Costumbres



17 Ene 12

Ya decía yo que era raro que en España se hiciese una buena serie histórica sin errores. Por eso me negué en principio a comprobar la “verdadera” historia de Alfonso X el Sabio.

Pero ha sido hablar con mi amiga Sol….y empezar a llevarme las manos a la cabeza.

¡Vaya por Dios¡…Una esposa inventada. Unos hijos al revés (el mayor es el pequeño y el pequeño es el primogénito).

Alfonso X el Sabio y Violante de Aragón

Imagen cedida por Antena 3 de Juan Diego y Patricia Vico durante la presentación hoy de la serie “Toledo”, que la cadena estrena hoy en horario nocturno y que narra la historia de España a finales del siglo XIII en Toledo, donde convivieron musulmanes, cristianos y judíos. Los actores interpretan al rey Alfonso X, El Sabio, y a su segunda esposa, Violante. (¿SEGUNDAAAA?)

¡Aghhhhhhhhhhh¡ Canta la invención.Y es una pena porque la historia familiar del rey daba DE VERDAD para un buen folletín.

¡¡¡Lo que se han perdido los guionistas¡¡¡¡

Lean, lean,,,,y verán que hay cosas MUUUY INTERESANTES en esa época, sin necesidad de INVENTARSE LÍOS….


EN WIKIPEDIA ESTÁ MEJOR LA BIOGRAFÍA DEL REY , que no tiene segunda esposa, su hijo mayor es el que aquí se llama Fernando y es el menor en el serie. Si es lo que yo entiendo.

Alfonso X de Castilla

Alfonso X de Castilla
Rey de Castilla1
Alfonso X de Castilla 02.jpg
Alfonso X en una miniatura medieval
del Libro de los juegos
Reinado 1 de junio de 12524 de abril de 1284
Coronación 1 de junio de 1252
Nacimiento 23 de noviembre de 1221
Toledo, Castilla
Fallecimiento 4 de abril de 1284 (62 años)
Sevilla
Entierro Catedral de Sevilla
Predecesor Fernando III
Sucesor Sancho IV
Consorte Violante de Aragón
Descendencia Véase Descendencia
Casa Real Casa de Borgoña
Padre Fernando III
Madre Beatriz de Suabia

Alfonso X de Castilla, llamado el Sabio (Toledo, 23 de noviembre de 1221Sevilla, 4 de abril de 1284), fue rey de Castilla1 entre 1252 y 1284.

A la muerte de su padre, Fernando III el Santo, reanudó la ofensiva contra los musulmanes, ocupando Jerez (1253) y Cádiz (c. 1262). En 1264 tuvo que hacer frente a una importante revuelta de los mudéjares de Murcia y el valle del Guadalquivir. Como hijo de Beatriz de Suabia, aspiró al trono del Sacro Imperio Romano Germánico, proyecto al que dedicó más de la mitad de su reinado sin obtener éxito alguno.

Los últimos años de su reinado fueron especialmente sombríos, debido al conflicto sucesorio provocado por la muerte prematura del primogénito de Alfonso X, Fernando de la Cerda, y la minoridad de sus hijos, (Los Infantes de la Cerda) lo que desembocó en la rebelión abierta del infante Sancho y gran parte de la nobleza y las ciudades del reino. Alfonso murió en Sevilla durante el transcurso de esta revuelta, no sin antes haber desheredado a su hijo Sancho.

Llevó a cabo una activa y beneficiosa política económica, reformando la moneda y la hacienda, concediendo numerosas ferias y reconociendo al Honrado Consejo de la Mesta.

También es reconocido por la obra literaria, científica, histórica y jurídica realizada por su escritorio real. Alfonso X patrocinó, supervisó y a menudo participó con su propia escritura y en colaboración con un conjunto de intelectuales latinos, hebreos e islámicos conocido como Escuela de Traductores de Toledo, en la composición de una ingente obra literaria que inicia en buena medida la prosa en castellano.

Matrimonio y descendencia

Antes de casar con Violante de Aragón, había sido tratado su matrimonio en dos ocasiones, siendo un adolescente.

-La primera fue en 1234con la infanta Blanca de Champaña, hija del rey de Navarra. Posteriormente, con Felipa de Ponthieu, hermana de su madrasta la reina Juana, para cuyo enlace el Papa emitió dispensa el 31 de agosto de 1237.

