20 jun 10

La mágica noche de san Juan está llena de tradiciones, mitos, leyendas, seres mitologicos que llenan el aire, el agua, los sueños…..

http://asusta2.com.ar/wp-content/uploads/2008/07/trebol4hojasbmp.jpg

Trébol mágico de cuatro hojas

Cuenta la tradicion que las mozas salian en busca de treboles de cuatro hojas y que la que encontraba uno, conseguía casarse con el primer joven apuesto que se encontrase.

a coger el trebole, el trebole, el trebole…..al coer el trébole la noche de san Juan

los mis amores van…..

LA MAGIA DEL SAUCO

SINONIMIA: Castellano: Saúco blanco, saúco común.
FAMILIA: Caprifoliáceas
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN: Se extiende silvestre por casi toda Europa, especialmente centro y sur. También por Asia y norte de África.
USOS TERAPÉUTICOS: Excelente oftálmico, antiinflamatorio, febrífugo, sudorífico, calmante; útil en afecciones renales, nerviosas ligeras y de las vías respiratorias altas; diurético, purgante, depurativo.
PARTE UTILIZADA: Flores (flos sambuci), frutos (fructus sambuci), hojas (folium sambuci), cortezas (cortex sambuci).

DESCRIPCIÓN


El saúco es un árbol o arbusto, de hasta 10 metros de altura, de ramas grisáceas, hojas caducas imparapinnadas, opuestas y ovalolanceoladas. Las numerosas inflorescencias, de color blanco amarillento (5 pétalos blancos y 5 estambres amarillos), se agrupan en cimas terminales en forma de sombrilla; son aromáticas y fácilmente caedizas. Los frutos son drupas negras y brillantes.

Se trata de una especie muy abundante en toda Europa, especialmente el centro y sur. También se extiende por Asia y África del Norte. Por sus propiedades también es cultivado en jardines y huertos. Crece silvestre en las proximidades de zonas habitadas, bosques frondosos, malezas y vertederos.

RECOLECCIÓN


http://oescunchador.files.wordpress.com/2008/09/sauco-i.jpg

Para usos medicinales se recolectan sobre todo las flores y frutos, aunque también tienen utilidad las hojas y cortezas. La floración se produce en primavera hasta el verano, dependiendo de la latitud, y es el momento en que se procede a cortar las hojas e inflorescencias, que deberá realizarse con tijeras. Para obtener los frutos y cortezas hay que esperar al otoño.

Las partes cortadas se colocan sobre cañizos, cuidando en el caso de las flores que queden hacia abajo. El secado de éstas debe ser rápido, para ello hay que elegir un lugar bien ventilado; posteriormente, una vez desecadas, se desprenden y se almacenan en recipientes herméticos o sobres bien cerrados, siempre en un lugar seco y alejadas de la humedad.

APLICACIONES Y PROPIEDADES


El saúco es una planta medicinal utilizada desde antiguo; sus referencias se remontan a la Edad de los Metales. Entre sus numerosas propiedades se le atribuyeron incluso virtudes mágicas. Contiene aceites esenciales, taninos, ácidos orgánicos, ácidos animados, azúcar, abundante vitamina C, y una serie de glucósidos como la rutina y la sambunigrina.

La infusión de flores secas es un buen remedio para las afecciones de las vías respiratorias altas, anticatarral y eficaz contra los resfriados gracias a su acción sudorífica. Es calmante, útil en el tratamiento de trastornos nerviosos ligeros, tales como insomnios, migrañas, dolores de cabeza e inflamaciones dolorosas. Es depurativo, diurético, útil en afecciones renales (nefritis) y laxante; entra en la composición de tisanas adelgazantes. Se usa externamente en compresas y baños para los ojos. El agua de saúco es un buen astringente ocular. En farmacología también se utiliza el vinagre de saúco (acetum sambuci), como desinfectante y en la preparación de compresas febrífugas.

Los frutos frescos y maduros también se emplean en mermeladas, jarabes y vinos. La planta tiene un particular aroma y es amarga.

El saúco y la magia

sEArbol sagrado para los Celtas, se plantó en sus tumbas. Se creía que si florecía el árbol, el alma de la persona que se hallaba enterrada bajo él se encontraría feliz en el otro lado; en la tierra de la juventud. l

Su nombre significa fuego, ya que sus huecas ramas de utilizaban para hacer fuego. En Europa el saúco gozó de fama por ser morada de las hadas. Por esta razón, los campesinos no se acercaban a los saúcos al caer la noche. De la misma manera, antes de cortar una rama de saúco, se recitaban ruegos y disculpas con el fin de aplacar a los elfos que habitaban en el árbol. En Alemania, antes de arrancar una rama de saúco, se pronunciaba por tres veces la frase: “Dame un poco de tu madera y yo te daré de la mía cuando crezca en el bosque.” Después se escupía tres veces.

