13 Abr 10

Los nombres y las figuras de dioses y diosas de la antigüedad han servido para nombrar diferentes fenómenos astronómicos.He aquí algunas de ellas.

Tierra

El planeta Tierra es el cuerpo de la diosa Tierra (Gea) y recibe culto con innumerables nombres desde la Prehistoria en todas las culturas.

http://www.summagallicana.it/lessico/g/Gea%20Berlino.jpg

Gea,la Madre Tierra

Tellus Mater, the Roman equivalent of Gaia, steps out of her chariot
detail of a sarcophagus in Glyptotheck in Munich


Asteroides

Cinturón de asteroides

Esta palabra deriva del nombre de la diosa Asteria “Estrellado” o del de la diosa Ishtar / Astarté / ASTER “Estrella” y califica el cinturón de pequeños planetas situados entre Marte y Júpiter. Son unos 800 y más del 98 % han sido bautizados (a partir del año 1801 en que Piazzi descubrió el asteroide Ceres) con los nombres de diosas, heroínas, ninfas, amazonas, reinas. De manera significativa. Algunos son:

Adrastea, Adria, Agaté, Ampella, Anahita, Andrómaca, Arsinoe, Artemisa,

http://encina.pntic.mec.es/~sfuent1/artemisa.jpg

Artemisa-Artemis-Diana

Astérope, Aretusa, Atalanta, Belisana, Belona, Biblis, Brecia, Burgundia, Caliope, Calixto, Casandra, Castalia, Ciana, Cirene, Cleopatra, Cora, Coronis, Creusa, Danáe, Demeter, Dicea, Dodona, Easter, Egeria, Electra, Eleuteria, Etna, Europa, Feronia, Focea, Fortuna, Frigga, Ftia, Galia, Galena, Glyptis, Hedda, Helena, Helga, Hella, Hera, Hercina, Hermiona, Hertha, Hestia, Hidra, Hilda, Hippe, Holmia, Ida, Ifigenia, Io, Iris, Isis,

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/ec/Isis.svg/273px-Isis.svg.png

Isis,diosa egipcia

Juno, Lamia, Laodicea, Latona, Licia, Liguria, Marión, Massalia, Medea, Melibea, Minerva, Mirra, Nemausa, Nerthus, Nisa, Notberga, Ostara, Padovana, Palatia, Parténope, Rodope, Roma, Scila, Selena, Sidón, Siris, Sirona, Sita, Talía, Thebe, Tergeste, Tetis, Thisbea, Tyra, Tolosa, Tyché, Venus, Venusia, … (y otras 700 más).

Los meteoritos / estrellas fugaces que caen a la Tierra, proceden de este cinturón.

Constelaciones

Constelación de Acuario.

En el zodiaco babilónico la constelación llamada Gula: “Gran estrella o gigante: Acuario lleva el mismo nombre que la diosa Gula. “La diosa de los médicos” , protectora de los médicos y patrona de la medicina y del agua con importante papel en los ritos mágicos que pretendían curar las enfermedades.

http://www.matrifocus.com/IMB06/images/Gula___Dog.JPG

La diosa Gula,la Gran curandera

Se la representaba por una figura femenina sentada con un perro y como aguadora con un cubo / cántaro / ánfora / vasijas en las manos o en la cabeza o vertiendo agua, origen de los ríos (a los que muchas veces dan nombre). Otro ejemplo es el dios Nilo adorado en Egipto Hapi / río Nilo, que tenía pechos femeninos,como divinidad fecundante.

http://www.touregypt.net/magazine/mag05012001/nile2.jpg

El dios egipcio Hapy

Constelación de Andrómeda.

Esta constelación fue bautizada con el nombre de la nereida Andrómeda, princesa heredera de Etiopía, hija de los reyes Cefeo y Casiopea. En la mitología babilónica, parte de la constelación Andrómeda con Piscis la personificaba la diosa Anunitum.

Constelación de Ara.

Una Heroína llamada Thymele dio nombre a la constelación conocida por Tolomeo como Ara / Altar / Thymele / Pharos y también fue denominada como Vesta (epónima de la diosa Vesta) y como Pharos / Pharus (epónima de la deliasta Pharos / Paros / Parias / Paros).

Constelación de Auriga / Cochera.

Esta constelación ha sido representada como una figura femenina conduciendo un carro desde la Prehistoria. La personificarían las diosas Artemis (Táurica, Aricia,) Bibracte, Cibeles , Sena, Demeter, Freia, Hathor, Isis

Se identifica con las diosas de la resurrección y de la paz, cuya imagen era sacada en procesión por los campos en ceremonias de Fertilidad en una barca encima de un carro y a su paso se paraban las guerras (Carnaval).

Constelación de la Ballena / Cetus.

Esta constelación recogida por Tolomeo en su Almagesto, recibió el nombre de la Diosa / Reina Ceto de Cerdeña.

Estrella de Arctosoura

“Cola de la Osa” de Bootes. Estrella principal fue llamada en época pregriega Arctosoura “Cola de la Osa” [de Arctos : Osa y oura : cola, E. U. I., Tomo 9, (1988: 499] y también Artofilax “Guardiana de Osas” (Arctos : Osa y phylax : guardiana). Y fue masculinazada en época patriarcal llamándola Arturo.

Constelación de la Cabellera De Berenice.

Este nombre se lo puso el astrónomo Conón a la constelación de la Gavilla, en honor de la Reina Berenice III que se cortó los cabellos en sacrificio a la Diosa Afrodita para implorar su Protección, aunque según dicen las actuales Guías de Estrellas de forma errónea, la constelación Cabellera de Berenice fue introducida por Tycho Brabe o por Mercator en el siglo XVI. Una Reina Arsinoe egipcia también la bautizó. Y muchas esculturas femeninas egipcias antiguas aparecen con velo o con peluca / claf / tela rayada imitador de los cabellos, tocado que sustituiría los cabellos sacrificados (apropiado posteriormente por varones Faraones).

Constelación del Can Menor.

Esta constelación llevó el nombre del perro de la reina Helena. Y el de la perra Maira / Mera de la Diosa Erigona / Erigoneus Canis. También llevó el nombre de la perra de la Diosa cazadora Artemisa.

Estrella Sirio, Can Menor.

Y la estrella Sirio de esta constelación era epónima de la perra Siria de la Diosa Isis-Sothis.

Constelación de Capricornio.