-Ambos compromisos quedaron sin efecto y en 1240 ya había sido acordado su ÚNICO matrimonio con Violante, según consta en el testamento del 1 de enero de 1241 de Jaime I el Conquistador, rey de Aragón donde cita a su hija Ioles, coniugi Alfonsi, primogeniti illustris regis Castellae.

——————-

Tuvo varios hijos naturales antes de contraer matrimonio, siendo estos y sus respectivas madres, los siguientes:

1. Con María Alfonso de León, su tía, hija ilegítima del rey Alfonso IX de León y Teresa Gil de Soberosa, tuvo a:

  • Berenguela Alfonso (c. 1241–¿?). Contrajo matrimonio, después de 1264, con Pedro Núñez de Guzmán, pero murió joven y sin descendencia.

2. Con Elvira Rodríguez de Villada, hija de Rodrigo Fernández de Villada, tuvo a:

3. Con Mayor Guillén de Guzmán, hija de Guillén Pérez de Guzmán y de María González Girón, fue padre de:

De su ÚNICO matrimonio con la reina Violante de Aragón, hija de Jaime I el Conquistador, rey de Aragón, nacieron 11 hijos:

Vista de Toledo.

Estando ya casado tuvo los siguientes hijos de madre desconocida, ambos menores de edad cuando su padre otorgó testamento en enero de 1284:

  • Martín Alfonso, abad en Valladolid. Mencionado como hermano de Urraca Alfonso en el codicilo del testamento del rey.
  • Urraca Alfonso, citada también en el codicilo del testamento de Alfonso X, que le encomendó a su hija natural Beatriz la misión de casarla honradamente. Contrajo matrimonio con Pedro Núñez de Guzmán.

0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000

LOS HEREDEROS DE ALFONSO X EL SABIO

En 1275 murió Fernando de la Cerda, heredero del trono castellano-leonés, y Alfonso X el Sabio, en un primer momento, ignoró los derechos de los hijos del infante fallecido y confirmó como heredero al trono a su hijo segundogénito, el infante Sancho, que reinaría más tarde en Castilla y León con el nombre de Sancho IV el Bravo.

Los Infantes de la Cerda

María de Molina presenta a su hijo Fernando IV en las Cortes de Valladolid de 1295. Óleo sobre lienzo de Antonio Gisbert Pérez. 1863. Congreso de los Diputados. La reina Violante, por su apoyo a las pretensiones de su nieto Alfonso de la Cerda, se posicionó en contra de Fernando IV el Emplazado, nieto suyo también.

Ante esa situación, la viuda de Fernando de la Cerda, Blanca de Francia, solicitó la ayuda de su hermano, el rey francés Felipe III el Atrevido.

Al mismo tiempo, la reina viuda de Castilla, Violante , solicitó el apoyo para sus nietos de su hermano, el rey Pedro III el Grande de Aragón, que aceptó protegerlos y custodiarlos en el reino de Aragón, alojando a los nietos de la reina, Fernando y Alfonso de la Cerda, en el Castillo de Játiva.

Durante los reinados de Sancho IV el Bravo, y de el hijo de éste, Fernando IV el Emplazado, la reina Violante residió casi permanentemente en Aragón, apoyando los derechos al trono de Castilla y León de su nieto, Alfonso de la Cerda, hijo del infante primogénito Fernando de la Cerda, y combatiendo a su otro nieto, Fernando IV el Emplazado, hijo de Sancho IV y a la madre de éste, la reina María de Molina.

La reina Violante de Aragón falleció en Roncesvalles, en el reino de Navarra, en 1301, a su regreso de la ciudad de Roma, donde había ganado el Jubileo en el año 1300.

TOTAL: Que o la historia ha cambiado mucho o los guionistas de la serie se han inventado

la Historia de España.

Gracias a Sol por contármelo. A mi no me había dado tiempo. Pero es que no había querido comprobarlo por si al final resultaba esto.

¿Por qué se toma un tema histórico y se lo destroza?

