El Museo de la Evolución Humana ya es una realidad abierta al visitante. Su Majestad, la Reina Doña Sofía, ha inaugurado esta mañana las nuevas instalaciones, incluidas en el Complejo de la Evolución Humana, con un amplio recorrido por lo más destacado del contenido y con el descubrimiento de la placa conmemorativa. Todo ello en presencia de las máximas autoridades locales y autonómicas, con representación del mundo de la Cultura, la Economía y la Ciencia.

www.rtve.es/noticias/atapuerca

El Museo de la Evolución Humana
www.gentedigital.es/..
La Reina Doña Sofía ha visto de cerca los fósiles extraídos de los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca, las verdaderas joyas del Museo de la Evolución Humana, encabezadas por figuras como el cráneo “Miguelón” o la pelvis “Elvis”. Ha sido éste uno de los aspectos que más le ha llamado la atención, junto con el propio edificio y la manera en la que está explicada la Evolución Humana en el mismo, según Eudald Carbonell, co-director de los Yacimientos y uno de los encargados de guiar a la Reina.
Su Majestad ha recorrido las cuatro plantas que componen este Museo de la Evolución Humana, de 15.000 metros cuadrados de parte expositiva, conociendo de cerca la “Galería de los Homínidos”, con las 9 reconstrucciones realizadas por Elisabeth Daynés, a falta de la correspondiente al “Homo Antecessor”, que podría estar realizado para el 2011, y disfrutando de una visión de cómo funciona el cerebro humano por dentro o de un audiovisual sobre los ecosistemas.
Además de Carbonell, los otros dos co-directores de los Yacimientos, Juan Luis Arsuaga y José María Bermúdez de Castro, han acompañado a la Reina, explicándoles todos los entresijos del Museo, junto con Juan Navarro Baldeweg, autor del proyecto del Complejo de la Evolución Humana. El arquitecto le ha explicado cómo se han intentado reproducir los Yacimientos de Atapuerca a través de la estructura del Museo, con diferentes niveles y pasarelas entrecruzadas, y la vinculación que existe entre el hombre y la naturaleza.
Navarro Baldeweg se ha mostrado satisfecho por la capacidad de la Reina, se que ha quedado “encantada” con el diseño del Museo, para identificarle como autor también del Museo de Altamira, y ha insistido en la luminosidad de las instalaciones burgalesas, una muestra de la energía que aporta la luz a la vida del hombre.
Al igual que a la Reina, los 200 fósiles originales con los que cuenta el Museo de la Evolución Humana, entre humanos, animales y de material lítico, serán uno de los aspectos que más llame la atención a los visitantes, una vez se abran sus puertas oficialmente a partir de mañana.
Así lo ha asegurado el propio Eudald Carbonell, quien ha destacado el valor de este Museo, como un espacio que nos permite darnos el “gustazo” de poner en marcha un museo sobre nuestra propia especia; que nos ayuda a reflexionar sobre la misma y a pensar en nuestro futuro.
Por su parte, el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, encargado del saludo oficial previo al descubrimiento de la placa conmemorativa por parte de la Reina, ha destacado la importancia del nuevo Museo de la Evolución Humana, como una oportunidad “inigualable” de atraer y fijar talento y actividad económica, científica y cultural, a través de la puesta en valor de “tan singular y enorme riqueza”.
El Museo se constituye, según Herrera, como “la principal y más moderna cabecera” de divulgación de todo el Sistema Atapuerca, a través de un importante despliegue arquitectónico, expositivo y tecnológico, y en “una pieza clave para el mejor aprovechamiento sostenible de ese rico territorio cultural burgalés”.
De igual modo, Burgos se convierte en la sede del sistema de lugares y equipamientos más completos del mundo sobre Evolución Humana, y en un territorio culturla privilegiado por la concurrencia de tres bienes declarados como Patrimonio de la Humanidad: la Catedral, el Camino de Santiago y los Yacimientos de Atapuerca.
El presidente del Ejecutivo Autonómico ha tenido palabras de reconocimiento, tanto para los co-directores de Atapuerca, por su “implicación personal” en la definición de contenidos, que garantiza su valor científico y su adaptación a nuevos descubrimientos, como para Ángel Olivares, alcalde socialista entre 1999 y 2003 y “de quien partió la clara visión y la idea de aprovechar para Burgos todo lo que Atapuerca significa”, dando el primer impulso a este proyecto y abriéndolo a la participación de todos.
