La República de Uzbekistán es un país situado en Asia Central. Limita al norte y noroeste con Kazajistán, al sur con Afganistán, al noreste con Kirguistán, al sureste con Tayikistán y al suroeste con Turkmenistán.
Organización político-administrativa
Tashkent,capital de Uzbekistan
La capital principal Tashkent descansa sobre el valle del río Chirchilk y es la cuarta ciudad más grande del estado Oeste. Esta capital siempre ha sido caracterizada por ser el mayor punto de encuentro comercial y desarrollo de Uzbekistan, por lo que el viajero encontrará una avanzada ciudad de grandes edificios, trenes subterráneos, finos y lujosos hoteles, hermosos parques, etc.… pero poco en cuanto al pasado histórico de la ciudad, ya que la mayor parte de su arquitectura fue destruida por un enorme terremoto en 1966.
Para descubrir la riqueza histórica de Tashken, hay que visitar la Madrasa de Kukeldash que data desde el siglo XVI, que hoy día ha sido restaurada como museo, luego el enorme mausoleo de Kaffali Shash. Además vale la pena visitar varios de los museos de Tashekent que guardan con gran esmero objetos de arte de gran valor de la antigua cultura uzbek, como el museo Estatal de Arte, el cual posee una larga colección de arte, pinturas, cerámicas y joyas. Entre las obras artísticas más famosas de la capital esta la impresionante figura histórica de Amir Timur, conocido como Tamerlan en el Oeste.
Desde aquí, los antiguos edificios de Tashkent se encuentran hacia el lado oeste del centro, por donde unos corredores antiguos se van abriendo camino hasta encontrarse con la moderna capital de Tashkent.
Uzbekistán está dividido en 12 provincias autónomas (vilotayi), una ciudad (shahri) y una república autónoma (respublikasi):
- Ciudad de Tashkent (Taskent)
- Provincia de Andillán (Andiján)
- Provincia de Bujara (Bujará),parte de la antigua Sogdiana, con Samarkanda
- Provincia de Fergana (Ferganá)
- Provincia de Djizaks (Djizaks)
- Provincia de Namangán (Namangán)
- Provincia de Navoi (Navoi)
- Provincia de Kashkadar (Qarshi)
- Provincia de Samarcanda (Samarcanda), -La provincia de Samarcanda (Uzbeko: Samarqand viloyati o Самарқанд вилояти) es una división administrativa, conocida como viloyati, de Uzbekistán, ubicada en el centro del territorio uzbeko, con capital en la ciudad de Samarcanda.-Es parte con Bujara de la antigua Sogdiana.
- Provincia de Sirdarín (Guliston)
- Provincia de Surjandarín (Termez)
- Provincia de Taskent (Taskent)
- Provincia de Corasmia (Urganch)
- República Autónoma de Karakalpakia (Nukus)
Organizacion politico-administrativa de Uzbekistan
Uzbekos en Rumania
Los sogdianos fueron un pueblo de lengua irania que vivieron en una zona que ocupa parte del actual Tayikistán y de Uzbekistán y que englobaba las ciudades de Samarcanda y Bujará.
Los Estados sogdianos, aunque nunca estuvieron unidos políticamente, se centraron alrededor de la ciudad de Samarcanda. Estaban al norte de Bactriana, entre el Oxus (Amu Daria y el Jaxartes (Sir Daria) y abarcaba el fértil valle del Zeravshan. Durante la alta Edad Media, el territorio se extendió hacia el norte gracias a una política de asentamientos coloniales más allá del lago Issyk-Kul.
La roca Sogdiana de Ariamzez, una fortaleza, fue capturada en el 327 a. C. por las tropas de Alejandro Magno que unió Sogdiana y Bactriana en un única satrapía. Posteriormente se integró en el reino Grecobactriano, fundado por Diodoto I, hasta que los escitas lo ocuparon a mediados del tercer siglo a.C.
