16 ene 12

Mesopotamia (Neo Assyrian)  - 8th cent. B.C.  Mona Lisa of Nimrud (Iraq National Museum - ivory)

Neo-Assyrian period, circa 8th century BC.
The Nimrud Ivories were discovered in palaces, houses of high officials, and at Fort Shalmaneser in the ancient city of Calah (the ancient Biblical name for Nimrud), which would have been one of the most important cities in Assyria, and one-time capital of the Neo-Assyrian empire.
A female head in ivory, dubbed the ‘Mona Lisa’ of Nimrud, is one of many important ivory pieces discovered during excavations of the ancient city of Nimrud, by Max Mallowan and, later, Henry Layard. These are amongst some of the most impressive and masterful pieces of ancient art in the world. Many ivories were discovered at the site, and are they thought to have held a special importance to the inhabitants of the city.
The flat back indicates that it was once attached to another surface.

Rostro de marfil conocido como “La Mona Lisa de Nimrud”.Museo de Iraq.

Época Neoasiria, h.s.VIII a.C.

Los marfiles de Nimrud se descubrieron en palacios, casa de altos oficiales y el Fuerte Salmanasar en la antigua ciudad asiriad

Calah, la bíblica Nimrud, una de las más importantes ciudades asirias, y una de las capitales del Imperio Neoasirio,

Esta cabeza femenina es sin duda una de las más importantes piezas de la eboraria antigua mundial, descubierta junto con otras muchas durante las excavaciones en la antigua ciudad de Nimrud llevadas a cabo por Max Mallowan y más tarde por Henry Layard.

El hecho de ser plana por detrás incida que se talló para estar adosada en otra superficie.

La pieza ha sufrido varias adversidades de las que se tienen noticia. En el siglo VI a. C. fue arrojada a un pozo por los enemigos cuando la ciudadela de Nimrud fue atacada. El busto también sufrió graves daños durante los saqueos que siguieron en el Museo Nacional de Bagdad, Iraq, a la invasión estadounidense de Iraq en 2003.


Portada del Museo Nacional de Bagdad, Iraq.Antes y después.

Donny George Youkhanna, el salvador de los tesoros de Mesopotamia.

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/05/14/ciencia/1273854416.html

Fallece Donny George, el arqueólogo que salvó los tesoros de Irak

George, nacido en Al Anbar en 1950, estudió Arqueología en la Universidad de Bagdad y se doctoró en Arqueología Prehistórica. Entró a trabajar en el Museo de Irak en 1976 y cuatro años más tarde estaba al frente del centro de documentación. También dio clases en la Universidad y dirigió trabajos de campo como la restauración de Babilonia (1986-1987), el estudio del muro oriental de Nínive (1988) o la excavación de Um al Agareb (1999-2000).

Huyó con su familia a Damasco, hasta que a principios de 2007 EE UU le concedió un permiso de residencia para él, su mujer y su hijo menor de edad. Los dos mayores, Steven y Marian, tuvieron que quedarse en Siria. Enseguida obtuvo una invitación para enseñar en la Universidad Stony Brook de Nueva York, donde trabajó como profesor visitante hasta su muerte. El viernes, George se desmayó en el aeropuerto de Toronto, adonde había acudido a dar una conferencia sobre objetos mesopotámicos. Murió poco después en el hospital. elpais.com , (Diciembre 2005)
Dirigió el Museo Nacional de Bagdad durante la guerra

Luchó por recuperar los 15.000 objetos saqueados tras la invasión de 2003

Impidió la venta de unos pendientes asirios en una subasta de Christie’s

Reapertura. El 23 de Febrero de 2009, el Museo Nacional de Irak volvió a abrir sus puertas. En un principio, sólo 6 de sus 24 salas se han abierto al público. El museo contiene piezas únicas y las colecciones más importantes sobre la historia de la antigua Mesopotamia, cuna de las civilizaciones sumeria, babilónica y asiria.




Web oficial del Museo Nacional de Irak:

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,General

Trackback Uri



Dejar un comentario

Debe identificarse para escribir un comentario.