En Asturias los mozos cortan la flor de sauco y la cuelgan en los balcones de sus amadas (el ramu); tambien es famosa la leyenda de la flor del agua que solo florece un instante y que quien la consigue se casara en el año.

El vino que se hacia con las bayas del saúco, se consideraba como el último regalo sagrado de la diosa tierra, y no podía ser bebido por la gente común, sino solamente por los sacerdotes iniciados. Se decía que producía alucinaciones poderosísimas, por lo que podía utilizarse en las ceremonias arcanas destinadas a la profecía ya la adivinación. Se vertía también sobre los lugares sagrados, y las víctimas sacrifícales lo bebían en los sacrificios para poder regenerar el cuerpo y el espíritu, una vez llegados hasta los dioses.

No respetar estas normas de conducta mágica y arrancar ramas o frutos de un saúco, significaba atraer hacia sí infinidad de males. Se decía que la persona que talaba un saúco podía quedarse ciega, perder a sus hijos o en el mejor de los casos, ver como enfermaba su ganado, sus aves de corral, etc..

Algunas leyendas centroeuropeas aseguraban que debajo de cada saúco vive una venerable anciana a la cual debe pedirse permiso para cortar el árbol. También se creía que los niños no podían dormir en cunas confeccionadas con madera de saúco, porque las hadas le llenarían de cardenales.

-

En la Península Ibérica, principalmente en el norte, estos árboles tuvieron muchas aplicaciones mágicas. En Galicia, por ejemplo, se pasaban ramas de saúco por los lomos del ganado cuando se consideraba que estaba aquejado de “mal de ojo”. Estaba también muy extendida la costumbre de llevar una ramita de saúco en el bolsillo, para librarse del ” mal de ojo” y todo tipo de influencias negativas. Esta misma creencia llevó a colgar de los dinteles de las puertas y ventanas, hojas de saúco para evitar los encantamientos y las influencias malignas de las brujas. En Cataluña se le considera el “Bon arbre”, es decir, el buen árbol; y se plantaba en las cercanías de los hogares, dado sus efectos saludables.

Uvas de bruja,bayas de sauco

La música con instrumentos hechos con madera de saúco, expulsan malos espiritus y malos pensamientos. Ya Griegos y romanos fabricaban flautas con sus tallos huecos, y con su dura madera hacían instrumentos de cuerda.

Pío Font Quer, en Plantas medicinales, recoge también algunas de las virtudes mágicas del saúco: “El empleo de la ruda (…) desde Provenza hasta Finisterre para alejar a los sapos de la salvia, fue sustituido en Galicia por el del saúco, de semejante gravedad en el olor..”

Con las influencias cristianas el sáuco perdió su carácter místico, benigno y útil. Empeorando en su trato con los humanos, estos lo consideraron, mera leña y fruto maléfico; considerándolo brujas satánicas que han sido transformadas en saúcos, en contraposición a las hadas y elfos protectores de las leyendas paganas. Sus frutos en algunas regiones españolas se conocen como “uvas de bruja”-

RECOLECCIÓN DE LAS FLORES DE SÁUCO

Para aprovechar al máximo las propiedades curativas de las flores de saúco, debían recolectarse la noche de San Juan. En Asturias se cortan también las flores de saúco y se colocan en la ventana para que reciban la bendición del Santo, y retirarlo antes de que salga el Sol, pues de lo contrario desaparecerían del saúco todas sus mágicas virtudes. Paracelso, en Las plantas mágicas, dice: “Las propiedades curativas de esta planta, serán mucho más eficaces si se recolecta un poco antes de la luna nueva, en octubre. La raíz debe dividirse en nueve pedazos. Para las operaciones mágicas debe recolectarse bajo el signo de Leo.”

Sauco en flor

Tambien se dice que quien vea florecer la hierbabuena y guarde el secreto tendra buena suerte todo el año; tambien recomiendan transplantar una hortensia esta noche.

LA XANA

El personaje mitologico por excelencia en la noche de san Juan en Asturias es LA XANA, ninfas del agua de extraordinaria belleza y mirada fascinante que en la mañana de san Juan salen del agua coronadas de rosas blancas bailando y cantando al nacimiento de la flor del agua.

La xana es uno de los personajes más conocidos de la mitología asturiana y leonesa. Bajo ese nombre genérico se agrupan varios tipos de hadas difundidos en los diversos folklores. Suelen habitar en zonas de aguas puras y cristalinas (agua viva, es decir arroyos, cascadas…).

La leyenda se encuentra muy arraigada en parte de la León y Asturias, como prueba el gran número de topónimos que llevan por nombre Les Xanes (plural de xana en asturiano, leonés o astur-leonés), por ejemplo, el Desfiladero de las Xanas.

En Las brujas y su mundo, el historiador Julio Caro Baroja relaciona la figura de la “xana” con la de la diosa Diana (Artemisa), como variante regional de un mito común en diversas mitologías europeas. Jana era un antiguo nombre con que se designaba a las hechiceras durante la Edad Media. Un ser feérico equivalente con el nombre de anjana se encuentra también en la vecina mitología cántabra.

“Dicen que al amaner

el galán de mi querer

vien de hablar con una xana”….

Tambien se dice que las xanas se hacen visibles para quien las quiera contemplar con solo acudir a los sitios que habitan como fuentes, lagos y ríos.
Aquellos que quieran acometer tal hazaña encontrarán a la xana sentada en una roca, cantando y portando una madeja de hilo de oro, que entregarán a aquel que se lo pida, prometiendo matrimonio y magníficos tesoros para aquel que consiga deshilar la madeja sin cortar el hilo.Pero si el hilo se rompiese o no hubiera esposorio, se castigará al osado humano de una manera cruel que acabá en su muerte, atrayéndole hasta el fondo de las aguas.

A veces son hechiceras y roban a los niños de las cunas, dejando en su lugar a sus hijos los xaninos para que les den de mamar las mujeres de la aldea porque ellas no tienen leche. Tambien pueden encantar a los hombres y llevarlos para siempre a sus dominios; pero saben recompensar con regalos a quien les hace algún favor.

En Llanes las llaman injanas y dicen que fueron ellas las autoras de las pinturas rupestres de la cueva del Pindal; también dicen que a las niñas las secuestran y les dan de comer castañas pilongas para que no crezcan, aunque, quién sabe, tal vez se trate solamente de habladurías de algún paisano que no consiguió sus favores en la noche de San Xuan. Durante esta noche hay que dirigirse a la fuente donde se sabe hay una Xana y recitar:

<<Xana, Xaineta, dame to riqueza y toma mio la pobreza>>

Y la Xana otorga grandes riquezas a quien de esta forma actúa.

Tambien se les atribuye la construcción de dólmenes y túmulos funerarios. Por ejemplo, en Canguas de Onís está el dolmen de Santa Cruz que, según cuentan, es obra de estas hadas, que lo utilizaban a veces para descansar. El cristianismo hizo construir sobre él una iglesia y las Xanas tuvieron que marcharse a otros parajes.

Hay Xanas en toda Asturias. En Cudillero las llaman Xanias y en las zonas más limítrofes con Galicia, Xacias. Estos son algunos de los lugares en los que las Xanas habitan: Cueva la Cogolla, en el Monte Naranco (Oviedo), Cueva del Moro (Colunga), Cueva del Lago (Pela Llena), Rozu la Xana, en Cuña (Teberga), Cueva de la Injana (Ribadedeva), Fonte la Xana, en Aguino (Somiedo), Prau la Xana, en Payandi (La Viana), La Fontanona de Llamosu (Belmonte).

Una vez, una vecina de La Canga, en el concejo de Colunga, dejó a un hijo pequeño que tenía acostado en el trubiecu y se marchó a trabajar al campo. Cuando volvió se encontró con que en la cuna no estaba su hijo sino un Xanín (los xaninos se diferencian del resto de los niños porque tienen el cuerpo cubierto de pelusa). La mujer se dio cuenta de que una Xana había efectuado el cambio para que el Xanín pudiese mamar, así que no le hizo ningún caso al pequeño, aunque ésto no paraba de llorar. Al poco tiempo apareció la Xana con el hijo de la mujer y entregándoselo le dijo: <<toma el tu mocosín y dame el mío pelosín>>

En Ponga había una cueva donde vivían Xanas. Por la noche salían a peinar sus cabellos, por el día filaban madexos de oro delante de la cueva. Hasta que un día pasó por allí un pastor que las vio y se quedó enamorado de una de ellas. No sabía cómo hacer para poder casarse con ella, así que se lo preguntó y le declaró sus intenciones. La Xana respondió que para que fuese con él tendría que cogerla antes de entrar en la cueva con sus compañeras y tirar sobre ella en ese mismo instante un puñado de tierra de la iglesia, y así lo hizo el pastor y la Xana se quedó con él y se casaron. Pero pasó el tiempo y un día el pastor le dijo que había pasado por delante de la cueva y había oído decir: <<Xana hermana, fuisteti y dexástenos solas>>. Al oír esto la Xana se fue de casa del pastor para siempre.

Una mujer de la casa de La Mantiega, en el concejo de Grau, encontró en la fonte La Figal un xanín muy peludo que estaba tiritando de frío. Lo llevó con ella a casa y lo envolvió en un paño de color muy usado que tenía por allí y lo sentó cerca del llas para que se calentara. Se puso entonces la mujer a hacer farrapes para cenar y oyó una voz que decía: <<Anda Xanín que llámate la Xanay, tú, muyer couco amiga del agua, si envolvieres al mío fíu n´un pañu blancu y llimpiu y non en unu usau y de color, hubiérate fuchu rica>>.

La mujer se dio la vuelta para ver de dónde salía aquella voz pero nada vio y el xanín había desaparecido dejando solamente aquel trapo sucio en el que había estado envuelto.

En una cueva de La Cogolla, en el monte Naranco de Oviedo, a una Xana le vinieron los dolores del parto y comenzó a gritar. Pasaba por allí cerca una moza costurera que al oír los gritos entró en la cueva para ver lo que pasaba. La Xana le pidió a la moza que hiciese de comadrona en el parto, y así fue. Una vez pasado el parto, la Xana premió a la mujer regalándole lo que más le gustase de sus tesoros y joyas que tenía en su cueva, y la moza, como era costurera, cogió unas tijeras de oro.

No falta quien alardea de haber ingeniado un método para capturar una Xana. Este consiste en dejar por la noche un caballo ensillado en las proximidades donde se supone que vive una Xana. En la silla del caballo se habría colocado previamente un concienzudo sistema de lazos que haría que la Xana qudase trabada por los pies en el momento de cabalgar sobre el anima, ya que, según dicen, les diverte galopar montadas sobre los caballos en las noches de luna.

La vivienda de la xana es maravillosa, a menudo situada entre las aguas puras y transparentes y es de estas profundidades de donde surgen a veces maravillas de leyenda, mientras la xana se encuentra a la orilla del agua. A veces la xana está sola, pero en otras ocasiones son una serie de xanes las que viven juntas.

Frecuentemente sucede que les xanes están encantadas, no pudiendo salir de su cueva hasta que alguien la desencante, entonces, su desencantador será recompensado con el tesoro que ella guarda.

Uno de los rasgos de la xana es su belleza, que es de un carácter extraordinario, nunca visto y suele aparecer cuando está junto al agua, mirándose en ésta como si fuese un espejo. Sus cabellos rubios son otra de sus características y a menudo la xana se entretiene peinando su cabellera, al lado del agua y con un peine de oro. En las cuevas y fuentes de les xanes a veces resuenan cantos, como si hubiera en el agua multitud de paxarinos (pajaritos)…y es que la gente cuando oye su voz queda embelesada.

Junto a la afición por peinarse, les xanes son vistas frecuentemente realizando otras tareas. En muchas ocasiones están junto a las fuentes ocupadas en las labores de la colada y unos metros más abajo, los aldeanos ven que el agua contiene una espuma blanca y lechosa y comentan con razón “¡Ye el xabón de les xanes!”. Mientras se seca la ropa que han tendido, ellas pueden danzar y cantar. Otra de sus aficiones es filar: El fusu, la rueca y les tiseres que usan son de oro y también lo son los maravillosos ovillos con los que trabajan y trabajan. Tienden los cadexos a la luz de la luna y el primer sol los vuelve de oro.

Por otra parte, la xana normalmente es poseedora de ganado y de otros animales, especialmente vaques y pites, que frecuentemente están hechas de oro como aquellas que oían piar los vecinos de Borines en la cueva al lado del acantilado.

Se entretienen tambien jugando a los bolos y muchas veces son vistas por los vecinos, pero la xana, frustrada por no haber sido desencantada dejará de ser vista. Por otro lado, no sólamente les xanes juegan a los bolos, sino que tienen una bolera de oro, siendo esta el tesoro que guardan.

La noche ideal para ver a les xanes, desencantarlas y adquirir sus tesoros es la de San Xuan.

EL MITO DE LA INICIACIÓN

Además del hada secuestradora está el hada encantada, que se muestra junto a una fuente o en algún otro lugar especial, el primer día del verano, esperando que un valiente la desencante mediante alguna prueba o ritual de iniciación. Este mito, muy corriente en Europa Occidental, tiene en Asturias dos variantes principales: “El Bollo de Cuatro Picos” y “La Mujer Serpiente”. Ambos transcurren en la madrugada de San Juan, cuando la xana (a veces bajo otro nombre como “encantada”, “mora” o simplemente “moza”, “señora”) se aparece junto a la fuente.

EL BOLLO DE CUATRO PICOS

En “El Bollo de Cuatro Picos” , la xana le entrega un pan de cuatro picos al protagonista masculino, ordenándole que lo conserve intacto durante un año, al cabo del cual, la xana quedará desencantada y él ganará el inmenso tesoro que ella custodia. Pero durante ese tiempo la esposa del hombre encuentra el pan y se come uno de los picos, que comienza a sangrar. La mujer procura disimular el desaguisado y el hombre, cuando llega de nuevo San Juan, acude a la cita sin sospechar nada. Arroja el pan a la fuente o cueva y espera que la xana aparezca. El pan se transforma en un caballo, que serviría para sacar a la xana de su encantamiento, pero el animal ha quedado cojo de una pata y el encantamiento resulta frustrado. La xana entonces reprocha al hombre que tenga una esposa tan indiscreta y comilona. “Perdiste de desencantarme y de hacerte rico. No obstante, llévale a tu mujer este pañuelo de recuerdo”. El hombre regresa a casa y, deteniéndose a beber en una fuente, posa el pañuelo sobre un árbol… que al momento estalla en llamas.

LA MUJER SERPIENTE

En “La Mujer Serpiente” el argumento es mucho más sencillo: de nuevo hay que desencantar a la xana, pero el procedimiento es diferente. La xana advierte al protagonista que deberá probar su valor.

http://www.ameliapisaca.com/ilustraciones/bestiarioDedaf/slides/xana%20BN.jpg

http://www.ameliapisaca.com/ilustraciones/bestiarioDedaf/slides/xana%20BN.jpg

Ella se convertirá en una serpiente monstruosa y él deberá dejar que ella se le enrosque alrededor del cuerpo, para darle un beso en la boca (otras veces, tendrá que arrancarle un clavel que el monstruo sostiene en las fauces). En algunas variantes del cuento, el protagonista triunfa, desencanta a la xana y se lleva su tesoro. Otras veces, el temor le vence y la xana le castiga arrojándole su peine, dejándole cojo y condenándolo, a veces, a morir antes de que transcurra un año.

La fuente de la Xana

En el siglo VIII, el rey Mauregato de la pequeña monarquía asturiana, se había comprometido con los musulmanes a entregarles 100 doncellas cada año para desposarse con ellas. El rey, celoso de su pacto, elegía cuidadosamente a las doncellas más bellas del reino para ser entregadas. Un nutrido grupo de guerreros recorría ciudades y aldeas para elegir a las doncellas y éstas, pese a oponer resistencia, eran llevadas por la fuerza.

Sucedió un día que los guerreros se enteraron de que en Illas (Avilés), existía una joven muy bella, y raudos, hacia allí encaminaron sus pasos. Belinda, que así se llamaba la joven, sin sospechar en un principio los deseos de los visitantes, los recibió amablemente, pero cuando fue capturada, con gran habilidad consiguió que sus guardianes le permitieran ejecutar bellas danzas y canciones. La joven les ofreció bailar para ellos una danza maravillosa, pero esta tenía que ejecutarse en el campo, a la luz de la luna. Los guerreros, encantados con la gracia de Belinda, accedieron a su deseo y aquella misma noche salieron al campo. Una vez que se vio libre, la joven corrió desesperadamente hasta una fuente no muy lejana con el deseo de esconderse en aquel lugar y asi burlar a sus captores. Una vez en la fuente, oyó con gran sorpresa como de su interior salía una voz que le decía: “Si quieres ser tu mi xana vivirás días dichosos”. La joven, al oír estas palabras, preguntó que debía hacer para convertirse en xana; la respuesta no se hizo esperar: “Bebe un sorbo de mi agua, y te verás libre de los soldados y acabarás con el tributo”. Belinda así lo hizo y se convirtió en una joven de belleza sobrenatural.
Cuando los soldados llegaron al lugar intentaron capturarla de nuevo, pero la joven xana los miró con sus maravillosos ojos verdes e inmediatamente todos los soldados se convirtieron en carneros. Los días pasaron y el Rey, impaciente, viendo que sus soldados no volvían, mando otro grupo a Illas para cumplir su orden, pero estos tampoco volvieron. El Rey, alarmado, mando reunir a todos sus soldados y, a la cabeza del ejercito, se dirigió a Illas. Cuando llego al lugar pudo ver una gran cantidad de ovejas y carneros que pastaban apaciblemente alrededor de una fuente en la que se encontraba sentada una joven hermosísima que hilaba blancos copos de lana. Viendo que se trataba de un ser sobrenatural, se dirigió a ella y le pregunto si había visto a sus soldados, a lo que la xana le respondió que el no había enviado soldados, sino corderos. El Rey, enfurecido, contesto: “Repito que eran soldados, como los que vienen detrás de mi”, a lo que la xana contesto burlonamente: “También son corderos, y tu puedes ser el pastor”. El Rey volvió la cabeza y pudo ver como todo su ejercito se había convertido en un rebaño de mansos corderos; asimismo, sus lujosas ropas se habían transformado en las pobres prendas de un pastor. Entonces, tembloroso, suplico a la xana que deshiciera el encantamiento y que el se comprometería a cumplir lo que ella deseara. La joven le pidió que renunciara al tributo de las cien doncellas, cosa que el Rey acepto de inmediato y mando un mensajero al reino musulmán para que explicara que el pacto quedaba roto ante la imposibilidad de cumplirlo.

Desde entonces las doncellas no volvieron a ser capturadas y aún hoy en día, la fuente de la Xana se conserva próxima a Avilés, en Asturias.

Extraído de:http://elcajondesastre.blogcindario.com/2005/08/00052-leyenda-asturiana-quot-la-fuente-de-la-xana-quot.html

EL DESFILADERO DE LAS XANAS

El Desfiladero de las Xanas es una ruta sencilla para toda la familia, que se hace en un promedio de tres horas ida y vuelta. Comienza en un parking a unos trescientos metros antes del pueblo de Villanueva, en Proaza, según se viene de Oviedo.

Al empezar la ruta atravesamos una zona de piedras acumuladas seguramente por el hielo y la nieve del invierno. La subida inicial es un poco empinada, pero enseguida termina y el resto del camino, hasta el prado del final, es prácticamente llano o con un desnivel apenas perceptible. A continuación atravesamos el Desfiladero de las Xanas, que da nombre a la ruta, a través de un camino que ha sido escarbado en la misma roca. En algunas partes nos impresionan sus paredes completamente verticales, horadadas por el propio río Viescas -o de las Xanas- durante siglos, que ahora queda encajonado entre las mismas. Asomarse al borde del desfiladero en estas zonas da un poco de respeto, sobre todo si se padece vértigo.

Fotos del Desfiladero de las Xanas

xanas_acantilado_07.jpg
Image 7 of 5

http://lacuruxa.es/Turismo-en-Asturias/Lugares-con-Encanto-en-Asturias/desfiladero-xanas.html

lothagar.iespana.es/…/asturiana/xana.htm

Filed under: ACTUALIDAD,ARTÍCULOS,General,Leyendas,Magia y ritos antiguos y actuales,MITOLOGÍA,OPINIONES,Supersticiones-creencias

Trackback Uri


3 Comentarios.

  • rosakoke dice:

    Hola!! me gustaría que me interpretaras el resultado del ritual de la clara de huevo con agua, en esta noche de San Juan.
    Esta mañana, en el vaso, la clara de huevo formaba claramente una montaña, alta, y delante de esa
    montaña una especie de cueva, es una figura circular, como si fuera un gran arco, pero con una base grande.
    Como crees tú que podría interpretar eso?
    Gracias por adelantado y un fuerte abrazo.

  • Ana Vázquez Hoys dice:

    Tendría que verlo…
    No es lo que veas tu,sino “quien sabe”…que no tiene por qué ver lo mismo…
    Un saludo

  • sauco dice:

    Quisiera conocer el pacto de sangre que se realiza con el árbol de saúco y la incisión que se hace en el mismo. En definitiva, todo el proceso ritual. Gracias



Dejar un comentario

Debe identificarse para escribir un comentario.