Archivos - febrero, 2012



28 feb 12

The Warka Vase, is the oldest ritual vase in carved stone discovered in ancient Sumer and can be dated to round about 3000 B.C. or probably 4th-3rd millennium B.C. It shows men entering the presence of his gods, specifically a cult goddess Innin (Inanna), represented by two bundles of reeds placed side by side symbolizing the entrance to a temple.

The detailed drawing above was made from tracing a photograph (from Campbell, Shepsut) of the temple vase found at Uruk/Warka, dating from approximately 3100 BCE. It is over one meter (nearly 4 feet) tall. On the upper tier is a figure of a nude man that may possibly represent the sacrificial king. He approaches the robed queen Inanna. Inanna wears a horned headdress.

The Queen of Heaven stands in front of two looped temple poles or “asherah,” phallic posts, sacred to the goddess. A group of nude priests bring gifts of baskets of gifts, including, fruits to pay her homage on the lower tier. This vase is now at the Iraq Museum in Bagdad.

Filed under: General

Trackback Uri






25 feb 12

(1133 instances)

[1] cuneiform IGI igi
[2] cuneiform I.NE i-bi2 (ES)
[3] cuneiform I.GI i-gi
+ -0 (1133x/100%).
3500 3000 2500 2000 1500 1000 (no date)
[1] 8 24 1039 3
[2] 50
[3] 1

1. eye (1132x/100%)

~ LEX/Old Babylonian/Nippur siki igi saĝ5-[ĝa2] OB Nippur Ura 4 Seg.6, 199′. LEX/Old Babylonian/unknown lu2 igi niĝin2-na = mu-te-er# [i-nim] OB Lu-Azlag A 289; lu2 igi SIG7-a-bal = ši-šu-u2 lu2-azlag B and C Seg.2, 98; lu2 igi ši-ši = ši-šu-u2 lu2-azlag B and C Seg.2, 99; lu2 igi nim-bar-hu-uz = i-in qu3-qa2-[nim] lu2-azlag B and C Seg.2, 100; lu2 igi gu-la2 = i-in qu3-qa2-nim lu2-azlag B and C Seg.2, 101; lu2 igi ša-at-ki-il = i-in bu-da-qi4 lu2-azlag B and C Seg.2, 102; lu2 igi du3-du3 = ša i-na-šu na-as2-ha lu2-azlag B and C Seg.2, 103; [lu2] igi# DUB-DUB = [ša] i#-na#-šu# hu#-mu-şa lu2-azlag B and C Seg.2, 104; lu2 igi tal2-tal2 = ša i-na-šu pa#-al#-şu2#-a# lu2-azlag B and C Seg.2, 106; lu2 igi tal2-tal2 = [ša i-na-šu] x#-x#-ša# lu2-azlag B and C Seg.2, 107; lu2 igi ĝissu la2-a = ša i-na-šu şi-li-a lu2-azlag B and C Seg.2, 108; lu2 igi 2-a ba = ša i-na-šu da-ma ma-li-a lu2-azlag B and C Seg.2, 109; lu2 igi KU-KU = ša i-na-šu šu-ta-as3#-ra!?-[ha] lu2-azlag B and C Seg.2, 113; igi-ĝu10 Ugumu 55; zar-bad3 igi-ĝu10 Ugumu 69; ir-x igi-ĝu10 Ugumu 78; [igi] bi-iz-bi-iz = da-la-pu OB List of Diseases 117c. ELA/Old Akkadian/Adab igi# 4(diš) pu3-la-ni bahar Adab 0719+1016+0762+1053 o ii 6; [x] igi-še3 ra-a? Adab 0850 2; igi-ni Adab 0964 1. ELA/Old Akkadian/Isin igi-ne-ne MVN 03, 052 o ii 9. ELA/Ur III/Girsu 8(geš2) gur igi-še3 x HLC 009 (pl. 057) o ii 4; 3(ban2) igi-zu TUT 164-15 r i 7; ki ur-sa6-ga dumu igi-a-ta MVN 22, 014 22; dumu? igi-ni [...] LB 2506 o iii 6. ELA/Ur III/Umma [x] x giri3# igi-še3 lu2!?-bi!?-da BE 03/1, 084 o ii 14; igi-ta Nebraska 45 r ii 12. ELA/Ur III/Ur u3 sa igi-bi-še3 UET 3, 0604 3. ELA/Ur III/unclear 1(diš) gešal-gar igi-ba ku3 gar-ra MVN 11, 157 2. ELA/Early Old Babylonian/Nippur gaba i-ib2-ri igi-ni [...] UM 29-13-492 3. unknown/Old Babylonian/unknown igi hi-li-a = [...] MSLSSI, 17-27 v 4; igi ti-ti = ki-#-… MSLSSI, 17-27 v 5; saĝ igi gun3 = ti-qu2-u2 MSLSSI, 17-27 ii 17. unknown/ED IIIb/Nippur igi-ne-ne-ta BIN 08, 166 12.