Con lo de los Benimerines, amigos de Alfonso X ni empiezo,,,,¿Para qué?…

¡¡¡¡ Spain is diferent¡¡¡¡¡

Por cierto:

Fue a partir de la incruenta y consensuada conquista de Toledo por Alfonso VI en 1085 cuando se produjo una floreciente simbiosis de las tres grandes culturas medievales: musulmana, judía y cristiana, que constituyó una experiencia única dentro de los intolerantes ámbitos del occidente cristiano y del oriente musulmán. Algunos monarcas cristianos de la Península, entre los que se encuentra el posterior Alfonso X, llegarán a proclamarse emperadores de dos o de las tres religiones.

ITEM PLUS:

Basta con visitar la ciudad para comprobar que cristianos, musulmanes y judíos se respetaron, evidentemente convivían pero también luchaban por el poder en la Península sin pretender renunciar a sus costumbres o privilegios para afianzar sus relaciones.

Otra cosa distinta fue la Escuela de Traductores de Toledo que si bien ya existía antes de Alfonso X, éste su máximo impulsor.

Interesa remarcar que en Toledo había una auténtica “escuela”, es decir: no sólo se traducía, sino que también se estudiaba, si bien en sus inicios la enseñanza se realizó a nivel privado. Los maestros eran judíos y mozárabes y la materia impartida consistía en el conocimiento islámico: básicamente filosofía, astrología y artes mágicas.

No olvidemos que fueron los árabes quienes conservaron y transmitieron a Europa a través de España la tradición del saber griego y romano. En Toledo se asentarán las antiguas escuelas y academias judías de Córdoba y Lucena expulsadas de Al Andalus por el fanatismo almohade.

¡¡¡¡¡¡AY, AY , QUE LÍO DE SERIE…¡¡¡¡

¡Menos mal que la avala un miembro de la Real Academia de la Historia, que seguro que no la ha visto, que si no…..¡¡¡¡

Por no decir más, los anacronismos, como las “naranjitas” que aún no existían….O la camaradería del Infante Fernando con sus sirvientes.

¡Qué crussss¡¡¡

¿Para qué se INVENTAN LO QUE YA EXISTE????

¿Por qué no se cogen personajes “menores” y se inventan los guionistas lo que quieran?.

ES LAMENTABLE. DE VERDAD. LAMENTABLE.

Se salva la ambientación, con anacronismos propios de la incultura evidente de los guionistas, o tal vez del despiste, si ha habido algún profesional de la Historia Medieval, de lo que al menos parecen hacer gala….

En fin:Que me quejaba yo de los americanos y la guerra de Troya….Ya estamos a “desnivel” de Usa….LA RISTORIA OTRA VEZ.

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Aforismos, CITAS, Costumbres, Cristianismo, Europa, HISTORIA ANTIGUA, Hombres de la Historia, Mujeres de la Historia, Noticias de actualidad, PERSONAJES

Trackback Uri






8 Ene 12


Vía: LiveScience | Owen Jaurus | 21 de diciembre de 2011 (Traducción: G. C. C para Terrae Antiqvae).

Arreglo de la Dra.Vázquez Hoys

Fotos: cortesía profesor Alexander Hollmann.


Los investigadores han encontrado una vehemente maldición antigua, inscrita en las dos caras de una delgada lámina de plomo, destinada a afligir, a un simple verdulero que vendía frutas y vegetales hace cerca de 1.700 años en la ciudad de Antioquía.Se trata de lo que los investigadores denominan tabella defixionum.

Escrita en griego, la tablilla fue lanzada a un pozo en Antioquía, entonces una de las mayores ciudades en la zona oriental del Imperio Romano, situada en el sureste de Turquía, cerca de la frontera con Siria.

La maldición hace un llamamiento a Iao, el nombre griego de Yahvé, el dios del Antiguo Testamento, para afligir a un hombre llamado Babylas, al que que se identifica como verdulero.

La tablilla proporciona en una lista el nombre de su madre como Dionisia,“también conocida como Hesykhia”, según se lee.

El texto fue traducido por Alexander Hollmann de la Universidad de Washington.

El artefacto, que ahora está en el Princeton University Art Museum, fue descubierto en la década de 1930 por un equipo arqueológico, pero no había sido previamente traducida en su totalidad.

La traducción se detalla en la edición más reciente de la revista Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik.

Lectura de una maldición


“Truenos y relámpagos lanzados por Iao golpean unidos,

unidos contra Babylas, el verdulero”, se lee al comienzo en

uno de los lados de la maldición de la tablilla.

