoioi” (“Iguales”) se debía, según Tucídides, al hecho de que en Esparta “se ha instaurado la máxima igualdad entre el estilo de vida de los acomodados y el de la masa” (I, 6, 4): todos llevan una vida en común y austera.

Imagen:Helmed Hoplite Sparta.JPG

2. Los no ciudadanos: periecos e hilotas

Los periecos (habitantes de la periferia), eran descendientes de los miembros de las comunidades campesinas sometidas sin utilizar la fuerza. Son mantenidos al margen del cuerpo cívico por la reforma de Licurgo, que les niega cualquier derecho político. Aunque libres, jamás participan en las decisiones. Poseen el monopolio del comercio y comparten el de la industria y la artesanía con los hilotas. Entre los periecos hay también campesinos, reducidos a cultivar los terrenos menos productivos. Gozaban de ciertos derechos, como poseer bienes o casarse, pero no podían participar en el gobierno de la ciudad.

Los hilotas eran los campesinos de Esparta, descendientes de las comunidades campesinas sometidas a la fuerza por los espartanos o homoioi. Su estatus se creó con la reforma de Licurgo. No eran estrictamente esclavos, sino siervos: pertenecían al Estado, estaban adscritos a la propiedad que cultivan, no se los podía vender, podían casarse y tener hijos y se quedaban con los frutos de su trabajo una vez deducida la renta que correspondía al titular de la hacienda.

De modo excepcional, los hilotas podían ser reclutados para el ejército y liberados luego. Mucho más numerosos que los ciudadanos, la reforma de Licurgo les dejó por completo al margen de la vida social. Los “Iguales”, que temían su rebelión, les declaraban solemnemente la guerra cada año, les humillaban y aterrorizaban (Krypteia).

Imagen:Jacques-Louis David 004.jpg

Leónidas en las Termópilas

Helena y Menelao, rey de Esparta

Helena de Troya, la mujer más bella del mundo antiguo según la leyenda, era espartana.

Helena de Troya. Rossetti. 1863

Zeus y Leda, padres de Helena,Clitemnestra, Cástor y Pollux junto con Menelao ( dos gemelos fueron divinos y dos humanos)

Helena, Evelyn Morgan , 1888

Helena en las murallas de Troya, Moreau.

El caballo de Troya, reconstrucción en Hirsalick, Turquía

Paris y Helena

Kylix laconia con Prometeo y Atlas

Cerveteri.
560-550 a.C.
Cerámica figurada.
Alto 14 cm - diám. 20,2 cm
Inv. 16592

Bone comb, 650-625 B.C., Laconian workshop, from the sanctuary of Artemis Orthia, Sparta

Entre las demás producciones de cerámica griega figurada, destaca la cerámica lacónica, testimoniada por una famosa kylix (copa) fabricada en Esparta poco antes de mediados del s. VI a.C. y atribuida al Pintor de Arquesilas II. En ella se puede admirar una de las primeras representaciones del mito de Atlante que hayan llegado hasta nosotros. Atlas, con barba, dobla las rodillas debido al peso de la masa que tienen que sostener sobre sus hombros, al haber sido condenado por Zeus a mantener separado el cielo de la tierra. Además de su castigo se añade el de un segundo Titán, su hermano Prometeo, culpable de haber dado el fuego a la humanidad, atado a un poste y sometido al suplicio perpetuo del águila que le roe el hígado, el cual cada noche vuelve a crecer para ser nuevamente comido. La asociación de ambos episodios ha hecho suponer que este pintor se haya inspirado directamente en la Teogonía de Hesíodo, en la que los dos Titanes se describen uno después del otro.

Bronze statuette of a male flute player or cupbearer, 8th century B.C. , from the sanctuary of Artemis Orthia, Sparta

Bone fibula catch-plate, 660 B.C., Laconian workshop. The goddess Artemis is represented as Mistress of Animals. From the sanctuary of Artemis Orthia, Sparta

The Sanctuary of Artemis Orthia was one of the most important religious sites in the Greek city of Sparta.