Asimismo, ha alabado al actual edil, Juan Carlos Aparicio, por recoger el “complejo” testigo socialista en 2003 y liderar el proyecto con persistencia y voluntad de colaboración, hasta la inauguración del Museo. Para la Junta de Castilla y León, ha explicado Herrera, “ha sido un gran honor y una alta responsabilidad apoyar este gran proyecto cultural y científico”, como lo será, a partir de ahora, trabajar en su proyección nacional e internacional.
El Museo de la Evolución Humana cuenta con 15.000 metros cuadrados de parte expositiva, divida en cuatro plantas, cada una de ellas con una temática propia: Atapuerca, la Evolución Biológica, la Evolución Cultural y los Ecosistemas de la Evolución. Las obras de construcción, realizadas por una Unión Temporal de Empresas compuesta por Ortiz S.A., Inabensa, Aragón Izquierdo, Arranz Acinas y Arcebansa, comenzaron en 2006, y finalizaron a principios de este año.
Empty-Sono fue la empresa encargada de los contenidos museográficos, a través de un proyecto liderado por Pedro Feduchi y el museólogo Mikel. En total, el Museo de la Evolución Humana ha costado 70 millones de euros, aportados íntegramente por la Junta de Castilla y León.
El Museo de la Evolución Humana forma parte de un gran Complejo, junto con el Centro Nacional de Investigación de la Evolución Humana y el Auditorio y Palacio de Congresos. El Centro Nacional lleva en marcha desde el pasado 7 de julio, inaugurado también por la Reina, y los más de 30 millones de euros de presupuesto fueron financiados a partes iguales entre el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Junta de Castilla y León.
El Auditorio y Palacio de Congresos está todavía en construcción, aunque se espera contar con él a principios de 2011. Su coste se aproxima ya a los 100 millones de euros, que se afrontarán entre la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Burgos. El Gobierno Central, de momento, sólo ha contribuido con 1,5 millones de euros.
A partir de mañan, el Museo de la Evolución Humana queda abierto al público, en el Paseo Sierra de Atapuerca, en una serie de jornadas de puertas abiertas que se extenderán hasta el 25 de julio. El horario será de martes a viernes, de 10:30 a 14:30 h y de 16:30 a 20:30 h, y fines de semana y festivos, de 10:00 a 20:00 h, de manera ininterrumpida.
El precio de las entradas será de 6 euros, la general, y de 4, la reducida, en este caso para estudiantes, grupos concertados, jóvenes de 8 a 16 años y familias numerosas. Gratis podrán acudir los niños menores de 8 años, desempleados, miembros del Consejo Internacional de Museos (ICOM), titulares de la tarjeta de “Amigo del Museo” y todo quien vaya cada último domingo de mes.
Del mismo modo se han establecidos unas entradas combinadas: Museo de la Evolución Humana y yacimientos Sierra de Atapuerca, a 14 y 8 euros (reducida), que incluye el viaje en autobús. Saldrán dos vehículos, a las 10:45 y a las 16:45 h. Otra opción, visita de 5 a 6 horas de duración, incluye también el Parque Arqueológico de Atapuerca, en este caso, de momento, sólo saldrá un autobús al mediodía.
La inauguración del Museo de la Evolución Humana de Burgos se completará con una “programación especial”
BURGOS, 12 Jul. (EUROPA PRESS) -
La inauguración del Museo de la Evolución Humana de Burgos (MEH) mañana martes, 13 de julio, se completará con una “programación especial” de espectáculos, danza, música y actividades didácticas que se prolongará durante toda la semana, según anunció la asistente de dirección del MEH, Quionia Herrero.
Los actos, en colaboración Caja de Burgos y la Junta de Castilla y León, comenzarán con el espectáculo audiovisual ‘Millones de miradas’ que se proyectará sobre la fachadas principal y laterales del Museo el día de la inauguración a las 23.00 horas.
Un evento producido ex profeso para tal ocasión que, con una duración cercana a los 20 minutos, girará en torno al fuego y mostrará imágenes inéditas de Atapuerca y la ciudad de Burgos.
El día 14 de julio los actos se trasladarán a la plaza Roma del barrio de Gamonal donde se realizará una performance bajo el nombre de ‘Piedra, cuchillo y tenedor’ que mostrará el modo en que se realiza la talla de la piedra.
Los actos continuarán el 15 de julio a las 20.30 horas con un concierto de ‘Neopercusión’ en el mirador del MEH concebido para que el público participe en una “experiencia musical” diferente relacionada con la evolución
Ya el 16 de julio se desarrollarán los espectáculos de danza y música ‘La Atapuerqueña’ y ‘Racalmuto’, a las 20.30 y 23.30 horas respectivamente.