~ bala[turn]LEX/Old Babylonian/Nippur igi bal Nigga 367; igi bal Nigga 368; igi bal Nigga 369. LEX/Old Babylonian/unknown lu2 igi bal = e-et-[x]-ru OB Lu-Azlag A 287; lu2 igi bal = mu-[te-er i-nim] OB Lu-Azlag A 288; lu2# igi# bal!?-bal!?-ta!? = ša!? [i]-na#-šu# bu#-ur#-ru#-da# lu2-azlag B and C Seg.2, 105.

~ dilib[hair]LEX/Old Babylonian/unknown igi dilib-ĝu10 Ugumu 72.

~ esir[bitumen]LEX/unknown/unknown igi esir SLT 015 prism iii 8.

~ gal[big]unknown/Old Babylonian/unknown igi gal-gal MSLSSI, 17-27 v 21.

~ ĝal[be]LEX/Old Babylonian/unknown lu2 igi nu-ĝal2# = hu-up-pu-du lu2-azlag B and C Seg.2, 110; igi nu-gal2-ĝu10 Ugumu 73.

~ kar[blow]LEX/Ur III/Kish igi kar2 AAICAB 1/1, pl. 058, 1924-0519 2.

~ su[red]LEX/Old Babylonian/unknown lu2 igi su4-su4 = za-ri-qum OB Lu-Azlag A 136; lu2# igi# su4#-su4# = za#-ar#-ri#-qum# lu2-azlag B and C Seg.2, 115; igi su4-su4-ĝu10 Ugumu 71. unknown/Old Babylonian/unknown igi si4 = u2-ri-qum MSLSSI, 17-27 v 18; igi si4-si4 = i-na-an u2-ri-qa2-tum MSLSSI, 17-27 v 19; igi si4-a = pe-li-a-tum MSLSSI, 17-27 v 35.

~ šag[heart] ĝal[be]unknown/Old Babylonian/unknown igi ša3-ba nu-gal2 MSLSSI, 17-27 v 17.

~ tur[small]unknown/Old Babylonian/unknown igi tur = ša-ţu3-um MSLSSI, 17-27 v 13; igi tur-tur MSLSSI, 17-27 v 22.

~ zi[cut]unknown/Old Babylonian/unknown igi ze2-ze2 MSLSSI, 17-27 v 20.

See: babbar igi; bad igi; dim igi; e igi kalam; e kur igi ĝal; er igi; gakkul igi; giggi igi; ĝešnu igi; ĝeštin igi saĝ; ĝissu igi; igisigsig igi; lammar igi; luh igi; murub igi; muš igi u; muš igi ĝal; na igi; na igi n ĝal; na igi kud; na igi muš; ninda igi an; nir igi; pa igi; peš igi gunu; siki igi saĝ; šag igi; še igi u u.

2. carved eye (for statues) (1x/0%)

Akk. īnu “eye”.

[1995] P. Steinkeller, BiOr 52 697.

See ETCSL: igi=eye.

Filed under: General

Trackback Uri






24 feb 12

Verónica Viñas | León www.diariodeleon.es 19/02/2012

http://www.culturaclasica.com/?q=node/4827 (Noticia base)
A veces uno se pregunta cómo nos llegan los materiales antiguos.Otras, cómo es posible que desaparezca una gran civilización.Este artículo es una forma de entender y contestar en cierta forma a estas preguntas:Los restos antiguos han perdido su significado porque la civilización que los generó ya no existe.
Y los supervivientes, que no los entienden, posiblemente pocas generaciones después, los reutilizan, o bien para rellenar una construcción o porque les parecen “curiosos” adornos. O los reinterpretan a su manera y un busto de un emperador romano de convierte en san Pedro y si no lleva barba en la Virgen María.
Lamentablemente, otros restos antiguos se han destrozado.

http://www.culturaclasica.com/?q=node/4827 (Noticia base)

A veces uno se pregunta cómo nos llegan los materiales antiguos.Otras, cómo es posible que desaparezca una gran civilización.Este artículo es una forma de entender y contestar en cierta forma a estas preguntas:Los restos antiguos han perdido su significado porque la civilización que los generó ya no existe.

Y los supervivientes, que no los entienden, posiblemente pocas generaciones después, los reutilizan, o bien para rellenar una construcción o porque les parecen “curiosos” adornos. O los reinterpretan a su manera y un busto de un emperador romano de convierte en san Pedro y si no lleva barba en la Virgen María.

Lamentablemente, otros restos antiguos han sido destrozados.

Bustos de Adriano y Marco Aurelio y esculturas romanas se han reutilizado en edificios con usos inverosímiles en la provincia de León.
Los emperadores romanos Adriano y Marco Aurelio han acabado emparedados en León. Bustos de los Césares, que los romanos colocaron como símbolo del Imperio en castros y ciudades conquistadas a los astures, están hoy incrustados en muros de casas e iglesias de la provincia.
En comarcas tan dispares como la Maragatería, el Páramo o Tierra de Campos, divinidades y dignatarios romanos han sido reutilizados en construcciones en las que han perdido su identidad. Durante muchos años, en la espadaña de la iglesia de San Pedro de Quintana del Marco se ha adorado al emperador Marco Aurelio confundido con San Pedro.