The Sanctuary

The cult of Orthia was common to the four villages originally constituting Sparta: Limnai, Pitana, Kynosoura and Mesoa. Chronologically speaking, it probably came after the cult to the city-goddess Athena, Πολιοχος / Polioũkhos “protectress of the city” or Χαλκίοικος / Khalkíoikos “of the bronze house”.The sanctuary is located in a natural basin between Limnai and the west bank of the river Evrotas. The oldest relics, pottery fragments from the late Greek Dark Ages, indicate that the cult has probably existed since the 9th century BC. Originally, the cult celebrated its rituals on a rectangular earthen altar. At the very beginning of the 8th century BC, the Temenos was paved with river stones and surrounded by a trapezoidal wall. A wood and stone altar was then built as well as a temple. The works were financed by the wars waged by Sparta

Teatro del santuario de Artemis Orthia

A second temple was built in 570 BC, during the joint reign of Leo of Sparta and Agasicles as military successes provided funds. The terrain was raised and consolidated, undoubtedly following erosion caused by the Evrotas. An altar and a temple of limestone, oriented the same way as the previous buildings, were built on a bed of river sand. The surrounding wall was also enlarged, and at this stage took on a rectangular form. The second temple was entirely rebuilt in the 2nd century BC, except for the altar, which was replaced in its turn in the 3rd century AD when the Romans built an amphitheatre to welcome tourists to the diamastigosis (see below)

Representation of the goddess on an ivory votive offering, National Archaeological Museum of Athens (Source)

Primitive cult elements

Originally, the cult of Orthia was a pre-anthropomorphic and pre-Olympian religion. The inscriptions simply mentioned “Orthia” [2]. The cult addressed a xoanon (rude wooden effigy) of malevolent reputation. It was reputedly from Tauride, where it was stolen by Orestes and Iphigeneia. Pausanias best describes the subsequent origin of the diamastigosis (ritual flagellation):

“I will give other evidence that the Orthia in Lacedaemon is the wooden image from the foreigners. Firstly, Astrabacus and Alopecus, sons of Irbus, son of Amphisthenes, son of Amphicles, son of Agis, when they found the image straightway became insane. Secondly, the Spartan Limnatians, the Cynosurians, and the people of Mesoa and Pitane, while sacrificing to Artemis, fell to quarrelling, which led also to bloodshed; many were killed at the altar and the rest died of disease. Whereat an oracle was delivered to them, that they should stain the altar with human blood. He used to be sacrificed upon whomsoever the lot fell, but Lycurgus changed the custom to a scourging of the ephebos, and so in this way the altar is stained with human blood. By them stands the priestess, holding the wooden image. Now it is small and light, but if ever the scourgers spare the lash because of a lad’s beauty or high rank, then at once the priestess finds the image grow so heavy that she can hardly carry it. She lays the blame on the scourgers, and says that it is their fault that she is being weighed down. So the image ever since the sacrifices in the Tauric land keeps its fondness for human blood. They call it not only Orthia, but also Lygodesma (Λυγοδέσμα - Willow-bound), because it was found in a thicket of willows, and the encircling willow made the image stand upright. [3](III, 16, 9–11)”

According to Plutarch, writing in Life of Aristide (17, 8), the ceremony is a re-enactment memorializing an episode in the Greco-Persian Wars[4].

In addition to the flagellation of the diamastigosis, the cult entailed individual dances by young men and dances by choruses of girls. For the young men, the prize is a sickle, which implies an agricultural ritual.

The presence of ex-votos (votive offerings) attests to the popularity of the cult: clay masks representing old women or hoplites as well as lead and terra cotta figures showing men and women playing the flute, lyre, or cymbals, or mounting a horse.

Diamastigosis

The cult of Orthia gave rise to διαμαστίγωσις / diamastigosis (from διαμαστιγ / diamastigô, “to whip harshly”), where Ephebos were flogged, as described by Plutarch, Xenophon, Pausanius and Plato. Cheeses were piled on the altar and guarded by adults with whips. The young men would attempt to get them, braving the whips. At least to the Roman era, the priestess could control the force of the flogging; according to Pausanius she carried the xoanon during the ritual, and if it grew too heavy for her she would blame the floggers as described above.

During the Roman period, according to Cicero, the ritual became a blood spectacle, sometimes to the death, with spectators from all over the empire (Tusculanae Quaestiones, II, 34). An amphitheatre had to be built in the 3rd century to accommodate the tourists. Libanios indicates that the spectacle was attracting the curious as late as the 4th century.

Sanctuary votive offerings showing busts of animals,

National Archaeological Museum of Athens (Source)

www.mlahanas.de/…/Mythology/ArtemisOrthia.html


Cronología

El Periodo Arcaico:

h. 800-500 a.C.