Cerrará los actos de esta programación el 17 de julio el espectáculo ‘Música Sapiens’ de la Orquesta Sinfónica de Burgos que, enmarcado dentro del festival ‘Evoluciona Música’, se centrará en obras clásicas “símbolos de la civilización”.
Completarán la programación dos actividades didácticas bajo el nombre de ‘Carteles-Pregunta’ y ‘Los cuadernos del Museo circulan de mano en mano’ que pretenden hacer partícipe a la sociedad en las actividades del nuevo museo.
La Reina vive un día como arqueóloga en los yacimientos de Atapuerca
- La Reina se ha mostrado “impresionada” por los métodos de trabajo en el yacimiento
- Ha inaugurado en Burgos el Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana
- Doña Sofía ha asegurado que visitará de nuevo Atapuerca en el futuro “con más calma”
EFE Burgos 07.07.2009La Reina Sofía ha vivido este martes un día como “arqueóloga” en contacto con los yacimientos de la Sierra de Atapuerca e inaugurando el Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana, en Burgos, uno de los referentes mundiales en esta materia.

La reina Dña.Sofía y los directores de Atapuerca,Burgos
http://estaticos02.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2009/07/07/1246964919_0.jpgLa titulación en Arqueología de doña Sofía y los cursos formativos que ha seguido, además de su amplia cultura, han propiciado una visita especialmente enriquecedora.
La parte más emotiva ha sido la presencia de la Reina en los yacimientos de la sierra burgalesa, donde ha estado acompañada por los tres codirectores de Atapuerca -Juan Luis Arsuaga, Eudald Carbonell y José María Bermúdez de Castro- y donde se ha roto el protocolo, según han explicado los codirectores.
La Reina ha bajado a la “Sima del Elefante” y también ha limpiado una mandíbula de cérvido y ha querido saber más sobre su especie y sobre cómo se había identificado.
Doña Sofía se ha mostrado “impresionada” por la combinación entre la tecnología y la manualidad, cuando los codirectores le han mostrado las agendas digitales con las que el equipo trabaja desde este año, que son “muy rápidas y aguantan el polvo y la humedad”, ha explicado Bermúdez de Castro.
Una “enorme curiosidad” por la arqueología
Tras recordar que la Reina ha expresado su deseo de volver a Atapuerca “con más calma”, Bermúdez de Castro se ha mostrado convencido de que “la próxima vez se sentará con nosotros y estará media hora excavando, porque esto engancha, da igual si eres monarca o cualquier otra persona, esto es increíble”.
Juan Luis Arsuaga ha destacado el “enorme interés” de la Reina por temas de arqueología y prehistoria y ha recordado que siempre que coincide con ella le pregunta por “noticias sobre este mundo, por el que tiene una enorme curiosidad”.
Como vicepresidente ejecutivo de la Fundación Atapuerca, Eudald Carbonell ha sido el anfitrión principal en la visita de la Reina a la sede de este organismo, con la que ha cerrado su presencia en la provincia de Burgos.
Se trata de una exposición fundamentalmente fotográfica en la que la Reina se ha parado de forma especial en las imágenes del Príncipe Felipe en una visita a los yacimientos y entregando el premio “Príncipe de Asturias” a Emiliano Aguirre, el científico precursor de las excavaciones de Atapuerca.
Inauguración del CENIEH
La visita de la Reina ha comenzado esta mañana con la inauguración en Burgos del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH), cuyo coste es de 31 millones de euros, de los que casi 6 se han destinado a equipamiento científico, y ha sido financiado a partes iguales por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Junta de Castilla y León.
El director del CENIEH, Bermúdez de Castro, en el laboratorio de restauración, ha mostrado a la Reina una pieza de un águila pescadora de gran tamaño que se encontró en la Sima del Elefante asociado al homínido más antiguo de Europa.
En el laboratorio de microscopía la Reina se ha dirigido al microscopio electrónico, donde ha observado un diente de tiburón con el que el equipo está trabajando.
Además, Bermúdez ha mostrado a la Reina una pieza del Homo Antecesor que se conserva en el CENIEH, sobre la que ha explicado que “al principio no se atrevía a tocarla”, aunque después se quedó impresionada por la conservación de los dientes.
La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, que ha acudido a la inauguración, también ha cogido esta pieza, pero el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, otro invitado, “no se ha atrevido porque le daba miedo que se le cayera y se le fuera a romper, ha sido muy prudente”, ha explicado Bermúdez de Castro. |