El emperador Marco Aurelio/San Pedro en la iglesia del mismo nombre de Quintana del Marco,León.



HÉRCULES NIÑO PROTECTOR EN LA ERMITA DE LA VIRGEN DE LAS PUERTAS DE GRAJAL DE CAMPOS(LEÓN)


La ermita de la Virgen de las Puertas, en Grajal de Campos, situada en un antiguo torreón que formaba parte de la muralla, contiene una pequeña imagen en una hornacina que representa a Hércules niño. Se sabe que en la época romana estas imágenes se colocaban como defensa y protección a los que se encontraba en el interior de las fortalezas, es lo que se conoce como imágenes “apotropaicas”( defienden y protegen a la vez, atacando mágicamente a los enemigos).

Ermita de la Virgen de las Puertas, en Grajal de Campos

UNA PIEZA ÚNICA EN EL PUEBLO DE RABANAL DE LUNA.


El pueblo leonés de Rabanal de Luna

http://www.pueblos-espana.org/castilla+y+leon/leon/rabanal+de+luna/Panoramica+desde+la+Sierra/

Ana Villanueva, investigadora en Historia del Arte por la Universidad de León, acaba de publicar un estudio sobre los restos de una escultura romana inédita en Rabanal de Luna. Villanueva ha analizado la extraña colocación de un busto romano adosado a la pared de un edificio de esta localidad próximo a la iglesia —curiosamente en la calle del General—.

La figura, del siglo II (de época Antonina), está delicadamente tallada en mármol, lo que hace sospechar a la investigadora que procedería de un taller principal y estaría relacionada «con el programa propagandístico del emperador en las zonas militarizadas». Es, además, uno de los pocos restos de la estatuaria romana que existen en la provincia.

La escultura corresponde a la tipología thoracata, es decir, que porta vestimenta militar y una rica coraza. Apenas queda la parte superior del torso, cubierta por una coraza decorada con la cabeza de Medusa apotropaica en el centro y revestida con una túnica corta, o paludamentum, anudada a un lateral con una fíbula o broche.

Adriano pasó por Virgen.

Aunque es difícil identificar al emperador de Rabanal de Luna, puesto que la escultura está decapitada, Villanueva ha encontrado muchas similitudes con el busto-retrato del emperador Adriano, con traje militar, datado entre el año 135-140 que se conserva en el Museo Arqueológico de Sevilla. Previsiblemente, la estatua de Rabanal procedería de alguno de los talleres helenísticos de Pérgamo, Atenas o Alejandría.

«El busto de Rabanal está relacionado con el culto de imágenes que anteriormente fueron sagradas y que aún contienen cierto poder de protección. La identificación de esta escultura con una imagen sagrada, confundida en ocasiones con la propia Virgen, ha permitido su conservación en un lugar público como medio protector para sus moradores. A pesar de las continuas reformas de la vivienda de Rabanal de Luna, el busto ha permanecido respetando su lugar en la pared de la casa», asegura la investigadora leonesa. Villanueva concluye que una pieza tan singular debería ser trasladada a un museo para su posterior restauración.

En mi opinión, se podría dejar in situ una buena copia, para que el lugar no quede “desprotegido”.

LA MILAGROSA SUPERVIVENCIA DE ALGUNOS RESTOS ANTIGUOS

La estatua de Rabanal de Luna no es una excepción. Decenas de esculturas y objetos de época romana se reutilizaron en iglesias, viviendas y otras construcciones para los usos más inverosímiles.

UNA EXTRAÑA CRUZ

Es el caso de la extraña cruz que corona la iglesia de Santiago en Chana de Somoza y que, en realidad, podría ser un águila imperial romana. Lo cierto es que comparada con los noventa tipos de cruces que existen, no coincide con ninguna. Sin embargo, guarda un ‘parecido razonable’ con el águila que coronaba los estandartes de las legiones romanas. No existen datos de cuándo se colocó la extraña cruz ni su procedencia.

EL RECICLAJE ROMANO

Los propios romanos eran expertos en el arte del reciclaje. La muralla de León es un buen ejemplo. En su construcción se utilizaron lápidas funerarias. Recientemente, se extrajeron 60 estelas mortuorias de los siglos I, II y III —hoy depositadas en el Museo de León—.

Las célebres lápidas de Villalís, por las que se sabe que la Legio VII se fundó el 10 de junio del año 68, se encontraron también empotradas en la pared de la iglesia de la citada localidad.

FUENTE: http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/leon-empareda-a-los-emperadores_668944.html

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,Costumbres,Cultura clasica,Curiosidades

Trackback Uri