DIODOTO I
Diodoto I (? - † 240 a. C. aprox.) fue un sátrapa de Bactriana que se rebeló contra el emperador seléucida Antíoco II Theos cerca del año 255 a. C., convirtiéndose en el fundador y primer rey del Reino Grecobactriano. En las monedas que acuñó aparece a veces utilizando el título de Diodoto Sóter(Salvador). Su poder se extendió sobre las provincias inmediatas a Bactriana: Aracosia, Ferghana y Sogdiana. Diodoto era contemporáneo, vecino y probablemente aliado de Andrágoras, el sátrapa de Partia, que casi al mismo tiempo proclamó también la independencia de su satrapía respecto del Imperio Seléucida. El líder de la tribu escita de los parnos, tras entrar en conflicto con Diodoto huyó a Partia, donde se deshizo de Andrágoras y, con el nombre de Arsaces I, fundó una dinastía que cortó en gran parte el contacto del Reino Grecobactriano con el resto del mundo helenístico.
00000000
La Roca Sogdiana, o la Roca de Ariamazes, era una fortaleza en Sogdiana, capturada por las tropas de Alejandro Magno en el 327 a. C.
Oxiartes de Bactriana había enviado a su esposa y a sus hijas, una de ellas llamada Roxana, para refugiarse en la fortaleza ya que se creía que era impenetrable y estaba aprovisionada para resitir un largo asedio.
Cuando Alejandro preguntó a sus defensores si querían rendirse, rechazaron la oferta, indicando que Alejandro necesitaría “hombres alados” para capturar la fortaleza.
Alejandro buscó voluntarios que fueran capaces de escalar los riscos sobre los que se elevaba la fortaleza. Se presentaron 300 hombres que en asedios anteriores habían conseguido experiencia escalando. Ayudándose de cuerdas y clavijas, escalaron el acantilado durante la noche; durante el ascenso murieron unos 30 hombres.
Siguiendo las órdenes de Alejandro, indicaron que habían alcanzado el objetivo agitando pedazos de tela de lino. Alejandro envió a un emisario para que anunciara la noticia a los enemigos, indicando que debían rendirse sin demora ya que sus “hombres alados” habían tomado posiciones en la cima. Los defensores de la fortaleza, soprendidos y desmoralizados, decidieron rendirse.
Alejandro se enamoró de Roxana tras el asedio y terminó casándose con ella.
Roxana (Del bactriano: Roshanak, lo cual significa “pequeña estrella”) esposa de Alejandro Magno, nacida antes del año 347 a. C. aunque la fecha permanece incierta.
Biografía de Roxana
Hija de un noble bactriano llamado Oxiartes, se casó con Alejandro en el año 327 a. C. después de que él la capturó tras la rendición la fortaleza de la Roca Sogdiana. El matrimonio fue un intento político de ganar el favor del sátrapa bactriano, aunque antiguas fuentes describen el profesado amor que sentía Alejando por ella. Roxana acompañó a Alejandro a su campaña en India en el año 326 a. C. Le dio a Alejandro un hijo póstumo llamado Alejandro IV Aegos, después de la muerte repentina de Alejandro en Babilonia en el año 323 a. C. Tras la muerte de Alejandro, Roxana y su hijo se convirtieron en víctimas de las intrigas políticas que surgieron tras el colapso del imperio. Ambos fueron protegidos por la madre de Alejandro Magno, Olimpia, en Macedonia hasta su asesinato en 316 a. C. Tras este asesinato Casandro pretendió el trono, y como Alejandro IV Aegos era el legítimo heredero del imperio, éste fue asesinado también junto a su madre Roxana en el año 309 a. C.
Alejandro y Roxana, Pintura de Pietro Rotari. Hermitage, San Petersburgo, Rusia.
El Sitio de la Roca Sogdiana, junto con la Batalla de las Termópilas y otras acciones militares, se siguen utilizando en las academias militares para demostrar que un grupo pequeño de hombres bien entrenados puede causar un impacto mayor al que correspondería por su número.
The story of the siege is told by the Greek author Arrian of Nicomedia, whose Anabasis (section 4.18.4-19.6) was translated by Aubrey de Sélincourt.
Referencias
- ↑ «Alexander captures the Sogdian Rock» (en inglés). Consultado el 14 de julio de 2009.
Los sogdianos ocuparon una posición clave en la ruta de la seda y desempeñaron un destacado papel facilitando las transacciones comerciales entre China y Asia central. Iniciaron sus contactos con China después de que el explorador Zhang Qian les visitara durante el reinado del Emperador Wu. Qian escribió un informe sobre su visita a Asia central.
Tras la visita y el informe de Zhang Qian, las relaciones comerciales chinas con Asia central y los sogdianos florecieron; China envió numerosas misiones a la zona durante el siglo I a. C. sin embargo, los comerciantes sogdianos eran menos importantes que otros mercaderes de la ruta de la seda como los indios y los bactrianos.
Los sogdianos era famosos por su tolerancia hacia las diferentes creencias religiosas. El budismo, el maniqueísmo, el nestorianismo y el zoroastrismo tenían numerosos seguidores. Los sogdianos sirvieron para la transmisión del Budismo a través de la ruta de la seda, hasta el periodo de la invasión musulmana del siglo VIII. Gran parte de la información sobre la cultura sogdiana y de su idioma procede de los numerosos textos religiosos que dejaron escritos.
El idioma de los sogdianos, el idioma sogdiano, pertenecía al grupo iranio de las lenguas indoeuropeas y estaba estrechamente relacionado con el bactriano, otro de los principales idiomas hablados en la región. El idioma sogdiano utilizaba diversos sistemas de escritura, todos derivados del alfabeto arameo.
La mayoría de los sogdianos se fueron mezclando de forma gradual con otros grupos como los bactrianos, los turcos o los persas del imperio aqueménida y empezaron a hablar en idioma persa (los actuales tayikos) o (tras la conquista túrquida de Asia Central) en uzbeko; son los orígenes de los actuales pueblos uzbeko y tayiko.
Idiomas
El uzbeco es el idioma estatal oficial; no obstante, el ruso es la lengua oficial de facto para la comunicación interétnica, incluido gran parte de uso cotidiano en el comercio y gobierno.
El uzbeko (O’zbek tili en alfabeto latino, Ўзбек en alfabeto cirílico) es una lengua túrquica hablada por los uzbekos en Uzbekistán y en otras partes de Asia Central. Su pariente más cercano en vocabulario y gramática es el uigur. El persa y el ruso han influido de manera importante en el uzbeko.
El uzbeko es el idioma oficial de Uzbekistán, y tiene alrededor de 18,5 millones de hablantes nativos. Se escribió usando el alfabeto cirílico antes de 1992, pero ahora se usa el alfabeto latino en Uzbekistán; los hablantes de uzbeko en China lo escriben usando el alfabeto árabe.
Historia
Antes de la llegada gradual de invasores turcos el área estuvo poblada por elementos escitas y gentes de habla persa y de estirpe iraní, que aún comprenden una gran minoría en Uzbekistán y son llamados hoy en día tayikos.
Durante la Edad Media el actual Uzbekistán formó parte del poderoso Imperio corasmio]]. Desde la Edad Moderna, los emiratos en que se dividía el país (Bujará, Samarcanda y otros ) fueron estados tapón entre las aspiraciones persas y chinas, y posteriormente rusas.
En el siglo XIX, el Imperio ruso comenzó a expandirse y a repartirse el Asia Central. El periodo del “Gran Juego” es generalmente considerado como continuo aproximadamente desde 1813 hasta la convención Anglo-Rusa de 1907. Seguida de la revolución bolchevique de 1917, siguió una segunda fase menos intensiva. A comienzos del siglo XIX, había unas 2000 millas que separaban a la India británica y las regiones remotas de la Rusia zarista. Gran parte de la tierra no aparecía en los mapas.
A principios del siglo XX, Asia Central estaba firmemente en las manos de Rusia y a pesar de alguna resistencia a los bolcheviques, Uzbekistán y el resto de Asia Central se hicieron parte de la Unión Soviética.
El 1 de septiembre de 1991, Uzbekistán declaró la independencia de mala gana. Mientras las repúblicas bálticas llevaban la lucha por la independencia, los estados del Asia Central tenían miedo de ella. “Las fuerzas centrífugas que rompieron la Unión fueron las más débiles en Asia Central. Después del intento de golpe de estado de agosto de 1991, todos los líderes de Asia Central creyeron que la Unión podría ser preservada de alguna manera,” escribió Michael McFaul en Russia’s Unfinished Revolution.
Pueblos escitas
Escitas (griego: Σκύθης, Σκύθοι ) era el nombre dado en la Antigüedad a los miembros de un pueblo, o grupo de pueblos, de origen iranio caracterizados por una cultura basada en el pastoreo nómade y la cría de caballos de monta. Durante la Antigüedad Clásica, los escitas dominaron la Estepa póntica, la cual recibió el nombre de Escitia.[1]

Mapa geográfico de la influencia irania en el primer siglo a. C. El Imperio Parto se muestra en rojo, y las áreas dominadas por los Pueblos escitas en naranja.
En la Antigüedad Tardía fueron sometidos por los Sármatas, un pueblo culturalmente afín que terminó suplantándolos como amos de las estepas.
La mayor parte de lo que se conoce sobre los escitas procede de fuentes extranjeras, concretamente griegas y latinas. Las principales de ellas son el libro IV de la Historia de Heródoto (440 a. C.), la Geografía de Estrabón y el poema de Ovidio Epístola desde el Ponto, que describe principalmente la Escitia Menor, ambos de la misma época, (ca.13 d. C.).
La arqueología ha descubierto testimonios de la cultura escita en los montículos funerarios de Ucrania y el sur de Rusia.
El etnónimo “escita” también ha sido usado para referirse a otros pueblos de costumbres similares o que ocuparon las regiones de Rusia, Ucrania y Asia Central, conocidas durante largo tiempo como Escitia.
Se sabe que tuvieron sus antecedentes desde el año 2000 a. C., pero su primera aparición en la historia es una alianza con los asirios en el siglo VII a. C. Siglos más adelante colaboraron con los medos —tribu irania emparentada con los persas— para desmembrar al imperio asirio.
|
![]() |
|
Autora: Ana María Vázquez Hoys | ||
Materia: Historia Antigua Grecia. Alejandro Magno, Helenismo, Cartago, Etruria, Roma | ||
Editorial: Madrid 2005. Sanz y Torres | ||
Nº págs: 810 | ||
ISBN: 84-96094-49-9 | ||
Descripción:
Completísima historia del Mundo Mediterráneo, des Grecia desde el siglo IV, Macedonia , Alejandro Magno y el mundo helenístico , Cartago, Etruria y la República romana hasta Augusto, con numerosos mapas, esquemas, cuadros sinópticos e índices de figuras, mapas, cuadros y onomásticos etc…. Incluye una amplia Bibliografía por apartados y textos para conocer las fuentes así como un Índice de términos históricos , además de una sinopsis histórica. Obra obligada para todos los profesionales , estudiosos y estudiantes de Historia Antigua que quieran conocer en profundidad este amplio e importantísimo periodo, sobre todo las personalidades de Filipo II de Macedonia, Alejandro Magno y Olimpia, la gestación y desarrollo de los diferentes reinos helenísticos a la muerte de Alejandro Magno hasta su toma por Roma y la génesis y desarrollo de ésta potencia hasta la muerte de César y el comienzo del gobierno de Augusto, así como la historia de sus dos grandes rivales: Etruria y Cartago. Con numerosos cuadros sinópticos, esquemas, fotos a todo color y sobre todo los utilísimos Mapas, algunos de ellos desplegables a doble página Introducción a la Historia Antigua II. El mundo griego, tomo II. Grecia desde el siglo IV. Alejandro Magno. El Helenismo. CU 118, UNED, Madrid 1994. |
Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, CITAS, Curiosidades, General, H. Próximo Oriente, HISTORIA ANTIGUA, OPINIONES
Trackback Uri