Entre 850-750 a.C. Homero vivió probablemente en estas fechas.

h. 800 a.C. Se reanudan los contactos griegos con otros pueblos del Mediterráneo. Los griegos adoptan el estilo de escritura fenicio utilizándolo para su propio idioma.

h. 800 a.C. Los arios se desplazan hacía el sur de la India.

776 a.C. Celebración de los primeros Juegos Olímpicos.

753 aL Fecha tradicional de la fundación de Roma.

h. 750-650 a.C. Grupos de personas empiezan a emigrar de Grecia. Fundan colonias en torno al Mediterráneo.h.700.LICURGO.LA GRAN RETRA. h. 740-720 a.C. Los espartanos comienzan a expandir su territorio y conquistan el estado de Mesenia.

h. 650 a.C. Los primeros tiranos toman el poder en los estados de Grecia continental. Uso de las primeras monedas en Lidia.

h. 650 a.C. Los habitantes de Mesenia se sublevan contra los espartanos pero son finalmente derrotados. 621 a.C. Dracón es nombrado arconte en Atenas e introduce una serie de leyes estrictas.

h. 594 a.C. Solón comienza a reformar el sistema político de Atenas.

h. 550 a.C. Se establecen las tiranías en las colonias griegas.

h. 546 a.C. Pisístrato toma el poder como tirano de Atenas.

h. 530 a.C. Comienzo de las Guerras Médicas. h. 521 a.C. El rey Darío I ya ha expandido el Iimperio persa desde el Nilo hasta el Indo.

513 a.C. Los persas invaden Europa.

h. 510 a.C. La República sustituye a la monarquía en Roma.

508 a.C. Clístenes toma el poder en Atenas e introduce reformas que llevan a la democracia.

500-499 a.C. Las colonias griegas de Jonia se sublevan contra el dominio persa.

El Periodo Clásico:

h. 500-336 a.C.

494 a.C. Los persas reprimen la revuelta jonia.

490 a.C. Los persas son derrotados en la batalla de Maratón.

480 a.C. Batallas de Termópilas(muerte de Leónidas y los espartanos) y Salamina.

479 a.C. Batalla de Platea. Los persas son expulsados de Grecia.

479 a.C Muerte del maestro religioso chino Confucio.

478 a.C. Atenas y otros estados griegos constituyen la Liga de Delos contra los persas.

460-457 a.C. Se construyen los Muros Largos entre Atenas y el Pireo. Se reconstruye la Acrópolis.

h. 450 a.C. Inicio de la cultura celta conocida como La Téne, según el nombre del yacimiento en Francia donde se han hallado los primeros indicios de su existencia.

449 a.C. La Liga de Delos establece la paz con Persia.

445 a.C. Tratado de paz de los Treinta Años entre Atenas y Esparta.

443-429 a.C. Pendes es elegido estratega cada año.

431-404 a.C. Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta.

421 a.C. Tratado de paz de los 50 años entre Esparta y Atenas.

413 a.C. Estalla la guerra de nuevo entre Atenas y Esparta.

407 a.C. Derrota de la flota ateniense en Notium.

405 a.C. Esparta vence a Atenas en la batalla de Egospótamos.

404 a.C. Esparta derrota a Atenas en la Guerra del Peloponeso. Atenas es obligada a adoptar el gobierno de los oligarcas, los Treinta Tiranos.

403 a.C. Se reinstaura la democracia en Atenas.

399 a.C. Comienzo de las guerras entre Esparta y Persia.

395-387 a.C. Guerra de Corinto. Alianza de Corinto,

Atenas, Argos y Tebas contra Esparta.

394 a.C. Los persas derrotan a Esparta en la batalla de Cnido.

387 a.C. La Paz del Rey, negociada por los persas, pone fin a la Guerra de Corinto. Las colonias jonias pasan al dominio persa.

371 a.C. Los tebanos derrotan a Esparta en la batalla de Leuctra:Primera derrota de Esparta en campo abierto.

En la parte superior se describe el orden de batalla hoplita habitual, mientras que en la parte inferior aparece la estrategia de Epaminondas en Leuctra. El ala izquierda, más fuerte, avanza, mientras que la débil ala derecha retrocede. Los bloques rojos muestran la localización de las tropas de élite en cada falange(Wikipedia)

Archivo:Epam1.jpg

El general tebano Epaminondas

362 a.C. Esparta vence a Tebas en la batalla de Mantinea.

pero muere Pelópidas

Archivo:Epaminond.mors.jpg

Pelópidas en su lecho de muerte

Arquídamo III

Busto de Arquidamo III

Arquidamo III (en griego Αρχίδαμος), hijo de Agesilao II, fue un rey euripóntida de Esparta del 360 al 338 a.C.

