29 may 10

Marco Tulio Cicerón

Así , con esta frase, comenzaba el genial orador romano Marco Tulio Cicerón, su primer discurso contra Catilina en el Senado de Roma.

Quo usque tandem abutere, Catilina, patientia nostra?

¿Hasta cuando, Catilina, seguirás abusando de nuestra paciencia?, una interrogación que puede aplicarse hoy dia,29 de mayo de 2010, a la gran mayoría de nuestros políticos.

quam diu etiam furor iste tuus nos eludet? quem ad finem sese effrenata iactabit audacia?

Oratio in Catilinam prima. In Senatu habita.I. 63 a.C.

http://www.analitica.com/Bitblio/cicero/catilina.asp

OTRA FRASE DE CICERÓN

Como nada es más hermoso que conocer la verdad, nada es más vergonzoso que aprobar la mentira y tomarla por verdad”. (DEDICADO A NUESTROS POLITICOS ESPAÑOLES)

Las Catilinarias, discursos del gran orador, que hicieron avergonzarse y huir al senador traidor Catilina fuera de la Civitas y lo relegaron al puesto de traidor supremo-prototipo que hoy ocupa en la Historia.

Tramaba una conspiración para asesinar al cónsul Ciceron y apoderarse de Roma. Y fue Cicerón, El Garbanzo( que es lo que significa Cicerón) , quien con su tórrida lengua y agudo ingenio lo evidenció. Lejanos tiempos, olvidados momentos de la Historia Antigua, cuando un simple vocero conseguía mudar el rumbo de las cosas, y evitar lo que hubiese supuesto, quizá, el fin de la civilización romana, con las consecuencias que tal hecho hubiese tenido para nuestras costumbres de hoy en día.

¿Hasta cuando, políticos autonómicos y sindicatos vendidos vais a seguir abusando de nuestra paciencia, la de todos los españoles?.

¿Hasta cuando los funcionarios y los pensionistas mantendremos a los que no saben gestionar nuestro patrimonio, lo dilapidan, despilfarran y además, nos engañan con (POCO) PAN Y(MUCHO) CIRCO (es decir:Futbol)?.

Decía Cicerón:


“¿Qué puede haber más hermoso- dice el antiguo senador romano- que una república gobernada por la verdad? Cuando el que manda a los otros no es esclavo de ninguna pasión; cuando él cumple todas las normas que da e impone a los ciudadanos; ni impone leyes al pueblo que él no cumpla el primero y presenta su vida como ley a sus conciudadanos”
¿Hablaba Cicerón de extraterrestres?

Cicerón, De republica

http://www.histoire-fr.com/images/Ciceron%20demasque%20Catilina_Cesare%20Maccari.gif

Ciceron en el Senado Romano.A la derecha,Catilina….¿A quien o qué me recuerda esta escena?….

La noticia económica de ayer fue contundente:

Wall Street cae por la baja de calificación a España

Ayer, viernes 28 mayo,22.23

Las acciones estadounidenses cayeron el viernes, en el cierre de su peor mes en un año, luego de que Fitch Ratings bajó la calificación de crédito a España y reavivó los temores por la crisis de deuda el país europeo. Seguir leyendo el artículo

El Dow Jones y el S&P 500 cerraron ayer,28 de mayo de 2010 con las mayores pérdidas mensuales en porcentaje desde febrero del 2009.

Según cifras extraoficiales, el promedio industrial Dow Jones perdió 122,36 puntos, o un 1,19 por ciento, a 10.136,63 unidades. El índice Standard & Poor’s 500 bajó 13,65 puntos, o un 1,24 por ciento, a 1.089,41 unidades.

El índice tecnológico Nasdaq Composite retrocedió 20,64 puntos, o un 0,91 por ciento, a 2.257,04 unidades.

En mayo, el Dow Jones bajó un 7,9 por ciento, el S&P 500 perdió un 8,2 por ciento y el Nasdaq retrocedió un 8,3 por ciento.

Carpe Diem

LAS CATILINARIAS

Con el nombre de Catilinarias o Discursos contra Catilina conocemos las cuatro alocuciones
pronunciadas por Cicerón entre el 8 de noviembre y el 5 de diciembre del año 63, cuando en su
condición de cónsul descubrió y desbarató un intento revolucionario encabezado por Lucio
Sergio Catilina que tenía como objetivo final la subversión total de las estructuras del Estado
romano e incluso la destrucción de Roma y el asesinato de los ciudadanos más representativos
del partido aristocrático.

LA TENTATIVA DE CATILINA NO FUE UN FENÓMENO AISLADO:Estaba Roma fatal fatal….

En este sentido, la tentativa de Catilina no puede considerarse en ningún caso como un fenómeno aislado, sino que debe situarse en el marco de la profunda inquietud social que sacudió Roma en la primera mitad del siglo I a.d.C. y que podría tener una referencia o punto de partida en los intentos de reforma agraria encabezados por los hermanos
Tiberio y Cayo Graco, quienes en el ejercicio del Tribunado de la Plebe intentaron solucionar la
penosa situación del campesinado a base de repartir entre los más pobres una parte del terreno
público ( ager publicus, el caballo de batalla de Roma) obtenido por el Estado ( es decir: Sus pobres soldaditos ) en sus guerras de expansión y que, de hecho, se encontraba usufructuado por la nobleza.

Exacto:Los legionarios-campesinos luchaban,morían , sus familias se endeudaban y LOS POLÍTICOS…..¡Poniendo el cazo¡

REACCION SENATORIAL A LAS REFORMAS PROPUESTAS POR LOS GRACO:PERIODO REACCIONARIO

La violenta reacción senatorial no sólo condujo a la derogación de
las leyes promulgadas y a la muerte de los dos tribunos (Tiberio fue asesinado en el 133 y Cayo
en el 121), sino que instauró un período reaccionario de dominio total de la aristocracia
senatorial que se extendió hasta el año 108.

CAYO MARIO Y LOS POPULARES

En este año Mario, un caballero (eques) nacido en Arpino, como Cicerón, obtiene la elección consular al tiempo que se hace cargo como comandante en jefe de la guerra contra el rey de Numidia, Jugurta, que estaba causando
continuas derrotas a los ejércitos de Roma.

http://1.bp.blogspot.com/_9xFZJWREkZA/SlIuU3rBh0I/AAAAAAAAJEg/J8v1FfaqHkY/s400/8031fg1.jpg

Jinetes númidas

allerastur.blogspot.com/2009/07/yugurta-el-le.

Con Mario se inicia un período de predominio popular que le llevará a repetir el consulado del 104 al 101. La posterior reacción aristocrática vino de la mano de Cornelio Sila, un antiguo lugarteniente de Mario que es elegido cónsul en el año 88, después de poner fin a la guerra de los socii (aliados itálicos ) declarada por los aliados itálicos en demanda del pleno derecho de ciudadanía romana (OPTIMO IURE).

Sin embargo, casi de manera inmediata, Sila tiene que partir para Asia para hacerse cargo de la guerra contra Mitrídates, rey del Ponto, circunstancia que aprovechan los partidarios de Mario para hacerse de nuevo con el poder y para realizar una matanza indiscriminada de elementos senatoriales.

El ejército romano

http://img108.imageshack.us/img108/4528/rzymianievsmacedoniakr3yb5.jpg

SILA Y LOS OPTIMATES

Mario muere en el 86 y Sila, tras derrotar a Mitrídates, regresa en el 83 y responde con la misma moneda al instaurar un terrible régimen de proscripciones. Convertido en Dictador en el 82, abdica en el 79 y se retira a la vida privada
muriendo al año siguiente.

POMPEYO

La desaparición de Sila supone la irrupción en la escena política y militar de un nuevo líder aristocrático, Pompeyo el Grande, que será el encargado de acabar con los restos de la resistencia mariana, con la nueva rebelión de Mitrídates y con el creciente peligro de la piratería en el Mediterráneo. Por estos años, en el 73, se produce también la
rebelión de los esclavos comandada por Espartaco. Como puede pues colegirse el clima social
está lo suficientemente alterado como para propiciar nuevos intentos.

Mitrídates, rey del Ponto

CATILINA ENTRA EN JUEGO

Así las cosas, un patricio arruinado, disoluto y emprendedor, Lucio Sergio Catilina, cree
llegada su ocasión y piensa en la posibilidad de reunir a su alrededor el amplio descontento de
las clases populares. Lo intenta

-Primero por la vía legal, presentando su candidatura al consulado
del año 65, pero el Senado lo borra de la lista de candidatos a consecuencia de los
excesos cometidos durante el ejercicio de su pretura en África en el año 67.

-Ante este desaire, Catilina, con el supuesto apoyo de César y Craso, intenta dar un golpe de mano consistente en
asesinar a los dos cónsules el mismo día de su toma de posesión, el primero de enero del año 65.

La falta de coordinación entre los conjurados abortó este intento como también lo haría con una
segunda tentativa planeada para el 5 de febrero del mismo año. Estas intentonas se conocen
como la primera conjuración de Catilina, si bien persisten actualmente dudas sobre su
existencia, dada la ausencia total de consecuencias para los implicados.

¡QUIERO SER CÓ

NSUUUUUULLLLL¡

A finales del 64 presentó de nuevo Catilina su candidatura al consulado, esta vez en alianza con Cayo Antonio
Híbrida; en su programa electoral se contemplaba la abolición de las deudas y el reparto de tierras.
El temor de los propietarios los unió en su contra, lo que propició el acceso al consulado
de Marco Tulio Cicerón, un HOMO NOUUS , sin pasado político destacado, y con él a M. Antonio
Híbrida.

CATILINA DE LOS NERVIOS:¡MATO A CICERÓN¡

(Tenia muy mal perder)

Esta segunda humillación debió ser definitiva para Catilina, que planeó el que debía
ser el intento definitivo: a fines del año 63, a punto de concluir el consulado de Cicerón, presenta
de nuevo Catilina su candidatura al consulado, al tiempo que reúne un ejército de descontentos
en Etruria a las órdenes de Manlio, un antiguo centurión, y diseña un amplio plan de desórdenes
en diferentes ciudades de Italia, así como el incendio de Roma y el asesinato de los miembros
más destacados de la nobleza.

Cicerón, enterado de la trama por las confidencias de Fulvia, amante de Quinto Curión, uno de los conjurados, reúne el 20 de octubre del 63 el Senado y hace pública la fecha del 27 del mismo mes como la fijada para el levantamiento del ejército deManlio y las del 28 y 29 como las previstas para el incendio de Roma y el asesinato generalizado
de todos los opositores a Catilina.

L.Sergio Catilina

¡Me han pillao con el carrito del helao¡

El Senado concede poderes excepcionales a Cicerón, al tiempo que se aprestan tropas para enfrentarse al ejército rebelde. Ante la ausencia de pruebas incriminatorias Catilina permanece en Roma con la intención de dirigir la revuelta interna. En este estado de cosas, el 8 de noviembre Cicerón convoca el Senado y pronuncia ante él la
primera Catilinaria, que como puede deducirse no tiene como finalidad descubrir la conspiración
sino forzar la salida de Catilina de Roma; de hecho, es un golpe de efecto porque Cicerón seguía
careciendo de pruebas concluyentes. En cualquier caso, la intervención de Cicerón tiene éxito y
Catilina abandona Roma esta misma noche.

Al día siguiente (9 de noviembre), en la segunda Catilinaria, Cicerón comunica al pueblo los hechos acaecidos el día y la noche anteriores. A partir de este momento la situación se mantiene estable hasta que la noche del 2 de diciembre
son detenidos en las afueras de Roma unos legados de los alóbroges, un pueblo de la Galia, con
cartas comprometedoras de los conjurados dirigidas a Catilina y a la asamblea de este pueblo.
Era la prueba que necesitaba Cicerón para detener a los implicados. Así lo hace y a la mañana
siguiente reúne el Senado, le presenta las pruebas y fuerza la confesión de los acusados.

Por la tarde de este mismo día pronuncia ante el pueblo la tercera Catilinaria dando cuenta de lo
acaecido la víspera y en la sesión del Senado tenida por la mañana. La cuarta Catilinaria, en fin,
es la intervención de Cicerón ante el Senado dos días después para pedir una decisión sobre la
pena a imponer a los conjurados. De las dos alternativas que se presentaron, condena a muerte y
condena a cadena perpetua, se impuso la primera, que contaba con el apoyo de Cicerón. Por su
parte, Catilina perecerá un mes más tarde, el 5 de enero del 62, luchando al frente de su ejército
en la batalla de Pistoya.-

[1] Quo usque tandem abutere, Catilina, patientia nostra? quam diu etiam furor iste tuus nos eludet? quem ad finem sese effrenata iactabit audacia? Nihilne te nocturnum praesidium Palati, nihil urbis vigiliae, nihil timor populi, nihil concursus bonorum omnium, nihil hic munitissimus habendi senatus locus, nihil horum ora voltusque moverunt? Patere tua consilia non sentis, constrictam iam horum omnium scientia teneri coniurationem tuam non vides? Quid proxima, quid superiore nocte egeris, ubi fueris, quos convocaveris, quid consilii ceperis, quem nostrum ignorare arbitraris?

[2] O tempora, o mores! Senatus haec intellegit. consul videt; hic tamen vivit. Vivit? immo vero etiam in senatum venit, fit publici consilii particeps, notat et designat oculis ad caedem unum quemque nostrum. Nos autem fortes viri satis facere rei publicae videmur, si istius furorem ac tela vitemus. Ad mortem te, Catilina, duci iussu consulis iam pridem oportebat, in te conferri pestem, quam tu in nos [omnes iam diu] machinaris.

Como vereis, cualquier ocasión es buena para estudiar Historia Antigua. Nos bajarán el sueldo….pero ¡No nos rendiremoooooos¡ (Creo que eso lo dijeron los de Numancia ante Escipión y así les fue)

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,ARTÍCULOS,Curiosidades,Europa,General,H. Roma,HISTORIA ANTIGUA,Hombres de la Historia,Mujeres de la Historia,OPINIONES,PERSONAJES

Trackback Uri


3 Comentarios.

  • Gustavo Echeverría dice:

    Excelente blog!! Muy buenos e interesantes artículos. A partir de hoy, me declaro seguidor !

  • Ana Vázquez Hoys dice:

    Gracias Gustavo.Hego lo que puedo….

  • josebm712 dice:

    Buena entrada, la primera Catilinaria, como discurso es una obra de arte espectacular!
    No obstante, tengo entendido, que fue pronunciada por Cicerón no para expulsar a Catilina de la ciudad (aunque en el texto le insta a ello) sino por la turbación que le provocó verlo presentarse en el Senado.

    Está claro que se puede aplicar a nuestra situación política actual… ¡Qué tiempos! ¡Qué costumbres! El Congreso ve eso, todos los españoles lo saben y sin embargo esos señores siguen en el poder. ¿Qué si siguen? ¡Mucho más que eso!

    Un saludo!



Dejar un comentario

Debe identificarse para escribir un comentario.