17 Jul 10

El diario del Vaticano anuncia el posible descubrimiento de un Caravaggio

17 julio 2010, hace 3 horas 57 mins

Ciudad del Vaticano, 17 jul (EFE).- El diario del Vaticano, “L’Osservatore romano”, anunció hoy en su portada el posible descubrimiento de que el cuadro el “Martirio de San Lorenzo”, propiedad de los jesuitas, sea un auténtico Caravaggio. Seguir leyendo el artículo

El anuncio se produce en la víspera del aniversario de los 400 años de la muerte de Michelangelo Merissi, conocido con el nombre de su ciudad de procedencia Caravaggio (norte de Italia).

El rotativo del Vaticano explica que el cuadro encontrado en Roma, entre las propiedades artísticas de la Compañía de Jesús, está siendo estudiado por los expertos, que, por el momento, “han quedado fascinados por la obra”.

El lienzo, cuya imagen publica el diario, representa a un joven tumbado sobre una mesa envuelta en llamas, con la boca abierta y gesto de dolor y una mano extendida en busca de ayuda.

Para “L’Osservatore Romano”, la obra muestra claras similitudes con otros cuadros del pintor (1571-1610) de tema religioso como la “Conversión de San Pablo” o “El martirio di san Mateo”.

No obstante, el diario advierte de que “es fácil caer en la tentación” de declarar que se trata de un Caravaggio “a toda costa” y que serán los próximas investigaciones las que aclararán si es auténtico.

‘Codigo Caravaggio’: ¿fue asesinado?

Ajuste de cuentas, prisionero de la guardia española o, la más tradicional, malaria: las teorías sobre su muerte se disparan.

ISABEL REPISO MADRID 27/10/2007 21:00 Actualizado: 27/10/2007 23:40

Autorretrato de Caravaggio como Baco.

Autorretrato de Caravaggio como Baco.

“Caravaggio murió en 1610 en Porto Ercole, aquejado de malaria”. Ésta es la versión oficial. Sin embargo, las hipótesis de su muerte han generado una nutrida bibliografía que difiere sobre el final del pintor milanés. Caravaggio fue un pintor maldito. Protagonizó litigios con otros artistas, asesinó y destruyó obras de arte. De hecho, quedará para los anales de la Historia como la antítesis de Miguel Ángel, Rafael y Da Vinci. Su muerte es el colofón a una vida siniestra. Por eso, la versión de la malaria resulta tan decepcionante…

La leyenda romántica de que murió asesinado afloró en el siglo XVII, cuando el biógrafo Joachim von Sandrart sugirió que Caravaggio falleció cuando se dirigía a Roma para vengarse de un noble romano, que previamente lo había malherido. Esta tesis echó raíces en Francia, donde el crítico de arte Roger de Piles anunció que el pintor asesinó a Ranuccio Tomassoni como moneda de cambio por la humillación que le infligió el noble Cesare Arpino. En 1832, el socialista Felix Pyat arrojó más leña al fuego, convirtiendo la historia en carne de diálogo.

¿Un ajuste de cuentas?

Más recientemente, un documental de la BBC, realizado por Andrew Graham-Dixon, especuló con la posibilidad de que el final de Caravaggio se debiera a un ajuste de cuentas y su muerte, a diversas heridas de arma blanca.

Los últimos alientos de Caravaggio fueron trepidantes. Días antes de morir, la Iglesia católica lo absolvió de la condena que había dictado contra él por haber asesinado a un rival en un duelo. Por entonces, Caravaggio se encontraba fuera del área de influencia pontificia, en el reino de Nápoles y las dos Sicilias.

Viaje sin retorno

El arquitecto Giusseppe La Fauci lo sitúa en la isla de Procida con un pasaje para volver al Lazio. Pero jamás alcanzó la costa romana, ya que las autoridades lo confundieron con un delincuente fugitivo y lo hicieron prisionero. “La guardia española lo arrestó por error”, según el historiador Bellori.

El crítico de arte Philip Sohm publicó en The Art Bulletin una retrospectiva titulada Las muertes de Caravaggio, en la que interpreta la muerte del artista como metáfora de lo que fue su vida. Esto queda patente en artículos de Enzo Siciliano, en los que traza paralelismos entre el final de Caravaggio y el del cineasta Pier Paolo Pasolini, que también murió en una playa en extrañas circunstancias.

Una vida violenta

Los tiempos en que vivió Caravaggio estuvieron marcados por el poder de la Iglesia. La pintora Artemisia Gentileschi (1597-1654) vivió en carne propia la crueldad de sus métodos cuando, tras denunciar una violación, fue torturada para comprobar la veracidad de su acusación.

Bajo este pretexto, le fracturaron su principal herramienta de trabajo: las manos.En la producción artística de Gentileschi, destacan las escenas violentas donde la figura femenina ejecuta a la masculina, como Giaele a Sisara y Judith decapitando a Holofernes. La pintora romana fue un claro exponente de la técnica caravaggista en la mitad del siglo XVII.

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Arte Antiguo, General

Trackback Uri



Dejar un comentario