Las culturas celtas y preceltas, mantenían un símbolo sagrado, para sus cofradías y hermandades: la oca o el ganso, representadas por la simbología de la pata de la oca ,que al caminar, deja impresa una marca muy semejante al tridente de Poseidón, que fue determinativo de todas aquellas culturas atlantes. El Camino de las Estrellas coincide con el Camino de la Oca y la Concha.
Cuando los primeros cristianos comienzan a peregrinar a Santiago, se encuentran con que los pobladores del Camino, tienen profundas tradiciones y hablan de un Camino de las Ocas o de las Estrellas y de un Campo de las Estrellas, al cual se llega por un laberinto que es necesario recorrer para renovarse por dentro.
Estas vivencias son imposibles de arrancar; y lo que hacen es cristianizarlas. Las Ordenes, que se van a encargar de cristianizarlas, son principalmente: Cluny, Cister y la del Temple, que a partir del Siglo X, se encarga de las construcciones, que son dotadas de una simbología en consonancia con el cristianismo.
Capitel de ventana, en galería superior, lado sur. Obra del Magister Martinus de Logronio, s.XII. Palacio Real, Estella (Navarra).
El caballero que logra golpear a su contrincante, lleva en el escudo un símbolo doble, la Tau, abajo, y sobre ella, una gran Pata de Oca.
La Tau de San Francisco es la es señal que identificará a los justos durante el Juicio Final.
La pata de la oca
Charpentier afirma que en cualquier mitología la oca es un símbolo que refleja al “iniciado” y ello se da desde la más remota antigüedad. Habitualmente la Oca es simbolizada por su pata, lo que parece correcto por ser éste el principal signo distintivo de ella.
El símbolo conocido como “pata de oca”, es una runa, en concreto la “runa de la vida”. Es la señal que otorga Melusina, la Madre Tierra céltica, compañera del dios Lug.
Templo de San Nicolas, Soria,
http://laberintoromanico.blogspot.com
/ Autor: Rafael Alarcón Herrera
Ella, cuya particularidad es que posee un pie de oca, marca con este signo a los caballeros iniciados, “caballeros cygnatus”, llámense Parzival, Lohengrin, o Raimundo de Lusignan. Son estos personajes “cygnatus”, señalados con el signo de la Oca, los héroes de numerosos cuentos, romances y leyendas. Aparecen empuñando espadas encantadas y cabalgan mágicos corceles. Cabalgan sobre la Cábala, vehículo del conocimiento, guiados por Mamá Oca, la Madre Tierra.
…)El nacimiento del mundo a partir de un huevo es un mito común a celtas, griegos, egipcios, fenicios, cananeos, tibetanos, hindúes, vietnamitas, chinos, japoneses, poblaciones siberianas e indonesias y aún otros…”“Huevo concebido en la hora del Gran Uno de la fuerza doble.”
“(…)En el mito hindú, el Huevo Cósmico, incubado por la Oca sagrada Hamsa, se separa en dos mitades para dar nacimiento al cielo y la tierra…”
Antonio Páez
“El primer problema, y más importante, es la propia existencia de la gran explosión. ¿Qué hubo antes? Si el espacio-tiempo no existía, ¿cómo pudo todo aparecer de la nada? [...] Explicar esta singularidad inicial, dónde y cuándo empezó todo, sigue siendo uno de los problemas más arduos de la cosmología moderna.”
Andrei Linde
http://patadeoca.blogspot.com/
LA REINA PEDAUQUE
Este signo de la Oca se encuentra también en la historia de una Reina Pedauque (pata de oca), con un sentido de “iniciación”. Esta Reina Pedauque (no confundir con la historia de la Reina Patoja, variante también de pata de oca), parece ser originaria de la región de Tolouse en la vertiente francesa de los Pirineos. Ello parecería correcto, pues, tras las innovaciones de los bárbaros, y tal vez desde antes, había un solo camino iniciático en Occidente y su tradición se encuentra en los Pirineos, la costa cantábrica y la costa de las rías de Galicia hacia el atlántico abierto.
Charpentier hace un verdadero recorrido por el camino iniciático reconociendo la permanencia de la oca a todo su largo.
“Pero la oca la descubrimos (…) con su primitivo nombre de Oca o en su versión indoeuropea de “gansa” o “ansa”
Teseo y Ariadna ante el Laberinto de Creta
“En la región de Jaca, origen del camino, tenemos así “Ansó”, en el “valle de Ansó”, no lejos del lugar estrellado, el “cuartel de Lizarra” (lugar de estrellas en vascuense). Volvemos a encontrarlo de nuevo en la de nominación de dos cursos de agua, que llevan su nombre o lo llevaron: el río “oja”, que Alfredo Gil del Río cree que primitivamente era río “oca” y que ha dado su nombre a la “Rioja”; luego otro “río Oca”, en los Montes de Oca, donde se encuentra un “Pico de la Piedraja” que, bien parece ser “Piedra del Jars (ganso)”, no muy lejos de un “Ocón”, lo cual resulta bastante expresivo”.
En el recorrido del Camino de Santiago hay dos zonas, en las que persisten poblaciones con nombre de : Oca, Ganso, Ansar, Jar .. La zona riojana de Villafranca Montes de Oca. La zona Berciana desde El Ganso hasta Vega de Valcarce.
-
Melusina y su pie triforme-
Mari, númen principal de la mitología vasca se ha representado de muy diversas formas, puede aparecer desde como una Dama vestida en satén rojo , hasta como una aldeana más a veces, identificable por poseer un pie de pato o de Oca (lo que la describe como Reina de las Lamias, las hadas por excelencia en Euskal Herria). Las lamias son seres nocturnos que poseen una figura antropomorfa y sexo femenino, pero sus pies en realidad son patas, por lo general de ave palmípeda.Viven en las riveras de los ríos, donde se suelen sumergir cuando detectan presencia humana, pero hay una leyenda muy extendida que cuenta como un pastor y una lamia se enamoraron.
Melusine (Melusina, Mellusine and Merlusine) is a Breton heroine known from the folk tale of the ‘Fairy Melusine’ where she is typically represented as a woman who is half fish or half serpent. She marries a mortal, but makes him promise that he will never try to find out what she does each Saturday. Of course, Raimond’s cuiriosity gets the better of him and he seeks out Melusine on a Sautrday and as a result she is lost to him.
*Bertha, la Reina Pedauque del folklore francés, es la reina visigoda Ragnachilde, esposa de Eurico; fue luego identificada con Bertrana, la madre de Carlomagno, famosa por su pie deforme. En el sepulcro de Pedauque hay una figura alegórica que ha hecho que la leyenda hable de una Reina Pie de Oca que yace allí, convirtiendo lo que debió ser una malformación en un pie de ave.
(La tradición celto-romana de las ocas sagradas pervivió en el medievo. Y aún hasta hoy, como demuestran esas aves en el claustro de la catedral de Barcelona < Las ocas del claustro de la Catedral de Barcelona, como custodias del Hortus Conclusus, imagen del Paraíso celeste)
LA OCA ENTRE LOS EGIPCIOS
Entre los antiguos egipcios, “cuando los faraones se identificaron con el sol, su alma tomó la forma de un ánsar u oca, ya que el ánsar representa al sol surgido del huevo primordial. Las ocas salvajes eran consideradas mensajeras entre el Cielo y la Tierra. (….) a la vez acuática, aérea y terrestre– se convierte en el nexo de unión entre el plano celeste y el terrestre. Uno de los rituales de coronación de un nuevo faraón consistía en soltar cuatro ocas salvajes en dirección de cada uno de los puntos cardinales, repitiendo la siguiente fórmula en cada punto: “Apresúrate hacia el norte (sur,este u oeste) y dí a los dioses que el faraón ha tomado la doble corona “. (2)
(Imagen de una palmípeda entre los jeroglíficos de un relieve egipcio)
“Según Heródoto –prosigue Milanesi– la oca fue venerada como sagrada entre los egipcios: “oca del Nilo” y su jerogklífico, “ka”, símbolo del Faraón, venía a significar “hijo de Ra” del cual representaba el alma. El vuelo de cuatro ocas en la dirección de los puntos cardinales era considerado el rito cósmico que celebraba el advenimiento de un nuevo Faraón: como la llegada de la oca anunciaba el inicio de la nueva estación así su papel simbólico fue puesto en relación con la fundación mágica del reino y del propio cosmos.”
(Geb y nut)
En la mitología egipcia, el dios Geb, dios de la tierra y páredro de Nut en algunas representaciones vinculadas a la creación del mundo (4), tuvo como animal sagrado a la Oca. Geb, asociado al mito del Huevo del Mundo, y por tanto a la Creación, adoptaba la forma de la oca, o bien tenía el signo de la oca coronando su cabeza. Isis también fue en ocasiones definida como “el huevo de la oca” siendo la hija de Geb.
(Una oca sacrificada al dios Geb, vinculado a este ave sagrada entre los antiguos egipcios)
(El dios-Oca frente a la diosa gato, la Dama del Cielo)
La leyenda le atribuye a Pedauque ordenar la construcción de un puente. Berta o Bertrana es famosa por haber sido benefactora de los niños, por lo cual el vulgo la convirtió nada menos que en la fabulada Mamá Oca. Hertha es la Reina Pie de Oca que construye y rige el Puente, pero Ella es también el Puente mismo. Esto ha sobrevivido en ropajes cristianos, como el Puente de la Reina –de interesante nombre- en Navarra, en mitad del cual hay una capilla dedicada a una Virgen Negra y que resguarda un crucifijo con la peculiar figura del símbolo del Pie de Oca
Es así, como esos antiguos símbolos: la estrella, la concha, la pata de oca, el cuervo, el lobo, el perro, se adoptan como símbolos cristianos y se incorporan a la peregrinación cristiana.
Si superponemos dos patas de la Oca, una hacia arriba y otra hacia abajo, obtenemos la X y la barra que la corta verticalmente, obteniendo la X y con la P (Ji y Ro: iníciales del nombre de Cristo).
http://www.elcaminoasantiago.com/caminos/esoterico/caminoocas.htm
Archivado en: ARTÍCULOS, Celtas, Curiosidades, General, Supersticiones-creencias
Trackback Uri
Un saludo Ana,
¿Podría indicar el autor del segundo tablero de la oca con el que ilustra su “artículo”?
Desde el respeto a su trabajo, permítame este comentario. Nunca está de más solicitar a los autores de los contenidos que utilizamos en nuestros blogs, autorización para hacerlo (extraña sería una negativa) o, en su defecto, aclarar bien las autorías de los textos (los entrecomillados o las cursivas dan buen resultado) e imágenes. No estamos obligados ha hacerlo, desde luego, pero el “buen hacer” de cada uno, nos beneficia a todos… a los que buscan porque encuentran fácilmente la fuente de la información y a los autores, que lo suelen agradecer.
Gracias,
Patricia.
Hola Patricia:He repetido varias veces que todo está tomado de la Red. Por lo tanto no ha lugar a sentirse pirateado.Supongo que busqué Juego de la Oca y lo puse. Ademas, al final hay citada UNA PAGINA WEB QUE ES DE DONDE ESTA TOMADO Y NUMEROSAS CITAS A LO LARGO DE TODO MI “ARTICULO” como tu dices, del que nunca he negado ni niego que es una recopilación de cosas curiosas que encuentro por Internet ni he dicho nunca que la idea sea mia. Sin duda sabrás que es como suele hacerse.
Es una propaganda de dicha imagen y de dichas ideas que, pueden ser verdad o mentira. Y punto.Por eso he puesto la procedencia.
Y creo que sin opinar por mi parte.Simplemente es una idea curiosa que yo no me atrevo ni a confirmar ni a negar porque no soy especialista en Edad Media.
Si te sientes pirateada y la imagen es tuya , dilo y quito lo que sea o cito a quien lo hizo. Yo por mi parte, pongo mi trabajo , mi conocimiento y mi tiempo a disposicion de todo el mundo.Mis libros de Historia Antigua de editorial Sanz y Torres están GRATIS en Emule y no se me ocurre denunciar a nadie.Mis articulos se pueden bajar de Internet GRATIS.Lo mismo me da que me citen o no y llevan MUCHOS sin citarme 40 años. ¿Y AHORA alguien me dice que no cito no se qué?…¿A qué estamos jugando?. Si tu pones una cosa en Internet y otros la usan se supone que ES VÁLIDo para alguien.¿Quien fue el primero que hizo algo?. Por suerte o por desgracias estamos difundiendo cultura sin llevarnos un duro. ¿Dejamos de hacerlo?.¿O sigo REGALANDO MI TIEMPO MI ESFUERZO MI PREPARACION MI INVERSION DE TODA MI VIDA?.
Disculpa que no comparta esta opinión de algo que,repito, está en Internet y supongo que tecleando su nombre se ve de quien es.Creo que lo negativo hubiese sido poner que la foto o la figura es mia. Disculpame si estoy equivocada. Y te ruego que me indiques si deseas que se quite esa imagen, lo que haré sin tardanza.
Un saludo