8 sep 10

Ayer, 18.11

NICHOLAS PAPHITIS

Tras obras de remozamiento que duraron una década, el antiguo templo de Atenea Niké luce de nuevo en la Acrópolis, libre de andamios y restaurado. Seguir leyendo el artículo

http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:VZr7yu1CGA5aHM:http://www.dearqueologia.com/grecia_clasica/arquitectura/atenas/atenas_pericles/planta_templo_atenea_nike.jpg&t=1

Tras e ser desmantelada completamente, la elegante edificación de mármol que data del siglo V antes de Cristo, quedó lista en días recientes.

A diferencia de otros monumentos afectados por desastres naturales o guerras, las reparaciones anteriores al templo de cuatro columnas a la entrada de la renombrada citadela de Atenas simplemente no fueron suficientes con el paso del tiempo.

-http://www.xtec.es/~sescanue/grecia/imatges/nike.jpg

El pequeño templo de Atenea Nike, en la Acrópolis de Atenas.En la década de 1830 y en 1935, dos equipos repararon el templo, pero el esfuerzo más reciente reparó de forma permanente los errores de restauraciones pasadas.

“Hemos usado la última tecnología, tras experimentos exitosos de envejecimiento y presión”, dijo el martes la jefa del proyecto Dionysia Mihalopoulou. “La selección y el uso de los materiales fue el mejor posible, no se corroerán”, agregó en una entrevista a The Associated Press en la Acrópolis.

En la restauración de 1935 se empleó concreto??? y hierro para unir los bloques de mármol. Cuando el hierro se oxidó, el mármol se agrietó, lo que atentaba contra la permanencia a largo plazo del templo. Esta vez se usó titanio, un metal tan fuerte como el acero, pero mucho más resistente a la intemperie.

“Esta tercera restauración se realizó debido a un daño extensivo y problemas estructurales, tanto en la base como en la parte superior de la estructura”, dijo Mihalopoulou, quien es ingeniera civil.

El templo de Atenea Niké fue construido entre 427 y 424 a.C., cuando Atenas peleaba contra Esparta por el control del Peloponeso.

El templo fue dedicado a la diosa de la ciudad, Atenea, por su capacidad para llevar la victoria al campo de batalla. Los atenienses perdieron la guerra, pero la estructura se mantuvo casi intacto hasta finales del siglo XVII, cuando fue destruida para usar sus materiales en una fábrica de armas.

En 1829 fue reconstruido ltras la independencia de Grecia del control otomano.

Hasta aqui el “triste” artículo de prensa( por no decir otra cosa..Copio lo que pone Wikipedia en español, que no está mal:

Templo de Atenea Niké

Templo de Atenea Niké construido por Calícrates en conmemoración de la victoria de los griegos sobre los persas.

El Templo de Atenea Niké, o Atenea Victoriosa (Αθηνάς Νίκης), conmemora la victoria sobre los persas en la Batalla de Salamina (448 a. C.).[[[[[ ojo,error Wikipedia;Fue el dia 29 de septiembre del año 480 a. C. ]]]] La idea de su construcción en la Acrópolis de Atenas, surgió en el 449 a. C., tras la paz con los persas( que forma parte de lo que se conoce como la Segunda Guerra Médica entre los persas y los griegos ). Sin embargo, Pericles se opuso a la construcción del mismo y no se comenzaron las obras hasta el 421 a. C., comenzada ya la Guerra del Peloponeso (431-404 a. C.).

El proyecto se encargó a Calícrates (Καλλικράτης), arquitecto que también colaboró en la construcción del Partenón, junto con Ictino), quien diseñó un templo de orden jónico que tuvo que adaptarse al pequeño espacio que se le asignó: un bastión (torreón) de los Propileos, que domina la subida a la Acrópolis.

En su interior hubo un xoanon, imagen de Atenea personificada como Niké, o diosa alada, símbolo de las victorias navales, a la que se cortaron las alas (áptera significa sin alas) para que nunca pudiese abandonar la ciudad. Pero el templo no estaba destinado a grandes reuniones, para eso tenía enfrente un altar que permitía celebrar ceremonias al aire libre.

El templo en su estado actual ha sido fielmente restaurado, pero ha perdido parte del entablamento, la cubierta y los frontones.

Alzado reconstruido hipotéticamente.

Planta.

  • La planta, de muy pequeñas dimensiones, es propia de un templo anfipróstilo-tetrástilo, en el que tanto el vestíbulo delantero (pronaos) como el trasero (opistodomos) se convierten en pequeños pórticos. La cella o «sala de la divinidad», es cuadrada (4 x 4 metros). Es, por tanto, un templo muy pequeño, de dimensiones humanas; muy armonioso en sus proporciones. Todas las medidas están matemáticamente estudiadas para dar esa sensación de esbeltez, a pesar de su escaso tamaño.

Restos del Friso.

En el bastión estaba está Nikè à la sandale, relief du temple d’Athéna Nikè, musée de l’Acropole)UNO DE LOS MÁS BELLOS RELIEVES GRIEGOS:Atenea descalzándose y que la diosa NO perdone a los que propagan estos errores¡-

  • El friso del templo, que representa a Atenea, Zeus y Poseidón ayudando a los atenienses, es sin duda un intento de elevar la moral de la ciudad, que en aquellos años estaba sumida en otra contienda que acabaría perdiendo, la Guerra del Peloponeso. Asimismo, el parapeto del bastión sobre el que se alza el edificio fue decorado con relieves (entre ellos el de Atenea atándose la sandalia) intentando expresar la determinación por la victoria que nunca llegó. Este paramento, obra de la escuela de Fidias muestra sus principales características, como los paños mojados (ya esculpidos al trépano) o figuras divinas (como la propia Atenea) en acciones «cotidianas» como atarse una sandalia, que demuestran el alejamiento del idealismo del primer clasicismo

Y ya,para rizar el rizo y por aquello de que no os suspendan, por lo menos los que sepan algo de inglés entenderán por qué yo me meto con la Wikipedia española de nuestros pecado. ¡Así vamos¡….Nike means “victory” in Greek, and Athena was worshiped in this form, as goddess of wisdom, on the Acropolis in Athens, Greece. Her temple was the earliest Ionic temple on the Acropolis, compensated by its prominent position on a steep bastion at the south west corner of the Acropolis to the right of the entrance (propylaea). There the citizens worshipped the goddess in hope of a prosperous outcome in the long war fought on land and sea against the Spartans and their allies. The Temple of Athena Nike was an expression of Athens’ ambition to be the leading Greek city state in the Peloponnese. The Temple sits within the sanctuary of Athena Nike, atop a bastion on the south flank of the great stair to the Athenian Acropolis. In contrast to the Acropolis proper, a walled sanctuary entered through the Propylaia, the Nike Sanctuary was open, entered from the Propylaia’s southwest wing and from a narrow stair on the north. The sheer walls of its bastion were protected on the north, west, and south by a parapet, the famed “Nike Parapet”, named for its frieze of Nikai celebrating victory and sacrificing to their patroness, Athena.

Temple architecture and sculpture

Floor plan

The Temple of Athena Nike is a tetrastyle (four column) Ionic structure with a colonnaded portico at both front and rear facades (amphiprostyle), designed by the architect Kallikrates. This building was erected on top of the remains of an earlier sixth century temple to Athena, demolished by the Persians in 480 B.C. The total height from the stylobate to the acme of the pediment while the temple remained intact was a modest 23 feet. The ratio of height to diameter of the columns is 7:1, the slender proportions creating an elegance and refinement not encountered in the normal 9:1 or 10:1 of Ionic buildings. Constructed from white pentelic marble, it was built in stages as war-starved funding allowed.

A cult statue of Athena Nike stood inside the small 5 m x 5 m naos. The account by ancient writer Pausanias describes the big statue as made of wood, holding a helmet in her left hand, and a pomegranate (symbol of fertility) in the right. Nike was originally the “winged victory” goddess (see the winged Nike of Samothrace) The Athena Nike statue’s absence of wings led Athenians in later centuries to call it Nike Apteros (wing-less victory), and the story arose that the statue was deprived of wings so that it could never leave the city.

The friezes of the building’s entablature were decorated on all sides with relief sculpture in the idealized classical style of the 5th century B.C. The north frieze depicted a battle between Greeks entailing cavalry. The south freize showed the decisive victory over the Persians at the battle of Plataea. The east frieze showed an assembly of the gods Athena, Zeus and Poseidon, rendering Athenian religious beliefs and reverence for the gods bound up in the social and political climate of 5th Century Athens.

Some time after the temple was completed, around 410 B.C a parapet was added around it to prevent people from falling from the steep bastion. The outside of the parapet was adorned by exquisitely carved relief sculptures showing Nike in a variety of activities, the best-known Olympian .

After three separate restorations the small Temple of Athena Nike/Apteros still stands on the Acropolis, together with the Erechtheum and the Parthenon, a survivor of antiquity. The main structure, stylobate and columns are largely intact, minus the roof and most of the typanae. Fragments of the sculpted frieze are exhibited in the Acropolis Museum; copies of these are fixed in their place on the temple.

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,Cultura clasica,Curiosidades,Europa,General,H. Grecia,HISTORIA ANTIGUA,MITOLOGÍA

Trackback Uri


6 Comentarios.

  • Pepe dice:

    ¿Cuándo se dejará de escribir - e incluyo manuales universitarios- “Niké”, con esa dichosa tilde? La palabra griega es llana y no hay ninguna necesidad de cambiarla.

  • Ana Vázquez Hoys dice:

    Tienes TODA la razón. Es por manía. Aunque yo creo que como en español solemos hacer todas las palabras aguas, le ha tocado a la transcripción española de Nike.
    ¡La verdad es que suena fatal¡…Es como si Niké fuese más victoriosa que Nike. Qué le vamos a hacer.
    Un saludo

  • Pepe dice:

    Yo más bien creo que es influencia francesa, pues es en esta lengua donde sí se acentúa. El español, al contrario, tiende a acentuar, al ser mayoría, en la penúltima sílaba: Jose por José o papa por papá (esta última, según Corominas, un galicismo). Yo creo que debiéramos hacerlo como Dios manda, que no cuesta nada… Gracias y felicidades por el blog!

  • Ana Vázquez Hoys dice:

    Gracias.Hago lo que puedo, como muchas personas, supongo…Y recuerdo que Antonio Quilis siempres me decía que la lengua está viva. Así que…!A ver adonde vamos…;)
    Un saludo

  • Leticia dice:

    El artículo que ha escrito me ha parecido fascinante. Además, me ha ayudado con un trabajo que tenía que realizar acerca de este templo para la clase de Historia del Arte (estoy en 2º Bachillerato por Humanidades) y he podido meter algunos datos que no he encontrado en ningún sitio. Lo de poner el artículo de la Wikipedia inglesa ha sido una buena idea, y estoy de acuerdo con usted en que la española está deplorablemente realizada, sobre todo en lo que a temas artísticos toca. Muchas felicidades por el blog (=

  • Ana Vázquez Hoys dice:

    Gracias.A ver si con esto se consigue que la Wikipedia española sea algo mejor.Eso espero.
    Un saludo



Dejar un comentario

Debe identificarse para escribir un comentario.