“Tal como tú golpeas el carro del faraón, así atacas

sus ofensas (las de Babylas)”.

Hollmann dijo a LiveScience que él había visto maldiciones

dirigidas contra gladiadores y conductores de cuádrigas,

entre otras ocupaciones, pero nunca contra un verdulero.

“Hay otras personas que son nombradas por su ocupación

en algunas maldiciones hechas en tablillas, pero no me he

encontrado nunca con un verdulero”, dijo.

La persona que da la maldición no se nombra, por lo que los científicos

sólo pueden especular sobre cuáles fueron los motivos.

“Hay maldiciones que se refieren a las relaciones amorosas”,

dijo Hollmann. Sin embargo, “esta no tiene ese tipo de lenguaje”.

Es posible que la maldición fuera el resultado de una rivalidad comercial

o de negocio de algún tipo.

“No es una mala sugerencia que pudiera estar relacionada

con un negocio o una relación comercial”, dijo Hollmann,

añadiendo que la persona que realiza la maldición podría haber sido un verdulero él mismo.

Si ese es el caso, ello podría sugerir que la venta de vegetales en el

mundo antiguo pudo haber sido profundamente competitiva.

“Algunos tipos de comerciantes tenían su propia parcela,

su propio territorio y eran susceptibles a la rivalidad empresarial”.


El nombre de Babylas, utilizado por un obispo de Antioquía del siglo III d. C.,

y que fue asesinado por sus creencias cristianas, indica que el verdulero puede haber sido un cristiano.

“Hay un obispo muy importante de Antioquía, llamado Babylas,

que fue uno de los primeros mártires”, dijo Hollmann.

Metáforas bíblicas

El uso de metáforas del Antiguo Testamento sugirió inicialmente a Hollmann

que la maldición fue escrita por un judío. Después de estudiar otros antiguos

hechizos mágicos, que hacen uso de metáforas, se dio cuenta de que esto

no podía ser el caso.

No creo que haya necesariamente una relación con la comunidad judía”, dijo.

“La magia griega y romana incorporaba, a veces, textos judíos,

sin comprederlos muy bien”.


Además de la utilización de Iao (Yahvé), y la referencia a la historia del Éxodo,

la tablilla con la maldición también menciona la historia de los primogénitos de Egipto.

“Con truenos y relámpagos lanzandos por Iao, tal como tú reduces

a los primogénitos de Egipto,

reduce su [¿ganado?] tanto como …”

(La siguiente parte se ha perdido).

“Podría ser simplemente que esto [el Antiguo Testamento]


fuera un texto potente, pues a la magia le gusta tratar con


textos enérgicos y nombres poderosos”, dijo Hollmann.

“Eso es lo que hace funcionar a la magia o hacer que la gente

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Arte Antiguo, Costumbres, Curiosidades, General, H. Roma, HISTORIA ANTIGUA, Leyendas, Noticias de actualidad, PERSONAJES, R. Próximo Oriente, R. Roma, RELIGIONES ANTIGUAS, Roma, Supersticiones-creencias

Trackback Uri






26 Dic 11

Puhrum [ASAMBLEA]

(19 instances)

puhrum [ASSEMBLY] (19x: Ur III, Old Babylonian) wr. pu-uh2-ru-um; pu-uh3-ru-um; pu-uh2-rum; pu-uh-ru-um; pu-hu-ru-um “assembly” Akk. puhru

[1] cuneiform BU.|UD.KUŠU₂|.RU.UM pu-uh2-ru-um
[2] cuneiform BU.KUŠU₂.RU.UM pu-uh3-ru-um
[3] cuneiform BU.|UD.KUŠU₂|.AŠ pu-uh2-rum
[4] cuneiform BU.|HI×NUN|.RU.UM pu-uh-ru-um
[5] cuneiform BU.HU.RU.UM pu-hu-ru-um
+ -0 (15x/79%); -ma (4x/21%).
3500 3000 2500 2000 1500 1000 (no date)
[1] 3 6
[2] 1 1
[3] 2
[4] 1
[5] 1

Akk. puhru “assembly”.

See ETCSL: pu-uh2-ru-um=assembly.

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Arte Antiguo, Costumbres, Curiosidades, General, H. Próximo Oriente, HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri