23 sep (EFE).- El Gobierno riojano y el Ayuntamiento de Alfaro continuarán con los trabajos arqueológicos y las labores de mantenimiento de las estructuras de las excavaciones de las Eras de San Martín, con la intención de, a largo plazo, permitir al público visitar estos yacimientos.
Las Eras de San Martin, Alfaro.
El consejero de Cultura, Gonzalo Capellán, y la alcaldesa de Alfaro, Yolanda Preciado, han firmado hoy, en la ciudad alfareña, el convenio de colaboración para continuar con la financiación de las excavaciones arqueológicas de las Eras de San Martín, lugar donde se asentó la ciudad romana de Gracurris, fundada en el año 179 antes de Cristo.
GRACURRIS, CIUDAD ROMANA
Tiberio y Cayo Sempronio Graco
Tiberio Sempronio Graco hijo.
Graccurris fue una ciudad romana , la actual Alfaro, en La Rioja, fundada por Tiberio Sempronio Graco en el 179 a.C. sobre una ciudad o poblado vascón o celtíbero llamado Ilurce o Ilurcis , para asentar a heridos romanos e indígenas durante su campaña contra los celtíberos.
TIBERIO SEMPRONIO GRADO, EL FUNDADOR DE GRACURRIS
Tiberio Sempronio Graco (cónsul 177 a. C.) (en latín, Tiberius Sempronius P. F. TIB. N. Gracchus) (210 a. C.-150 a. C.) fue un militar romano de la República, el padre de los dos más ilustres tribunos de la plebe, Tiberio y Cayo Graco.
Durante el período de conquista de Hispania por Roma, fue una fiel aliada de Roma. Durante las guerras civiles entre Mario y Sila , defendió el bando popular dirigido por Quinto Sertorio . Cuando éste fue vencido, pasó a engrosar la clientela de Pompeyo en la Península.
Casado con Cornelia, hija de Escipión el Africano. El matrimonio tuvo lugar en 172 a. C., después de la muerte de Escipión. A pesar de la diferencia de edad, fue feliz y fructífero, pues tuvieron doce hijos, aunque la mayoría murió durante la infancia. Sólo tres llegaron a la edad adulta: los varones Tiberio Sempronio Graco y Cayo Sempronio Graco, que llegaron al cargo de tribunos de la plebe, y la hija Sempronia, que se casó con Escipión Emiliano.
[editar]Inicio de su Carrera militar
En el año 190 a. C. acompañó al cónsul Lucio Cornelio Escipión a Grecia y se destacó en el campo de batalla entre todos los jóvenes romanos. Escipión lo envió desde Amphissa a Pella para sondear a Filipo V de Macedonia de su disposición hacia los romanos y obtener libre paso por el Reino de Macedonia en la guerra contra Antíoco III el Grande.
Tribuno de la plebe circa del año 187 a. C., puesto desde el que salvó a Escipión el Africano de ser encausado por sus enemigos, por interposición de su veto. Aunque no era amigo suyo, ni aliado político, pensó que los servicios prestados por Escipión a Roma merecían que no fuera tratado como un criminal. Quizá de ahí naciera su compromiso matrimonial con Cornelia, la hija menor de Escipión con la que según Plutarco no se casó hasta después de la muerte de su padre. Poco después Graco también defendió a Lucio Escipión en las disputas respetando las cuentas del dinero que había recibido de Antíoco.
Hacia final de año, cuando Marco Fulvio Nobilior pidió los honores del triunfo, Graco le apoyó contra la opinión de los otros tribunos.
En 183 a. C. fue uno de los triumviros para llevar a cabo la colonia romana de Saturnia. Después fue edil curul, cargo en el que gastó mucho dinero en las juegos públicos.
[editar]Las Guerras Celtíberas
En 181 a. C. fue pretor y recibió Hispania Citerior como provincia, donde sucedió a Quinto Fulvio Flaco; con objeto de continuar la primera guerra celtíbera para la pacificación y romanización de las tribus celtibéricas. Ya en Hispania hizo un inesperado ataque aMunda, ciudad que sometió y recibió rehenes en garantía, estableciendo allí una guarnición; ocupó también algunas fortalezas de losceltiberos, y asoló el país, y de esta manera se acercó a la ciudad de Certima, que estaba fuertemente fortificada, pero como sus habitantes perdieron la esperanza de ser capaces de resistir, se rindieron.
Los habitantes de Certima tuvieron que pagar una gran suma de dinero, y dar cuarenta de sus nobles como rehenes. Después avanzó hacia Alce (Levanto), donde tenían el campamento los celtíberos; después de varios combates Sempronio Graco logró que los celtiberos se retiraran y ocupó el campamento, pero no la ciudad; supuestamente nuevo mil enemigos murieron en estas luchas; Graco se dedicó a asolar el país y en poco tiempo se sometieron 103 ciudades celtiberes, e hizo un enorme botín; la ciudad de Alce todavía resistía y fue asediada, hasta que finalmente se rindió. Los defensores fueron tratados con justicia; una cabecilla celtibero, Thurrus, incluso ingresó al ejército romano.
La ciudad grande y poderoso de Ergávica abrió sus puertas a los romanos. Algunos historiadores, dice Tito Livio, relataron que estas conquistas no fueron fáciles de hacer, puesto que, invariablemente, los celtíberos acostumbraban a sublevarse después de someterse cuando los soldados romanos se iban; pero después de la campaña de Graco se estableció una paz duradera.
Este hecho puede haber sido así, porque los hispanos habían sido tratados por casi todos los anteriores generales romanos con crueldad y traición, y ahora podían reconocer que tenían ante sí a un enemigo audaz, valiente y formidable, pero al mismo tiempo honesto.
Graco permaneció un año más a Hispania; levantó el asedio de Carabis; que había sido atacada por celtíberos no sometidos, y derrotó a los sublevados cerca de Complega. De esta manera, poco a poco sometidos todos los celtíberos, y después demostró que él era tan capaz en la administración pacífica de su provincia, como lo había hecho antes al frente de sus ejércitos.
Sus medidas políticas también fueran beneficiosas por el dominio romano de la provincia. Los indígenas consiguen el derecho a recibir tierras y el ingreso en las fuerzas auxiliares romanas, a cambio del pago de tributos y la renuncia a fortificar sus ciudades. La ciudad de Ilurcis fue renombrada como Graccurris (Alfaro).
Ninfeo. Desde el mismo puente que cruza el río Alhama se puede ver un Ninfeo o fuente del siglo I, al que se accede bajando unas escaleritas, otro de los testigos del paso de los romanos por Alfaro. Ha sido declarado Monumento Nacional. La fuente es el único elemento que se conserva. Formaba parte de un conjunto hidraúlico con presa y puente junto a la calzada romana. Se supone que el motivo de tal construcción fue religioso o conmemorativo, dedicado a las Ninfas del río Alhama.
[editar]Primer consulado
En eñ año 178 a. C. volvió a Roma y celebró un espléndido triunfo sobre los celtíberos y sus aliados y fue elegido cónsul para el año177 a. C. junto con Cayo Claudio Pulcro. Obtuvo Sardinia como provincia e hizo la guerra contra los sardos sublevados a los que derrotó; y luego condujo a su ejército a sus cuarteles de invierno. En la primavera siguiente hizo nuevas operaciones hasta conseguir la sumisión de los rebeldes que debieron entregar rehenes. Envió emisarios a Roma para solicitar permiso para regresar con su ejército y celebrar un triunfo. Sin embargo, solamente se decretaron acciones de gracias públicas, y Graco recibió la orden de permanecer en su provincia como procónsul un año más.
Al final del año 175 a. C. volvió a Roma y finalmente fue honrado con un triunfo sobre los sardos. Se dice que había traído consigo un número tan grande de los cautivos, que fueron vendidos para una bagatela, lo que dio origen al dicho Sardi venales. Dedicó una tableta al templo de Mater Matuta en la que se registró la reducción de Cerdeña, y en la que estaban representadas la propia isla y las batallas que Graco habían luchado allí.
[editar]Censura
En 169 a. C. fue censor con Cayo Claudio Pulcro. Su censura fue severa y varias personas fueron eliminadas del senado y bastantesequites perdieron sus caballos. Como consecuencia de esto, los tribunos interpusieron una denuncia contra la censura ante el pueblo, pero ambos fueron absueltos. En esta ocasión, Graco actuó con magnanimidad con su colega que era bastante impopular (mientras él era muy popular) y ligó su suerte a la de Pulcro, pues declaró que si su colega era condenado, él lo acompañería al exilio.
Con el dinero asignado a él para obras públicas compró el sitio de la casa de P. Escipión el Africano, y algunos de los edificios colindantes, y allí erigió una basílica, que fue llamado después de Basílica Sempronia.
El acto más importante de su censura fue la inclusión de todos los libertos en una de las cuatro tribus urbanas, mientras que antes habían sido repartidas en todas las tribus. Esta medida es considerada por Cicerón como una de las más saludables regulaciones de Roma, aunque con el tiempo traería la ruina de la República romana.
En 164 a. C. fue enviado como embajador a Asia para inspeccionar la situación de los aliados romanos; en este viaje se dirigió a losrodios en griego en un discurso que aún se conservaba en la época de Cicerón.
Segundo consulado y descendencia
En 163 a. C. fue cónsul por segunda vez; en este consulado tuvo una actuación más política con varias embajadas encargadas por el Senado y algunos actos de mediación entre príncipes aliados y Roma. El año de su muerte es desconocido.
Dejó de su enlace con Cornelia Escipión La Menor, a doce hijos, nueve de los cuales parecen haber muerto a temprana edad. Los que sobrevivieron fueron los famosos hermanos Gracos, Tiberio Sempronio Graco, y Cayo Sempronio Graco, y una hija, de nombre Cornelia Sempronia que se casó con Publio Cornelio Escipión Emiliano Africano el Joven.
GRACURRIS MUNICIO ROMANO
Busto de Julio César
Recibió el estatuto municipal con Julio César o Augusto, perteneciendo a la provincia Hispania Citerior Tarraconensis y el Conventus iuridicus Caesaraugustanus.
Las provincias romanas en Hispania
Sirvió como mansio o punto intermedio de parada y aprovisionamiento en la vía que comunicaba Caesaraugusta (Zaragoza) con Asturica Augusta( Astorga).
Actualmente se conservan los restos de esta ciudad romana en el yacimiento de las eras de San Martín en Alfaro y un ninfeo del siglo I en las orillas del río Alhama.
En época del emperador Tiberio , acuñó moneda, ases y semises de bronce, con el busto del emperador en el anverso y un toro mitrado en el reverso de los ases y la cabeza del toro mitrado en el de los semises.
SEMIS 14-37 DC |
LAS EXCAVACIONES ACTUALES
El consejero de Cultura, Gonzalo Capellán, y la alcaldesa de Alfaro, Yolanda Preciado, han firmado hoy, en la ciudad alfareña, el convenio de colaboración para continuar con la financiación de las excavaciones arqueológicas de las Eras de San Martín, lugar donde se asentó la ciudad romana de Gracurris, fundada en el año 179 antes de cristo.
El convenio contempla un presupuesto total de las actuaciones que se realizarán este año de 71.000 euros, de los que la Consejería aportará 60.000, el 84,5 por ciento.
Este año se realizarán trabajos de campo de la excavación arqueológica, se elaborará documentación geométrica del yacimiento y del estado final de las obras de drenaje y consolidación, y se informatizará el registro estratigráfico de campo, según informa en una nota de prensa del Gobierno La Rioja.
También se desarrollará un estudio arqueozoológico de contextos altomedievales, se restaurarán materiales cerámicos de la fase medieval, se llevará a cabo la caracterización de contextos cerámicos de las Eras de San Martín y se gestionará el diseño, alojamiento y contenidos de la web del yacimiento.
Este convenio continúa una colaboración con el Gobierno de La Rioja que comenzó en 2005, fecha desde la que se han realizando diferentes actuaciones en los yacimientos de las Eras de San Martín, para los que la Administración regional ha concedido 476.905 euros en concepto de subvenciones.
Pintura romana, Gracurris, Alfaro, La Rioja.
La Consejería, el año pasado, concedió una ayuda de 61.905 euros al Ayuntamiento alfareño para financiar los trabajos que permitieran devolver a una zona del yacimiento la configuración en planos escalonados que presentaba en la época romana. EFE.
Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,Cultura clasica,Curiosidades,General,H. Roma,HISTORIA ANTIGUA
Trackback Uri