Cuando era aún un príncipe fue el erómeno (amante adolescente) de Cleónimo, por quien intercedió ante su padre en ciertos asuntos legales, intensificando el enfrentamiento con Atenas.

Lideró al ejército espartano tanto durante su reinado como antes de este. Arquidamo encabezó la fuerza espartana en apoyo de los tebanos derrotados tras laBatalla de Leuctra en el 371 a.C. y fue comandante en las guerras del Peloponeso , donde obtuvo una importante victoria contra los arcadios en 367 a.C. Fue sin embargo derrotado por estos en el364 en Cromnus .

En el 362 fue uno de los héroes de la resistencia espartana contra Epaminondasfoceos .

Como rey, Arquidamo apoyó a los foceos contra Tebas en las Guerras Sagradas . En el 346 a.C. viajó a Creta en apoyo de Litos, que estaba en lucha con Cnosso .

En el 343 socorrió a la colonia espartana de Tarento contra los pueblos itálicos vecinos, principalmente los lucanos . Desembarcó en Italia en el 342 con la flota y el ejército, librando una larga guerra contra las tribus italianas hasta su muerte en 338 bajo los muros de Manduria.

Manduria (Manduria , Μανδύριον) fue una antigua ciudad de la antigua Calabria (después Pulla ) en el territorio de los salentinos , a menos de 40 km de Tarento. Probablemente pertenecía a los salentinos o a los mesapios .

Fue teatro de la derrota del rey de Esparta Arquídamo III . La batalla de Manduria se libró el 3 de agosto del año 338 a.C. , el mismo día que la batalla de Queronea.

359 a.C. Filipo se convierte en rey de Macedonia.

340 a.C. Los estados griegos constituyen la Liga Helénica contra Filipo.

338 a.C. Filipo derrota a la Liga Helénica en la batalla de Queronea y se convierte en el gobernante de Grecia.

337 a.C. Todos los estados griegos, excepto Esparta, forman la Liga de Corinto, dirigida por Filipo. La Liga declara la guerra a Persia.

336 a.C. Filipo muere y le sucede su hijo Alejandro.

332 a.C. Alejandro conquista Fenicia, Samaria, Judea, Gaza y Egipto.

331 a.C. Esparta se une a la Liga de Corinto. Alejandro derrota a los persas en la batalla de Gaugamela.

327 a.C. Alejandro conquista Persia y llega hasta la India.

323 a.C. Muerte de Alejandro en Babilonia.

El Periodo Helenístico:

h. 323-30 a.C.

323-322 a.C. Guerra de Lamía. Los estados griegos luchan por su independencia contra los macedonios pero son vencidos.

323-281 a.C. Guerras de los Diádocos (sucesores de Alejandro).

301 a.C. Batalla de lpso. Se fundan cuatro reinos de Díádocos rivales.

281 a.C. La batalla de Corupedio pone fin a las guerras de los Díádocos. Se establecen tres reinos de Diádocos: Macedonia, Asia Menor y Egipto.

275 a.C. Roma derrota al rey Pirro de Epiro en Italia.

266-262 a.C. Guerra Cremonídea. Los atenienses se sublevan contra los Antigónidas, pero son reprimidos.

221-179 a.C. Reinado de Filipo y de Macedonia.

215 aL. Filipo y constituye una alianza con Aníbal de Cartago, lo que provoca las represalias de Roma.

215-205 a.C. Primera Guerra Macedonia entre Macedonia y Roma.

202-197 a.C. Segunda Guerra Macedonia. Filipo V es derrotado por los romanos y renuncia al dominio sobre Grecia.

179-168 a.C. Reinado del último rey macedonio, Perseo.

171-168 a.C. Tercera Guerra Macedonia. Los romanos derrotan a Perseo en la batalla de Pidna. Abolición de la monarquía y fundación de cuatro repúblicas romanas.

147-146 a.C. Guerra Aquea. Los romanos imponen el dominio directo de Roma en Grecia y Macedonia

Filed under: General,H. Grecia,HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri