El Codex Gigas, los enigmas
de la Biblia de Satanás
El código del diablo
Existen muchos manuscritos medievales que ha día de hoy, y tras numerosos estudios, continúan siendo un verdadero enigma para todo el mundo . Sus contenidos, ilustraciones e historia son sinónimo de misterio.
El mayor de todos en tamaño es el conocido como Codex Gigas, “libro grande” en latín, también conocido como “código o biblia del diablo”...Sus tapas de madera cubiertas de piel y ornamentos de metal, sus 310 hojas depapel vitela de 89 cm. de alto por 49 cm. de ancho escritas a dos caras, un grosor de 22 cm. y un peso de 75 Kg., hacen del Codex Gigas el manuscrito más grande que aún se conserva de la época medieval.
Es un antiguo manuscrito medieval en pergamino creado a principios del siglo XIII y escrito en latín presuntamente por el monje Herman el Recluso del monasterio de Podlažice (en Chrudim, centro de la actual República Checa). Fue considerado en su época como la “octava maravilla del mundo” debido a su impresionante tamaño
Características del manuscrito:
Lo de “libro grande” es un título de lo más acertado, ya que el Codex está considerado como el mayor manuscrito conservado .Su peso es de 75 kg. Y mide 92 x 50,5 x 22cm.
Consta de 624 páginas iluminadas con tintas roja, azul, amarilla, verde y pan de oro. Entre sus variados texto se incluyen un buen número de ilustraciones recreadas con excelente pericia.
Su estado de conservación es excelente y conserva la unidad estilística con la que fue creado, aunque le faltan algunas páginas, que en algún momento de la historia fueron arrancadas, ignorándose el contenido que pudieran tener.
El enorme tamaño de este Códice está en consonancia con el de las Biblias que se manufacturaban en Europa en los siglos XI y XII, con su tamaño, los papas reformistas pretendían poner de manifiesto la importancia de los sagrados textos.
Estas valiosas Biblias o manuscritos eran regaladas a veces a las iglesias o monasterios por sus poderosos mecenas como medio para indicar su condición, o bien eran regalos de obispos que querían defender su poder y hacer hincapié en la importancia de la fe en tiempos difíciles. Su enorme tamaño los reducía al uso en un atril, posiblemente para ser leídos en el refectorio monacal a la hora de comer o en el prebisterio de la iglesia para los servicios del día. No están considerados como libros litúrgicos, pero sí que podrían ser complementarios.
El Codex Gigas se podría considerar como el último gran manuscrito de estas características, ya que en las fechas en las que fue creado comenzaban a aparecer en París las Biblias de pequeño formato y un solo volumen, que acabarían por resultar bastante más prácticas que estos gigantescos pliegos.
Contenido
El Codex contiene la Biblia (la versión de la Vulgata, excepto los Hechos de los Apóstoles y el Apocalipsis, que provienen de una versión anterior), el texto completo de la Chronica Boemorum (Crónica checa) de Cosmas de Praga, curas medicinales,encantamientos mágicos, dos trabajos del historiador judío Flavio Josefo (las Antigüedades judías y La guerra de los judíos), lasEtimologías del arzobispo San Isidoro de Sevilla, varios tratados sobre medicina del médico Constantino el Africano, un calendario, una lista necrológica de personas fallecidas, y otros textos.2
Tal combinación de textos no existe en ninguna otra parte, calificado por Christopher de Hamel, profesor de la Universidad de Cambridge como “un objeto de lo más peculiar, extraño, fascinante, raro e inexplicable”. Es de un precio incalculable, ha sido robado gran cantidad de veces y fue guardado en secreto por un emperador del Sacro Imperio Romano Germanico. A través de su historia, el Codex ha inspirado temor y la obsesión de poseerlo. Se cree que posee un poder sobrenatural inimaginable, ya que el extraño manuscrito, según la leyenda, es obra de un monje escribano que tuvo que vender su alma al diablo a fin de poder escribirlo en el tiempo que había predicho.
.
La leyenda señala que el autor del Codex Gigas fue un monje benedictino condenado a ser emparedado vivo por un grave crimen y, para que la pena le fuera condonada, el monje propuso crear una obra monumental que honraría al monasterio, un códice que contendría la Biblia y todo el conocimiento del mundo. El tiempo estipulado por el mismo monje fue de una noche.
La tarea del monje era sobrehumana, por lo que se cuenta que solicitó la ayuda del mismoSatanás, el cual aceptó crear el libro en una noche poniendo como condición aparecer su imagen en una de las páginas.
Y cierto es que, de haberse hecho esta magnífica obra por una sola persona en una sola noche, también lo es que debió recibir sin duda alguna ayuda “sobrenatural”. Echemos números:
Un escribano podía escribir una columna del Codex Gigas, 106 líneas, en un día. Si hubiera trabajado seis horas al día, seis días a la semana, habría tenido que invertir cinco años para completarlo. Pero si hubiera trabajado tres horas al día, lo más lógico dadas las obligaciones de la vida monacal, seis días a la semana, ese tiempo habría aumentado a diez años. Y si tenemos en cuenta que, previamente, había que trazar los renglones y, después, decorar el texto y las miniaturas, podría haber llevado un mínimo de 20 años el finalizarlo, por lo que más ajustado a la verdad es que los autores fueran varios y que, al estar dibujada en la página opuesta una estampa del Cielo, quisiera dar la posibilidad de reflexionar sobre los conceptos del bien y del mal.
El 24 de septiembre de 2007, el Codex Gigas fue cedido por la Biblioteca Nacional sueca en concepto de préstamo al estado checo, y actualmente se puede ver expuesto en el Clementinum, un antiguo colegio jesuita ubicado en el centro de Praga, no sin haber sido asegurado antes por el propio gobierno en 11 millones de euros. Los visitantes, en grupos de un máximo de 10 personas, pueden contemplarlo durante escasos minutos.
Una última curiosidad: para la confección de sus 320 páginas, tuvieron que emplearse las pieles de 160 becerros.
Una nota sobre la primera hoja del Codex Gigas cita que fue un monasterio benedictino en Bohemia Podlažice, cerca de Chrudim, su primer propietario conocido del manuscrito. Es poco probable que este enorme libro había sido escrito en Podlažice. El monasterio era demasiado pequeño y demasiado pobres para llevar a cabo tal empresa avanzada, que requiere enormes recursos humanos y materiales. Hasta donde sabemos, ningún otro manuscrito medieval se conserva del monasterio. El nombre del escriba del Codex Gigas no se conoce, pero se ha conjeturado que era el monje Herman, cuyo nombre y apodo inclusus Hermanus monachus (Herman, monje recluido) aparece el 10 de noviembre en la necrológica. El epítetoinclusus estaba vinculado con la leyenda del libro, se cree que el monje se auto aisló del mundo por penitencia y se dedicó a escribir el libro como parte de su castigo, pues entonces transcribir un texto sagrado era considerado una forma de redimirse.
Historia
- 1204-1230: Se cree que el libro fue creado en estas fechas, esto se fundamenta en la inclución del santo bohemio San Procopio, canonizado en 1204 en el calendario; y en la omisión del rey Ottokar I de la necrología, pues murió en 1230.
- 1295: Con el monasterio en graves condiciones financieras los benedictinos de Podlažice vendieron el manuscrito a los cistercienses de Sedlec, a instancias del obispo Gregorio de Praga. El manuscrito, incluso entonces, era considerado como una de las maravillas del mundo. No está claro si esta compra se llevó a cabo en 1295, ya que Gregorio fue elegido obispo de Praga sólo en 1296. Es posible que el escriba escribió por error 1296 en lugar de 1295.
- 1594: El emperador Rodolfo II rescató el manuscrito gigante de la oscura celda monacal de Broumov, incorporándolo a sus espléndidas colecciones de objetos raros.
- 1648: Al final de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), el Codex Gigas fue tomada como botín de guerra por las tropas del general sueco Konigsmark, junto a otros objetos de arte de la célebre Kunstkammer de Prague del emperador Rodolfo II de Habsburgo (1552-1612). Los soldados también se llevaron el Codex Argenteus, compuesto de letras de plata y oro y creado hacia el año 750, y que actualmente se encuentra en Uppsala (centro de Suecia).
Rodolfo II de Habsburgo. (1552-1612)
El emperador Rodolfo II pronto mostró un interés inusitado por la que ya se consideraba obra del diablo. De hecho, varios de sus consejeros firmaron en el libro en el viaje de vuelta que realizaban desde Polonia. Finalmente, tras su insistencia en conseguir la obra (y prometiendo que se trataba tan sólo de un préstamo personal) la obra salió del monasterio el 4 de marzo de 1594.
Una nota escrita dice que pasó la noche del 6 de marzo en Nachod en casa de un oficial, Hanuš Buchloveckým llegando el 16 de marzo a Nymburk. Varias personas decidieron también imortalizar sus nombres en el trayecto, gracias a lo que se conocen todos estos detalles. Nymburk es una ciudad alejada tan sólo 50 km de Praga por lo que debió llegar al dia siguiente a dicha ciudad El reinado de Rodolfo II es importante en la historia y en la ciencia. Fue el soberano que no supo impedir la nefasta Guerra de los Treinta Años. Si bien la ciencia lo recuerda con respeto y agradecimiento, ya que fue este soberano quien ejerció el mecenazgo sobre Tycho Brahe y Johannes Kepler, y todos los historiadores de la ciencia están de acuerdo en que ninguno de ellos hubiese logrado lo que logró sin el apoyo político y económico de Rodolfo II.
Rodolfo II se interesó por la magia, la alquimia, la brujería, el exoterismo y sobre todo por los objetos y libros extraños. Su castillo de Praga se convirtió en el centro de reunión científicos serios como Tycho Brae y Kepler y otros menos serios como Giordano Bruno (luego quemado por hereje), John Dee (considerado como un mago negro) y aventureros-estafadores como Edward Kelley. El reinado de Rodolfo II es importante en la historia y en la ciencia. Fue el soberano que no supo impedir la nefasta Guerra de los Treinta Años. Si bien, la ciencia lo recuerda con respeto y agradecimiento, ya que fue este soberano quien ejerció el mecenazgo sobre Tycho Brahe y Johannes Kepler, y todos los historiadores de la ciencia están de acuerdo en que ninguno de ellos hubiese logrado lo que logró sin el apoyo político y económico de Rodolfo II.
Rodolfo II se interesó por la magia, la alquimia, la brujería, el exoterismo y sobre todo por los objetos y libros extraños. Su castillo de Praga se convirtió en el centro de reunión científicos serios como Tycho y Kepler y otros menos serios como Giordano Bruno (luego quemado por hereje), John Dee (considerado como un mago negro) y aventureros-estafadores como Edward Kelley.
Estocolmo en el siglo XVI
En manos suecas.
En el año 1648, al final de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), el Codex Gigas fue tomada como botín de guerra por las tropas del general sueco Konigsmark, junto a otros objetos de arte de la célebre habitación Kunstkammer de Prague del emperador Rodolfo II de Habsburgo, entrando en la colección de la Reina Cristina de Suecia y guardado en la biblioteca real en el castillo de Estocolmo. Los soldados también se llevaron el Codex Argenteus, compuesto de letras de plata y oro y creado hacia el año 750, y que actualmente se encuentra en Uppsala (centro de Suecia). Sin embargo, el libro aparentemente no despertó la suficiente curiosidad en la reina pues no fue incluido en el gran número de libros y manuscritos que llevó consigo a Roma tras su abdicación y por tanto, permaneció en el castillo real.
En 1697, el Codex Gigas se salvó del fuego lanzándose por la ventana, hiriendo a una persona que se encontraba debajo de la ventana. Aunque la historia del herido sea falsa, lo cierto es que el volumen sufrió serios desperfectos. En un catálogo elaborado por Magnus von Celse(1709-84) y publicado en 1751 menciona la importancia del Codex Gigas y afirma que perteneció al mismo Martín Lutero, cosa que sabemos a ciencia cierta era falsa. Sin embargo, la primera descripción detallada del manuscrito no llega hasta que Joseph Dobrowský (1753-1829), un miembro de la Real Sociedad de Ciencias de Praga y figura de gran importancia en el idioma checo viajó en el verano de 1792 a Suecia en búsqueda de material relevante desde el punto de vista del idioma y la historia del país. En su informe, publicado en 1796 mencionaba que el Codex Gigas incorporaba importante información de la historia de la región. Cincuenta años más tarde, Josef Pečirka publicó en 1851 un largo y detallado estudio del manuscrito. En diciembre de 1877 la revista New York Iillustrerad tidning publicó bajo el título “Vannishing Stockholm” un amplio reportaje de la Biblioteca Real Sueca, situada aún en el Palacio Real. En ella se aprecia una foto del Codex Gigas en la que aparece situada sobre una mesa y varias personas examinando el manuscrito a su alrededor. La leyenda de la “Biblia del diablo” comenzaba para el gran público.
Desde el siglo XVII, el Codex Gigas salió del territorio sueco en dos ocasiones.
- 1970: El Codex Gigas sale de Suecia para ir al Metropolitan Museum de Nueva York.
- 2007: El 24 de septiembre de 2007, después de 359 años, el Codex Gigas regresó a Praga como préstamo de Suecia hasta enero de 2008 (exhibido en la Biblioteca Nacional Checa), protegido por una tapa de madera, fue expuesto al mismo tiempo que otros documentos relacionados con la Edad Media.Kungl Bibliotek (http://www.kb.se/codex-gigas/eng)-Wikipedia.Kamil Boldan, Národní knihovna České republiky. Codex gigas: CG : the devil’s bible : the secrets of the world’s largest book. National Library of the Czech Republic, 2007.http://www.todolibroantiguo.es/libros-raros/codex-gigas-biblia-diablo.html
Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,Costumbres,Cristianismo,Curiosidades,General,Magia y ritos antiguos y actuales,Noticias de actualidad
Trackback Uri
è possivel adquerir o codigo gigas em lingua portuguesa ou inglesa? onde posso comprar? qual sera o preço?