A la muerte de la Maestra / Nodriza / Diosa / Ninfa del monte Ida de Creta, Ega / Egabra se convirtió en la constelación de la Cabra / Capricornio. Y constelación que recibió también el nombre del cuerno de cabra de la princesa cretensa / Diosa Cabra / Nodriza amaltea, el de la Diosa Abundancia / Copia, el de la Nodriza Elafión, el de la Nodriza Corcina. Ha sido representada en obras de arte desde la Prehistoria pro figuras femeninas con cuerno en la mano.

Constelación de Casiopea.

Esta constelación recibió el nombre de la reina de Etiopía Casiopea. Y también fue bautizada en otra región, con el de la reina del Cáucaso Casipati.

Constelación de Centauro.

La Diosa Yacana personifica la constelación Yacana en la provincia de Huarochirí (en la sierra de Lima), Perú (formada por estrellas de la constelación Centauro y la zona del Saco del Carbón).

Constelación del Cisne / Cruz Del Norte.

Esta constelación estaba personificada a principios de época histórica por las Diosas de la Primavera y las Colonizadoras que en diferentes regiones eran representadas en forma animales de aves migratorias como: ave zancuda aegialite, cigüeña / ciconia, cisne, codorniz, colibrí, garza, golondrina, grulla, flamenco, oca / gansoš O como figura femenina montada en aves. O con brazos en cruz, imitando la distribución de las estrellas que parecen dibujarla y a veces velo-aura) (recuerda el Idalo de Almería).

Se identifica con las Reinas Colonizadoras / Diosas que emigraban en las dos épocas del año en que lo señalaba la constelación (Emigración de primavera o de otoño). Entre ellas las Colonizadoras Aegialea / Egíalos (aegialite : ave zancuda), Camarina (cisne), Clazomenas (cisne), Calcis (calcis / ciniendis / garza), Cirene (cisne), Cinira (ciniris : género pájaros), Asteria (codorniz) Dánae (ardea : garza), Chelidón / Procne (golondrina), Filomela / Aedón (ruiseñor), Pigas / Gerana (grulla), Briseis / Brisa, las Musas que emigraron convertidas en garzas, Hiperipa transformada en somorgujo y sus hermanas en otras aves, la Azteca Tocitona (: pueblo que viene del norte igual que las garzas), la Colonizadora representada con gorro en forma de cisne de Vinogradovka.
Publicado por Black Cat en 06:42 1 comentarios
jueves 24 de diciembre de 2009
Celebraciones del 21 y 24 de Diciembre, Parte III

christmas 463 El Gabal, Mithras

El festival del nacimiento del Sol Inconquistado (o dies natalis Invicti Solís) era celebrada por los romanos el 25 de diciembre. En este respecto, el primer día después de los seis días del estancamiento solar (aparente) del solsticio de invierno, la duración de la primera luz del día comienza a aumentar, como el sol, una vez más, y la salida del sol inicia su movimiento hacia el Norte, lo que era interpretada como el “renacimiento” de el sol. Con la creciente popularidad del cristianismo, Jesús de Nazaret vino a darse mucho antes del reconocimiento dado a un dios sol, con lo que se incluye a Cristo en la tradición. Esto fue más tarde condenado por la Iglesia Católica a principios de asociación de Cristo con prácticas paganas

Soyal (Zuni y Hopi de América del Norte)

Soyalangwul es la ceremonia del solsticio de invierno de Zuni y la Hopitu Shinumu, “Los pacíficos”, también conocido como indios hopi. Se celebra el 21 de diciembre, el día más corto del año. El objetivo principal de la ceremonia ritual es para que el sol vuelva de su largo letargo invernal. Asimismo, marca el comienzo de otro ciclo de la Rueda del Año, y es un tiempo de purificación. Pahos (palos de oración) se hacen antes de la ceremonia Soyal, bendiciendo a toda la comunidad, incluyendo sus casas, animales y plantas. Las kivas (cámaras subterráneas sagradas rituales ) se abren en un ritual para marcar el comienzo de la temporada Kachina.

Wayeb (Maya)

Wayeb ‘o Uayeb, con referencias al dios de la mala suerte, fueron en realidad cinco días sin nombre hasta el final de la Haab, calendario solar maya. Se cree que es un momento peligroso en que no hay divisiones entre el mundo mortal e inmortal, y las deidades eran libres de causar desastres si querían. Para alejar a los espíritus, los mayas tenían una variedad de costumbres que han practicaban durante este período. Por ejemplo, las personas evitan salir de sus casas o asear sus cabellera.La rituales de la Ronda de Calendario que se celebraban al final de cada 52 años (coincidencia de los tres calendarios mayas), con 4 Wayeb a 1 Imix 0 Pop, con todos los fuegos extinguidos, antiguos macetas rotas, y una nueva ceremonia del fuego que simboliza un nuevo comienzo. La próxima ronda de Calendario será en el solsticio de invierno de 2012, comenzando una nueva baktun. Observaciones HAAB aún están en poder de las comunidades mayas en las tierras altas de Guatemala.

We Tripantu (Mapuche del sur de Chile)

We Tripantu (mapudungún: we tripantu, ‘nueva salida del sol’ ), es la celebración del año nuevo mapuche que se realiza entre el 21 de junio y el 24 de junio en el Calendario gregoriano. Conforma la noche más larga del año y la ansiedad ancestral por la incertidubre de que el día siguiente no llegará. Tras tres días queda claro que el invierno se alejó. La Pachamama (quechua: Pachamama, Madre Tierra), Ñuke Mapu (mapudungún: uke Mapu, Madre Tierra), comienza a brotar fertilizada por el Sol, desde las altitudes andinas hasta el extremo austral. Antu (mapudungún: Antü, Sol), Inti (aymará: Inti, Sol), ó Rapa (rapanui: Rapa, Sol), el Sol comienza a acercarse nuevamente a la tierra, después de la noche más larga del año: ha llegado el Solsticio de Invierno.Todo comenzará a brotar nuevamente. Es el equivalente del Inti Raymi mapuche.

Yule, jul, Jol, Joul, Joulu, Jõulud, Geol, Geul (época vikinga, el norte de Europa, y las culturas germánica)

Manuscrito islandés representa Odin por haber matado a al gigante helado, Ymir. Originalmente el nombre Giuli significaba 60 días a partir de la marea lunar de la tarde en pleno invierno escandinavo nórdicos y germanos. La llegada de Juletid por lo tanto, llegó a referirse a las celebraciones de pleno invierno. A fines de época vikinga, las celebraciones de Navidad llegaron a ser un gran festival que en que el Solsticio de Invierno fue amalgamado con las tradiciones de las diversas celebraciones de pleno invierno en toda Europa, como Mitwinternacht, Modrasnach, Midvinterblot, y la celebración del Solsticio teutónico y la Fiesta de los Muertos. Un ejemplo bien documentado de esto es en 960, cuando el Rey Håkon de Noruega, firmó en julio la ley para que se celebrara en la noche que en 25 de diciembre, para ajustarla con la celebración cristiana. Para algunas sectas nórdica, los registros de Yule fueron encendidos en honor a Thor, el dios del trueno. Fiesta continuaba hasta que el registro se quemaba, desde tres o hasta doce días. Los indígenas de la tradición islandesa Jol continuaron más allá de la Edad Media, pero fueron condenados cuando la Reforma llegó. La celebración continúa hoy en todo el norte de Europa y en otros lugares de nombre y tradiciones, para los cristianos como representante de la natividad de Jesús en la noche del 24 de diciembre, y por otros como una fiesta cultural de invierno en el 24 o para algunos, la fecha del solsticio.

Jul (Neopaganismo germánico)

En las sectas germánicas neopaganas, Yule se celebra con reuniones que a menudo incluyen una comida y regalos. Nuevos intentos de reconstrucción o de sobrevivir las celebraciones históricas de cuentas son a menudo, variaciones características de las tradicionales. Sin embargo, se ha señalado que esto no es realmente una reconstrucción, porque estas tradiciones nunca han muerto: sólo se han reemplazado por los elementos cristianos de la celebración substituyendo el evento en el solsticio.

El islandés Ásatrú y la Asamblea Popular de Asatru en los EE. UU. reconocen como Yule Jol durante 12 días, a partir de la fecha del solsticio de invierno. Entre el 21 y el 30 de diciembre celebran el solsticio de invierno, Jól o Yule como el renacimiento del dios solar Balder. Coincide con la elevación del Sol dentro del ciclo anual y el inicio de la época luminosa.

Yule (Wiccan)

En Wicca, una forma de celebración se observa como uno de los ocho días de fiesta solar, o Sabbat. En esta fiesta se celebra el renacimiento del Gran Dios, que es considerado como el recién nacido sol del solsticio.

Zagmuk, Sacaea (antigua Mesopotamia, sumeria, babilónica)

Adaptando las celebraciones egipcias a Osiris, Babilonia celebró la renovación anual o celebración del año nuevo, el Festival Zagmuk. Duraba 12 días superponiéndose al solsticio de invierno o equinoccio vernal en el centro de su pico. Se trata de un festival celebrado por la observación de la batalla del dios sol Marduk contra por la oscuridad. Los babilonios celebraban desfiles tanto terrestres y fluviales. Sacaea, como Beroso el caldeo se refiere a él, ha caracterizado los festivales con la subversión de un orden que conduce al nuevo año. Amos y esclavos se intercambian, un simulacro de coronación del rey y mascaradas que obstruían las calles. Este fue un precursor del Festival de Kronos, y posiblemente de la Saturnalia y el Purim.

Ziemassvetki (letón, Báltico, Romuva)

En la antigua Letonia, Ziemassvetki, en el sentido de fiesta de invierno, se celebraba el 21 de diciembre como una de las dos fiestas más importantes, la otra era Jani. Ziemassvetki celebraba el nacimiento de Dievs, el mayor dios de la mitología letona. Las dos semanas antes de Ziemassvetki se llamaban Velu laiks, la “Temporada de fantasmas”. Durante el festival, se encendian velas para Dievinš y un fuego ardiente que debía mantenerse hasta el final, y su extinción señalaba el fin de la desdicha del año anterior. Durante el banquete, un espacio en la mesa estaba reservado a los fantasmas, que debía llegar en un trineo. Durante la fiesta, se comían siempre determinados alimentos: pan, frijoles, guisantes, carne de cerdo especialmente su chuletas y su patas. Carolers (Budeli) iban de puerta en puerta cantando canciones y alimentándose en diferentes casas. Esta celebración más tarde fue adaptada por los cristianos en la Edad Media. Ahora se celebra los días 24, 25 y 26 de diciembre, y en gran parte reconocidos como un cristiano por los laicos es respetada culturalmente. Lituanos de la religión Romuva siguen celebrando una variante de la celebración original politeísta

Zistanê Seva (kurdo)

La noche de invierno (kurdo: Seva Zistanê) es una fiesta no oficial celebrada por las comunidades de todo el Kurdistán en la región de Oriente Medio. Esta noche es considerada una de los más antiguas fiestas aún observada por los modernos kurdos como fiesta y se celebraba por las antiguas tribus de la región como un día santo. El día festivo cae cada año en el solsticio de invierno. Ya que la noche es el más larga del año, las antiguas tribus creían que era la noche en que había una victoria de la luz sobre las tinieblas y significaba el renacimiento del sol. El sol desempeña un papel importante en varias religiones antiguas que aún se practica por algunos kurdos, además de su importancia en el zoroastrismo.

En los tiempos modernos, las comunidades en el Kurdistán región aún observan la noche como un día feriado. Muchas familias preparan grandes fiestas para sus comunidades y los niños juegan y se les da dulces en forma similar a la de hoy en día en las prácticas de Halloween.
Publicado por Black Cat en 08:11 0 comentarios
miércoles 23 de diciembre de 2009
Celebraciones del 21 y 24 de Diciembre, Parte II

wintersnow31280 Koleda, Sviatki, Dazh Boh (antiguo eslavo oriental y Sarmatiano)

En las antigüas culturas eslavas, el festival de Kaleda comenzaba en el Solsticio de Invierno y se prolongaba durante diez días. En Rusia, este festival fue más tarde aplicado a la víspera de Navidad, pero la mayoría de las prácticas se perdieron después de la Revolución soviética. Cada familia hacia una fogata en su hogar e invitaba a sus dioses del hogar a participar en las festividades. Los niños se disfrazan en las tardes y al comenzar las noches como Koledari, visitando casas, cantando deseos de buena suerte, al igual que Shchedryk, a los anfitriones. Como recompensa, se les entrega pocos regalos en una tradición llamada Kolyadovanie, al igual que la antigua Tradición wassailing o mummers.

Brumalia (Antigua Roma y Grecia helenística)

En las civilizaciones del Mar Egeo, el ritual exclusivamente femenino de pleno invierno, Lenaea o Lenaia, fue el Festival de la Mujer Salvaje. En el bosque, un hombre o toro que representa el dios Dioniso era hecho pedazos y consumido por Ménades. Más adelante en el ritual se ofrenda un bebé, lo que representa el renacimiento de Dioniso. Lenaion, el primer mes del calendario Delian,deriva su nombre del nombre del festival. En la época clásica, el sacrificio humano había sido sustituida por la de una cabra, y el papel de las mujeres ha cambiado a la de los funerales dolientes y los observadores de la partida de nacimiento. Milagros del Vino realizaban los sacerdotes, en la que sellaba el agua o jugo en una habitación en la noche y a la mañana del día siguiente se han convertido en vino. El milagro se decía que se han llevado a cabo por Dioniso y el Leneas. Por el Siglo V a. C. el ritual se ha convertido en un festival de las competiciones de teatro Gamelion, a menudo celebrándose en Atenas en el Teatro Lenaion teatro. El festival Brumalia, un antiguo festival en honor solsticio Baco, generalmente durante un mes y termina el 25 de diciembre fue influido por Lenaia. El festival incluía la bebida y alegría. El nombre se deriva de la palabra latina Bruma (latín: bruma, ‘día más corto’ )?, aunque casi siempre la fiesta se produjo en la noche.

Fiesta de Santa Lucía (Antiguo sueco, escandinavo luterana, ortodoxa oriental

La noche de Lucía o Lussi por antonomasia ocurre el 13 de diciembre, en lo que se suponía que iba a ser la noche más larga del año. La fiesta fue posteriormente consignada por la Iglesia Católica en el siglo XVI como Día de Santa Lucía. Se creía en el folclore de Suecia que si la gente, en particular los niños, no llevaban a cabo sus tareas, la mujer demonio, la Lussi o la muerta Lucía Dunkle vendría a castigarlos.

Sankranti Makara (India y Nepal, hindú)

Makara Sankranti, que se celebra a principios de Uttarayana, es el único festival hindú que se basa en el calendario celeste en lugar del calendario lunar. El zodiaco se alejó del calendario solar provocando que la fiesta ahora se produzca a mediados de enero.En Tamil Nadu, se celebra como el festival de Pongal. El día antes de Pongal, el último día del año anterior, se celebra Bhogi. En Assam se llama Magh Bihu (el primer día de Magh), en el Punjab y Lohri en Maharshtra se llama Macario Sankranti y se celebra mediante el intercambio de bolas de caramelo de sésamo (Hasta Gul), y pidiendo a los demás a ser tan dulce como las bolas de caramelo para el próximo año. Se llama Makara Sankrant porque el sol entra en el signo zodiacal de Capricornio, el 14 de enero (Makar significa Capricornio). Se celebra con gran pompa en Andhra Pradesh, donde el festival se celebra durante tres días y más que un festival cultural, es un auspicioso día como en otras partes de la India. En algunas partes de la India, el festival se celebra tomando baños en el Ganges o en cualquier rio y se hacen ofrendas al dios Sol. La inmersión es para purificarse y otorgar Punya. En muchos estados, principalmente en Gujarat, las familias vuelan cometas de sus techos en todo el día y la noche. Es una forma de celebrar y dar la bienvenida al día más largo. En forma simbólica, miles de cometas con colores diferentes vuelan en el cielo dandonos una sensación de que la Tierra celebra en el más brillante y más cálido cielo. También es muy común regalar hierba para alimentar a las vacas en este día. En Assam, en la víspera Bihu Uruka las familias construyen casas como estructuras separadas llamadas bhelaghar que son construidos por la comunidad en su conjunto. Distintos tipos de cordeles se atan alrededor de árboles frutales. Tradicionalmente, el combustible es robado de la ceremonia final, cuando todos los bhelaghar se queman. Sus restos se colocan en los árboles frutales. Se ofrecen puyás especiales se ofrecen como un agradecimiento por la buena cosecha. Desde que el festival se celebra en pleno invierno, los alimentos preparados para este festival son para mantener el cuerpo caliente y dar alta energía. Desde Laddu hasta jagger se hacen para el festival de la especialidad.

Modranicht, Modresnach (germánico)

Modranicht era una fiesta germánica.Se creía que los sueños en esta noche predecían acontecimientos en el próximo año. Por el año 730, Beda pensó que podría haber sido observado por los anglo-sajones en la víspera del solsticio de invierno. Tras el resurgimiento de la Navidad en Gran Bretaña es reconocida por muchos como uno de los Doce días de Navidad.

Medio Geimhridh, mitad de invierno celta

El paso Newgrange está alineada con el solsticio de invierno. Meán Geimhridh (gaélico tr: pleno invierno) o Grianstad un Gheimhridh (gaélico: solsticio de invierno) es un nombre a veces utilizado para rituales del pleno invierno o celebraciones de las tribus Proto-celtas, tardías y druidas. En los calendarios irlandeses, todos los solsticios y equinoccios se producen en torno al punto medio en cada temporada. El paso y la cámara de Newgrange (pre-celta o, posiblemente, Proto-Celta 3200 a. C.), una tumba en Irlanda, está iluminado por el amanecer del solsticio de invierno. Un eje de luz de sol brilla a través del techo de la tiumba sobre la entrada y penetra en el paso de la cámara. El dramático caso de duración de 17 minutos en la madrugada del 19 al 23 de diciembre. El punto de rugosidad es el término para el solsticio de invierno en el País de Gales, que en la antigua mitología galesa, fue cuando Rhiannon dio a luz a lo sagrado hijo, Pryderi.

Mummer’s Day (celta, Cornualles)

El Día Mummer, o “Día obscuro” como a veces se le conoce, es una antigua celebración de Cornualles de pleno invierno que tiene lugar cada año entre el 26 de diciembre y el día de Año Nuevo en Padstow, Cornualles. Originalmente fue parte del patrimonio pagano de las celebraciones de pleno invierno que regularmente se celebra en todo Cornualles, donde la gente baila ennegreciendo sus rostroso se pone máscaras.

Día Wren (celta, irlandesa, galesa,Isla de Man)

Por un período desconocido, el Lá an Dreoilín o el Día Wren se ha celebrado en Irlanda, la Isla de Man y Gales el 26 de diciembre. Multitudes de personas, llamado wrenboys, toman las carreteras en diversas partes de Irlanda, vestidos con ropa multicolor, con máscaras o trajes de paja y acompañado por músicos supuestamente en recuerdo de la fiesta celebrada por los druidas. Anteriormente, la práctica participan el asesinato de un reyezuelo, y cantando al mismo tiempo llevan el ave de casa en casa, deteniéndose por alimentos y la alegría.

Arthan Alban (Neodruídico)

En Inglaterra, durante el siglo XVIII, hubo un resurgimiento del interés en los druidas. Hoy en día, entre los neodruidas, Alban Arthan (galés Luz de invierno, pero derivado del poema galés, Luz de Arthur) se celebra el solsticio de invierno con una fiesta ritual, y regalos a los necesitados.

Ritual Perchta ( Tradiciones precristianas alpinas de Germania)

Los primeros alemanes (siglos VI-XI) creían que Hertha (Bertha o Perchta) era la diosa de la luz, la domesticidad y el hogar. Cocinaban tortas de levadura al horno en forma de zapatos, que fueron llamados zapatillas de Hertha llenándolos de regalos. Durante el solsticio de invierno, las casas se cubrían con ramas perennes de abeto para darle la bienvenida. Cuando la familia y los siervos se reunían para cenar, hacían un altar con piedras planas, donde encendían una fogata con ramas de abeto. Decían que Hertha descendía a través del humo y guiaba a los conocedores de las tradiciones a adivinar el futuro de los asistentes a la fiesta. También hay versiones más oscuras acerca de que Perchta aterrorizaba a los niños junto con un tal Krampus. Muchas ciudades han dramatizado las prácticas de los dioses como personajes caminando por las calles. Estas tradiciones han seguido en las regiones rurales de los Alpes, y las diversas tradiciones similares, tales como día de Wren, sobrevivieron en las naciones celtas hasta hace poco.

Fiesta Rozhanitsa (siglo XII Rusia eslava oriental)

En el siglo XII, los eslavos de la región oriental de Rusia, adoraron a la diosa madre de invierno, Rozhnitsa, ofreciendo sacrificios sin sangre como miel, pan y queso.Bordados de colores brillantes que representan a la diosa del invierno se hacían en honor a la Fiesta de Rozhanitsa a finales de diciembre. Algunas mujeres rusas continuaron la observación de estas tradiciones en el siglo 20 haciendo galletas blancas brillantes con figura de mujer.

Shab-e Chelleh, Yalda (II milenio a. C., Persia)

Derivado de un festival pre-zoroástrico, Shab-e Chelleh se celebra en la víspera del primer día de invierno en el calendario persa, que siempre cae en el solsticio. Yalda es el festival más importante iraní que no involucra nuevo año, hoy en día en Irán y ha sido siempre celebrado en este país por todos los grupos étnicos y religiosos. Según la mitología persa, Mitra nació al final de esta noche después de la larga espera de la derrota de la oscuridad contra la luz.”Shab-e Chelleh” es ahora una importante ocasión social, cuando la familia y los amigos se reúnen para la diversión y alegría. Por lo general, las familias se reúnen en los hogares de sus mayores. Diferentes tipos de frutos secos, nueces, semillas y frutas frescas se consumen en invierno. La presencia de frutas frescas y secas es reminiscencia de las antiguas fiestas para celebrar y orar a los dioses para garantizar la protección de los cultivos de invierno. Sandías, caquis y granadas son símbolos tradicionales de esta celebración, que representan a todos el sol. Solía ser la costumbre de permanecer despiertos hasta el amanecer en la noche de Yalda para comer, beber, escuchar cuentos y poemas, pero esto ya no es muy común ya que la mayoría de la gente tiene cosas que hacer al día siguiente. Durante los primeros días del Imperio Romano muchos sirios cristianos huyeron de la persecución en el imperio sasánida de Persia, al presentar la festividad Yalda, en el sentido de nacimiento, causando el Shab-e Yalda que se convirtió en sinónimo de Shab-e Chelleh. Aunque ambos términos se utilizan indistintamente, Chelleh es más comúnmente aceptado para esta ocasión.

Día Sanghamitta (budista)

Sanghamitta es en honor a un monje budista que trajo de la rama del árbol Bodhi a Sri Lanka en el que ha florecido durante más de 2000 años.

Saturnalia, Chronia (griego clásico, República Romana)

Originalmente celebrada por los antiguos griegos como Kronia, el festival de Cronos, la Saturnalia fue la fiesta en la que los romanos conmemoraban la dedicación del templo de Saturno, que originalmente tuvo lugar el 17 de diciembre, pero ampliado a toda una semana, hasta el 23 de diciembre. Un gran e importante festival público en Roma, trataba de sacrificios convencionales, establecian un sofá en frente del templo de Saturno y la desvinculación de las cuerdas que delimitaban la estatua de Saturno, durante el resto del año. Además de los ritos públicos habían una serie de fiestas y costumbres celebradas en privado. Las celebraciones incluyen unas vacaciones escolares, la realización y entrega de pequeños regalos (saturnalia et sigillaricia) y un mercado (sigillaria). Se permitia el juego para todos, incluso para los esclavos durante este período. La toga no se usaba, sino más bien lo mínimo, es decir, ropa de cena colorida e informal y el pileus (sombrero del liberto), era usado por todos. Los esclavos estaban exentos de castigo, y trataban con desprecio de sus amos. Los esclavos celebraban un banquete antes de la fiesta, siendo atendidos por sus dueños. Saturnalia se convirtió en uno de los festivales romanos más populares que dieron lugar a más locura, marcada principalmente por el cambio ostensible de lugares entre amos y esclavos, lo que temporalmente revertia el orden social. En el folclore griego y chipriota se creía que los niños nacidos durante el festival se encontraban en peligro de convertirse en Kallikantzaroi los cuales saldrían de la Tierra después del solsticio de causar problemas para los mortales. Algunos dejaban regalos en sus puertas para distraerlos hasta que el sol volviera.
Publicado por Black Cat en 15:53 0 comentarios
martes 22 de diciembre de 2009
Celebraciones del 21 y 24 de Diciembre en el Mundo, Parte 1

wintersnow21280 Celebración a Amaterasu, Réquiem de los Muertos (Siglo VII Japón)

A finales de siglo VII, en Japón, se celebraron fiestas para celebrar el resurgimiento de Amaterasu o Amateras, la diosa del sol de la mitología japonesa, desde su reclusión en una cueva. Engañada por los otros dioses con una fuerte celebración, ella busca a ojeadas y encuentra la imagen de sí misma en un espejo y es convencida por los otros dioses para volver, con lo que la luz solar regresa de vuelta al universo. Se celebra réquiem por los muertos, manzai y Shishimai durante toda la noche, a la espera de la salida del sol. Aspectos de esta tradición ha continuado hasta el día de hoy en el Año Nuevo.

Festival Beiwe

Los sami, los pueblos indígenas de Finlandia, Suecia y Noruega, tienen el culto a Beiwe, la diosa sol de la fertilidad y sanidad. Ella viaja por el cielo en una estructura hecha de huesos de reno con su hija, Beiwe-Neia, para anunciar de nuevo el verde pienso en el que los renos pastaran. En el solsticio de invierno, sacrifican ciervos hembras de color blanco, y con la carne, hilos y palos, hacen una cama con cintas de anillos. También cubren sus puertas con mantequilla por lo que puede comer Beiwe y comenzar su viaje una vez más.

Choimus, Chaomos (kalash de Pakistán)

En las antiguas tradiciones de los kalash, pueblo de Pakistán, durante el solsticio de invierno, un semidiós vuelve a reunir y ofrecer oraciones a Dezao, el ser supremo.Durante esta celebración las mujeres y las niñas se purifican tomando baños rituales. Los hombres vierten agua sobre sus cabezas y elaboran el pan. Luego, los hombres y los niños se purifican con el agua y no debe sentarse en las sillas hasta la noche cuando la sangre de la cabra se rocía sobre sus caras. Tras esta purificación, se inicia un gran festival, con el canto, la danza, fogatas.

Navidad, Natalis Dómini (siglo IV en Roma, siglo XI en Inglaterra)

La Navidad o Misa de Cristo es uno de las más populares celebraciones cristianas, así como uno de las celebraciones de pleno invierno más reconocidas a nivel mundial. La Navidad es la celebración del nacimiento del Dios encarnado o Mesías, Yeshua de Nazaret, más tarde conocido como Jesucristo. El nacimiento se celebra el 25 de diciembre, que es el solsticio de invierno desde la creación del Calendario Juliano. Las iglesias cristianas reconocen elementos folclóricos de la fiesta en las diversas culturas dentro de los últimos cien años, permitiendo que gran parte del folclore y las tradicionales fiestas paganas locales se consignarán dentro de la festividad. Hasta hoy, los antiguos festivales como julio, ?????? y Karácsony, se celebran en muchas partes de Europa, obviando la Natividad cristiana que, a menudo, como el sentido de la fiesta. Esta es la razón por la Navidad y Natividad se consideran intercambiables en la cristiandad.

Deygan (Zoroastro)

El último día del mes persa Azar es la noche más larga del año, cuando las fuerzas de Ahriman se supone que están en la cima de su fuerza. Al día siguiente, el primer día del mes Dey, conocido como Khoram ruz o khore ruz (el día de sol) pertenece a Dios (Ahura Mazda). Desde que los días son cada vez más largos que las noches, este día marca la victoria del Sol sobre la oscuridad. La ocasión se celebraba en el antiguo Festival persa Deygan dedicado a Ahura Mazda y Mithra, el primer día del mes Dey.

Festival DongZhì, Festival Toji (Asia oriental, Vietnam, y budismo Mahayana)

El Festival de Solsticio de Invierno o el extremo de Invierno, es uno de los más importantes festivales celebrados por los chinos y otros asiáticos orientales durante el plazo del dongzhi solar o alrededor de 21 de diciembre cuando el sol es más débil y la luz del día más corta, es decir, el primer día de la dongzhi solar. Los orígenes de este festival se remonta al yin y el yang, la filosofía el equilibrio y la armonía en el cosmos. Después de esta celebración, habrá días con más horas de luz natural y, por tanto, un aumento de la energía positiva que fluye. El significado filosófico de esto es simbolizado por el Hexagrama I Ching, fu. Tradicionalmente, el Festival Dongzhi es también un tiempo para la reunión de la familia. Una actividad que se produce durante estas reuniones (sobre todo en el sur de China y en las comunidades chinas de ultramar) es la de hacer y comer Tangyuan o bolas de arroz glutinoso, que simbolizan reunión. En Corea, se preparan similares bolas de arroz glutinoso en un tradicional porrige con dulce de frijol rojo. Esta avena se cree que tienen un poder especial y debe rociarse alrededor de las casas de solsticio de invierno para repeler espíritus siniestros.

Goru (Dogon de Mali)

Goru es la ceremonia del solsticio de invierno (Diciembre) del País Dogon de Malí. Es el último ritual de la cosecha y celebra la llegada a la humanidad, del dios del cielo, Amma, a través de Nommo dentro de la Aduno koro o el “Arca del Mundo”.

Hogmanay (Escocia)

La víspera de Año Nuevo celebración de Escocia se llama Hogmanay. El nombre se deriva del antiguo nombre escocés para los regalos de Navidad de la Edad Media. Las primeras celebraciones de Hogmanay fueron llevados a Escocia por los invasores y ocupantes nórdicos que celebraban un nuevo año solsticial (Inglaterra celebra el año nuevo de 25 de marzo). En 1600, con la aplicación escocesa del 1 de enero como Año Nuevo y la persistente represión de la iglesia en las celebraciones del solsticio, las tradiciones navideñas se trasladaron al 31 de diciembre. El festival sigue siendo denominado Yules por los escoceses de las Islas Shetland, que comienzan el festival el 18 de diciembre y la tradición de celebrar el último día el ritual de persecución de un troll, el 18 de enero. La costumbre más extendida de Escocia es la práctica de la primera pisada-que comienza inmediatamente después de la medianoche del Año Nuevo. Se trata de ser que a la primera persona (por lo general, alto y de pelo oscuro) que cruza el umbral de un amigo o un vecino, a menudo, implica la entrega simbólica de regalos como la sal (con menos frecuencia hoy en día), carbón, panecillos, whisky y pan negro (un budín de frutas) destinados a diferentes tipos de suerte para el dueño de la casa. Alimentos y bebidas.

Inti Raymi (Inca, Perú)

El Inti Raymi o Fiesta del Sol es una ceremonia religiosa del Imperio Inca en honor del dios sol Inti. También marcó el solsticio de invierno y un nuevo año en los Andes del hemisferio sur. Una ceremonia realizada por los sacerdotes incas fue la vinculación de el sol. En Machu Picchu, aún hay un gran columna de piedra llamada inti huatana, que significa ‘picota del sol’ o, literalmente, ‘para atar al sol’. La ceremonia para atar al sol a la piedra era impedir que el sol se escape. Los conquistadores españoles destruyeron todos los demás inti huatana, extinguiendo prácticamente la práctica de vinculación del sol. Pero nunca pudieron encontrar Machu Picchu. Hacia 1572, la Iglesia Católica logró suprimir todas las fiestas y ceremonias Inti.

Junkanoo, Jonkonnu, John Canoa (África occidental, Bahamas, Jamaica, siglo XIX en Carolina del Norte)

Junkanoo, en las Bahamas, Junkunno o Jonkanoo, en Jamaica, es una gran mascarada, desfile y festival de la calle,que sea cree ser de origen africano occidental. Tradicionalmente se realiza a través de las calles hacia el final de diciembre, y comprende los participantes vestidos con una variedad de fantasía disfraces. Los desfiles son acompañados de bandas que habitualmente consiste de gaitas, tambores, y de ralladores de coco que se utilizan como raspadores, y también canciones Jonkanoo son cantadas. La misma práctica era común en la costa de Carolina del Norte, donde fue llamado Juan Canoa, John Koonah, o John Kooner. Juan Canoa se asemeja al amansamiento de Osos de la tradición medieval de Gran Bretaña. Tanto John Canoe y la ceremonia de los osos tienen gran parecido con la inversión de los papeles en los rituales sociales que marcaron la antigua fiesta romana de Saturnalia.

Karachun (antiguo eslavo occidental)

Karachun, Korochun o Kracún era una fiesta eslava similar a la de Halloween como el día en que el Dios Negro y otros espíritus malignos son más potentes. Era celebrada por los eslavos en la noche más larga del año. En esta noche, Hors, que simboliza el antiguo sol, se convierte en pequeño como en los días más cortos en el hemisferio norte, y muere el 22 de diciembre, el solsticio de diciembre. El dice que es derrotado por la oscuridad y el mal de los poderes del Dios Negro. En honor de Hors, los eslavos bailaban una danza ritual en cadena que se llama el Horo. El baile tradicional de la cadena en Bulgaria se llama horo. En Rusia y Ucrania, que se conoce como khorovod. El 23 de diciembre Hors resucita y se convierte en el nuevo sol, Koleda. En este día, los eslavos occidentales hacen fogatas con madera, leños encendidos en el ámbito local en los cementerios para mantener a sus seres queridos que partieron calientes, organizando comidas en en honor de los muertos a fin de que no sufren de hambre en esta encrucijada.
Publicado por Black Cat en 08:21 0 comentarios
lunes 21 de diciembre de 2009
El Origen del Espíritu de la Navidad

frostycones21280 La celebración conocida como el espíritu de la navidad, se remonta a mas de 2000 años en la antigüedad, su origen es astronómico y su significado primordial era el celebrar el comienzo de la llegada de los días mas cálidos, ya que la tierra estaba en su punto mas alejado del sol, y a partir de este día, su orbita la acerca cada vez mas al sol. Este evento es conocido como el Solsticio de Invierno, cuando la tierra esta en su punto mas alejada del sol.

Los antiguos pueblos nórdicos y celtas celebraban su fe en torno a los fenómenos de la naturaleza y atribuían a los árboles propiedades no sólo medicinales sino también mágicas. Para ellos, la llegada del invierno era el momento en el que la naturaleza se renovaba a sí misma para dar paso a mejores cosechas y más abundantes. Cada estación era asociada con un árbol. Para el invierno tomaban en Yule.

Para celebrar con la naturaleza sus triunfos y pedir a los dioses mejores tiempos, estos pueblos celebraban el momento cósmico que sucedía cada solsticio y cada equinoccio. Grandes hogueras eran hechas en los bosques cerca de los árboles sagrados y los druidas (sacerdotes de la naturaleza) dirigían rituales para invocar las fuerzas del llamado Espíritu de la Navidad.

Desde el 45 a. C., cuando el 25 de diciembre se estableció en el calendario juliano como el solsticio de invierno de Europa, la diferencia entre el año civil (365.250,0 días) y el año tropical (365.242,2 días) se trasladó el día asociados con el solsticio astronómico adelante aproximadamente tres días cada cuatro siglos, hasta 1582, cuando el papa Gregorio XIII cambió el calendario con lo que el norte del solsticio de invierno a alrededor de 21 de diciembre. Anualmente, en el calendario gregoriano el solsticio aún fluctúa ligeramente, pero en el largo plazo, sólo alrededor de un día cada 3.000 años.

El solsticio por sí mismo puede haber sido un momento especial del ciclo anual del año, incluso durante el periodo neolítico. Eventos astronómicos, controlados en la antigüedad como el apareamiento de los animales, la siembra de los cultivos y la medición de las reservas entre las cosechas de invierno, muestran cómo las diferentes mitologías y las tradiciones culturales han surgido. Esto es comprobado por la física que se mantiene en los diseños de finales del Neolítico y la Edad de Bronce, como los sitios arqueológicos de Stonehenge (en Gran Bretaña) y Nueva Grange (en Irlanda). Los principales ejes de ambos monumentos parecen haber sido cuidadosamente alineados sobre una línea de vista que apunta a la salida del sol del solsticio de invierno (Nueva Grange) y la puesta del sol del solsticio de invierno (Stonehenge). Significativo respecto de Stonehenge es el hecho de que la Gran Trilithon se erigió desde el centro hacia el exterior del monumento, es decir, su buen cara plana se volvió hacia la salida del sol de pleno invierno.

El solsticio de invierno puede haber sido inmensamente importante, porque las comunidades iba a ser derivadas de muchas cosas durante el invierno, y tenían que estar preparados en los últimos nueve meses. El hambre era común en invierno, entre enero y abril, también conocida como meses de la hambruna. En los climas templados, el festival de pleno invierno fue la última fiesta de celebración, antes del comienzo del invierno. La mayoría de los animales era sacrificado para que ellos no han de ser alimentados durante el invierno, por lo que fue prácticamente era el único momento del año para el suministro de carne fresca disponible. La mayoría de vino y cerveza durante la cosecha anual estaba finalmente fermentada y lista para beber en este momento. Lo más intenso de la observancia no siempre era en el día que comienza (a la medianoche o al amanecer), pero el comienzo de la era pre-románica, empezó a caer en la víspera anterior.

Dado que el evento es visto como la inversión del retroceso de la presencia solar en el cielo, los conceptos de nacimiento o el renacimiento de los dioses solares han sido comunes y, el uso de calendarios cíclicos por las distintas culturas basados en el solsticio de invierno, se ha celebrado el renacimiento del año en lo que se refiere a la vida-muerte-renacimiento de las deidades o nuevos comienzos como la fiesta escocesa de Hogmanay, una tradición de Año Nuevo de limpieza. Asimismo, la inversión es otro tema como es habitual en las inversiones de la Saturnalia, de esclavo y maestro y viceversa.

Muchas de las tradiciones suelen ser adoptados de vecinos o por invasión de culturas. Algunos historiadores afirman a menudo que muchas tradiciones derivan directamente del enraizamiento de las anteriores teniendo todas un tronco común que comenzó en la cuna de la civilización o fuera de ella, tanto en una forma que se correlaciona con las especulaciones sobre el origen de las lenguas.
Publicado por Black Cat en 16:42 0 comentarios
La Rueda Mágica del Año, Yule

christmas 297 Solsticio de Invierno. Yuletide (Teutónica), Alban Arthan (Caledonia), Navidad (Cristiana).

Fecha: Alrededor del 21 de Diciembre.

Este Aquelarre representa el renacimiento de la luz. En la noche más larga del año, la Diosa da a luz (y nunca mejor dicho) la semilla de su crecimiento. La costumbre del árbol de Navidad viene de la tradición pagana de dejar entrar los espíritus de la Naturaleza (representados por el tronco) dentro de la casa. Un tronco además es un símbolo de la aridez que puede renacer en fertilidad. El solsticio de invierno en diciembre es el momento de mayor oscuridad: el sol está en su punto mas bajo en los cielos, mientras que la noche es la más larga del año. Yule es uno de los puntos clave del ciclo. Tras Yule, los días empiezan a prolongarse, por lo que esta festividad (similar en espíritu a la Navidad o a la Hanukkah) se celebra tradicionalmente para convocar el retorno de la luz y de la esperanza al mundo oscuro y helado. En Yule hay celebraciones ruidosas y reflexión silenciosa; nuestros antepasados encendían grandes fogatas en la noche de Yule y bailaban a su alrededor toda la noche para llamar al amanecer, girando y girando para invocar al cambio, tanto en el aspecto interno como en el externo. Y la perfecta quietud de las imágenes de Yule (las velas iluminan la oscuridad, el sagrado árbol verde constituye el eco de la naturaleza vibrante de la vida en medio de la aparente muerte, y la Madre Tierra que da cobijo al Niño Sol) nos recuerda que, justo cuando las cosas parecen haber perdido esperanza y apagarse, el ciclo cambia y la luz retorna.

Para decorar el altar, podemos usar plantas que mantengan su verdor a lo largo del invierno, como por ejemplo ramas de pino, romero, junípero y cedro, y también podemos usarlas para marcar el círculo, así como hojas secas.

Arreglamos el altar, y trazamos el círculo. Luego recitamos el Cántico de Bendición, e invocamos a la Diosa y al Dios.

Parados delante del caldero, miramos dentro de él, diciendo:

No me lamento, aunque el mundo está envuelto en sueño,
No me lamento, aunque el frío viento sopla,
No me lamento, aunque la nieve caiga fuerte y profunda,
No me lamento, también esto pasará pronto.

Prendemos el fuego en el caldero, o la vela dentro de él, y mientras las llamas se elevan, decimos:

Prendo este fuego en tu honor, Diosa Madre, tú creaste vida de la muerte, calor del frío, el sol vive una vez más, el tiempo de la luz crece
Bienvenido, Dios del Sol, el del eterno retorno
Salve, Madre de Todos

Ahora, en sentido deosíl (como las agujas del reloj) caminamos alrededor del altar y el caldero, mirando las llamas, y mientras lo hacemos, cantamos:

La Rueda Gira, El Poder Arde.

Debemos meditar en el Sol, en las energías ocultas que yacen soñolientas en el invierno, no sólo en la Tierra sino dentro de nosotros. Debemos pensar en el nacimiento no como el comienzo de la vida, sino como su continuación.. Luego de un tiempo, nos detenemos, nuevamente delante del altar y del caldero en llamas, y decimos:

Gran dios del sol, doy la bienvenida a tu retorno, que brilles intensamente sobre la Diosa, desperdigando semillas y fertilizando los campos.
Bendito seas, renacido del Sol

Pueden seguir trabajos de magia de ser necesarios. Celebramos el festín sencillo. Se libera el círculo

Una práctica tradicional de Yule es la confección del Árbol de Yule, tomado por el cristianismo en el árbol de Navidad. Podemos decorarlo con guirnaldas de capullos de rosas secos, palitos de canela, bolsas de especias que se colgarán de las ramas, cristales de cuarzo, manzanas, naranjas o limones. También podemos prender el leño de Yule, tradicionalmente de roble o pino. Antes de hacerlo, debemos grabar con el cuchillo de mango blanco una figura del Sol (un disco con rayos) o del Dios (un círculo con cuernos), y recién debemos prenderlo en el anochecer del Solsticio. Mientras se quema, debemos visualizar al Sol brillando dentro de él y pensar en los días más cálidos que vendrán. Las comidas de Yule son las nueces, manzanas y peras, panes remojados en sidra, y cerdo para los no vegetarianos. Las bebidas pueden ser té de distintas hierbas, por ejemplo hibisco o jengibre.

Archivado en: ACTUALIDAD, General

Trackback Uri


3 Comentarios.

  • ZALAYA JUAN CARLOS dice:

    es oportuno elevar la emergencia del aspecto femenino—y la gran produccion de diosas…….lo que no he podido leer sin embargo la aparicion a los vikingos de la señal de la SRA-DE THULE EN GROENLANDIA -DESD ESE SEÑAL LITICA ESTOS ABANDONARON GROEENLANDIA Y SE FUERON A LA PATRIA OLVIDADA “” FUERA DEL UNIVERSO CREADO …..

  • Ana Vázquez Hoys dice:

    Ya. Ni mil más.Porque repito siempre que mi Blog NO ES un catálogo exhaustivo de cosas. Y si quieres, tu puedes hablarnos de ese tema y contribuyes a su expansión y conocimiento.
    Un saludo y muchas gracias por tu información

  • laura dice:

    hello, how are you I love this! Like their!



Dejar un comentario