Archivos - febrero, 2010



26 feb 10

II de Macedonia derrotó a los atenienses en la batalla de Queronea.

http://portadas.libreriaproteo.es/0/8/0/0/3/9788496808003.JPG

Vazquez Hoys,Ana Maria; Historia del Mundo Antiguo. Tomo II. Grecia. Editorial Sanz y Torres, Noviembre 2007

http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/new%20website/Libros%20images/Libro5.gif

Vazquez Hoys,Ana Maria: Introducción a la Historia Antigua II. El mundo griego tomo II. Grecia desde el siglo IV. Alejandro Magno. El Helenismo. CU 118, UNED, Madrid 1994(Capitulo Ligas y Confederaciones)

000000000000

CRONOLOGIA: 750-550 a.C.

CAUSAS:

El exceso de población,

La escasez de tierras o ESTENOCHORIA

Los disturbios de las poleis y los intereses comerciales provocaron en el año 750 a.C., el inicio de un proceso de colonización que duraría dos siglos.

DIRECCIONES

.Litoral de Asia Menor

.Mar Negro

.Norte de Grecia:Tracia

.Las principales colonias se establecieron en la Magna Grecia (sur de Italia y Sicilia) :SIBARIS, CROTONA , TARENTO,SIRACUSA,AGRIGENTO

.Sur de Francia:Massalia

. En España solo EMPORION-AMPURIAS,

.En Egipto en Naucratis,

en el norte de África en Cirene

CONSECUENCIAS

1.Economicas:Escasez de tierras :


• La sténochôria: esta palabra griega que significa escasez de tierras. Había pocas tierras para explotar en la Helade. La única solución a este problema fue aliviar la presión demográfica haciendo salir a una parte de la población para fundar nuevos establecimientos

http://anotacionesviajeras.com/files/2008/12/siracusa_ortigia.jpg

Siracusa,Sicilia, desde el aire

Agrigento, Sicilia

-APOIKIA:Establecimiento de griegos en un pais lejano.Con

.Nueva nacionalidad

.Igual cultura(lengua y religion)

.Perdian su nacionalidad original

.Solo volverian “de visita”.

http://www.luventicus.org/articulos/03A019/sibaris.gif

Situación de la antigua Sibaris, al sur de Italia

  • Ubicada en el extremo occidental del golfo de Tarento, sobre el mar Jónico, al norte de la desembocadura del río Crati.

  • Las tierras de la llanura de Síbaris son las más bellas y ricas de la costa jónica.

  • La llanura de Síbaris es atravesada por dos ríos, el Crati y su afluente, el Coscile.

  • Los grandes edificios de la época antigua siguen sepultados bajo la fértil tierra de la llanura.

Datos históricos:

  • Síbaris era conocida en la Antigüedad por su gran riqueza. De ella se contaban cosas tales como que había canales que llevaban el vino directamente del campo a la ciudad y que no se dejaba trabajar a los herreros y carpinteros porque el ruido que producían resultaba molesto. Sus ciudadanos eran famosos por regodearse en sus riquezas y porque no soportaban la más mínima incomodidad. Aún hoy, se llama “sibarita” a quien lleva una vida de refinamiento y sensualidad.

  • Fue fundada hacia finales del siglo VIII a.C. por colonos griegos procedentes de Hélice, en Acaya, y de Trezena, en la Argólida. Llegó a contar, con el tiempo, con varios centenares de miles de habitantes.

  • El comercio con Mileto y Grecia y la producción agrícola hicieron de Síbaris una ciudad muy próspera.

  • A fines del siglo VI a.C. Síbaris fue derrotada por Crotona. Los soldados de Crotona la destruyeron totalmente y, años después, desviaron las aguas del río Crati haciéndolas fluir hacia Síbaris, con lo que la transformaron en un pantano inhabitable.

-CLERUQUIA

Establecimiento de colonos que siguen siendo de su Ciudad-estado en otras tierras para culturles.


-EMPORIA.

Ampurias desde el aire

Establecimientos comerciales.El ejemplo mejor conocido es Ampurias, en España

00000000000000

El momento de la partida era un momento de desgarro social. La expedicion la dirigia el OIKISTES.

Formaba obligatoriamente parte de la expedicion EL MEJOR DE CADA CASA.

Previa a la expedicion se hacia una consulta al Santuario de Apolo en Delfos

Los campesinos que salían de sus poleis para ir a las colonias perdían el derecho a regresar y nunca la metrópolis no les aportaba ninguna ayuda.
Para poder fundar una colonia se debía presentar un proyecto a la Asamblea. Una vez aprobado el proyecto se nombraba un jefe de expedición que recibía el nombre de oikiste, este jefe era elegido por la aristocracia y decidía el lugar donde se formaría la colonia,tras la consulta al Oraculo de Delfos.

Etapas de este movimiento:
• Primera fase (775-675 a.C.):
-Metrópolis poco numerosas
-Algunas fundaciones aisladas
-Zonas reducidas
• Segunda fase (625-510 a.C.):
-Amplificación y generalización de la marcha
-Instalaciones numerosas
-Desarrollo del comercio que permite un enriquecimiento excepcional

Los colonos llevan a las colonias todas sus costumbres y su cultura. A raíz de esto están fuertemente conectados con la metrópoli. Además, tienen una gran conexión por las relaciones comerciales. En cuestiones políticas, se suelen conservar las instituciones de la metrópoli, sobre todo al principio.
Al principio los intercambios comerciales son bastante escasos pero poco tiempo después surge una gran revolución comercial.

Una importante zona de colonias griegas fue Sicilia. En el siglo VIII a.C., Sicilia cayó en manos de los colonizadores griegos. Los griegos fundaron varias ciudades de importancia.

La principal de ellas fue Siracusa, fundada por la rama doria de los griegos, y que se transformó en el fiel aliado de Esparta en el Mediterráneo Occidental, razón por la cual fue atacada por Atenas en el marco de las Guerras del Peloponeso. Sin embargo, el peor enemigo de los griegos en Sicilia fueron los cartagineses. En medio de las constantes guerras de griegos y cartagineses por el control de Sicilia, los tiranos de Siracusa, convirtieron a Sicilia en un pequeño imperio propio. Sin embargo, frente a la creciente presión de Cartago, no tuvieron más remedio que elegir entre su dominio, o el del naciente Imperio Romano.

Filed under: ACTUALIDAD,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,CITAS,Ciudades,Cultura clasica,General,H. Grecia,HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri






26 feb 10

http://escolar2.com.ar/histoAV/grecia.gif

Los dialectos griegos

El griego antiguo (Ἀρχαία Ἑλληνική Arkhaía Hellēnikḗ) se refiere al idioma griego que existió durante la Época Arcaica (siglo IX a. C.siglo VI a. C.) hasta la Época Clásica (siglo V a. C.siglo IV a. C.) en la Antigua Grecia.

El griego antiguo es el lenguaje de las obras de Homero, incluyendo la Ilíada y la Odisea, y de otros trabajos de la literatura y filosofía griegas.

Tuvo su origen en las emigraciones de indoeuropeos que se asentaron en la península Balcánica en el años 2000 a. C.

Llegan los Aqueos

A finales del III milenio antes de Cristo comenzaron una serie de invasiones de tribus del norte que hablaban una lengua indoeuropea. Existen pruebas de que estos pueblos del norte vivieron en la cuenca del río Danubio, al sudeste de Europa. De los primeros pueblos invasores, los más destacados, los aqueos, se habían visto con toda probabilidad obligados a emigrar presionados a su vez por otros invasores. Los aqueos invadieron el sur de Grecia y se establecieron en el Peloponeso. Este pueblo llegó a dominar a los cretenses y su ciudad más importantes fue Micenas, de ahí el nombre de cultura micénica.

Grecia010

Los dorios derrotan y expulsan a los aqueos.

Estos emigraron hacia las fértiles tierras del Sur y se asentaron en varias regiones de Grecia, donde aparecieron diferentes dialectos, los cuatro principales fueron el arcadio-chipriota, el dórico, eólico y jónico.

Según algunos especialistas, un segundo pueblo, los jonios, se asentó principalmente en Ática, la zona central del este de Grecia y en las islas Cícladas, donde asimilaron la cultura de los pueblos heládicos. Los eolios, un tercer pueblo de características poco definidas, se asentaron en principio en Tesalia.

Con la llegada de estos nuevos pueblos de origen indoeuropeo, se formó la nación griega del periodo clásico, y surgieron los nombres de helenos y griegos.

La llegada de los Dorios (1200 a 750 a. C.)

Hacia el año 1200 a. C., otro pueblo de origen griego, los dorios, que utilizaban armas de hierro, se apoderaron de Grecia derrotando a los micenios. Esparta y Corinto se transformaron en las principales ciudades dóricas.

Los dorios atacaron y destruyeron las ciudades micénicas y las armas de bronce fueron reemplazadas por las de hierro. La sociedad micénica de rígida organización fue totalmente desintegrada por los asaltos de los dorios.

La guerra de Troya, descrita por Homero en la Iliada, fue, probablemente, uno de los conflictos bélicos que tuvieron relación con esta invasión.

La guerra de Troya comenzó alrededor del 1200 antes de Cristo y probablemente fue uno de los conflictos bélicos que tuvieron lugar entre los siglos XIII y XII a. C. cuando la civilización micénica estaba en su apogeo. Puede que tuviera relación con la última y más importante invasión del norte, que ocurrió en aquel tiempo e introdujo la edad del hierro en Grecia.

La guerra de Troya fue generada por los pueblos de Asia quienes cometieron actos de piratería, entonces los griegos formaron una coalición para tomar venganza.

Antecedentes de la guerra de Troya

París, hijo de Príamo rey de Troya, robó a Elena, mujer de Menelao, rey de Esparta y hermano de Agamenón, rey de Micenas. Agamenón, para vengar el ultraje hecho a su hermano, convoca a los príncipes griegos y fue elegido jefe de una flota confederada, que destruyó a Troya al cabo de diez años de sitio.

Aquiles y el cadáver de Ayax en un vaso griego

Volviendo a los dorios, no contentos con saquear las ciudades micénicas, éstos presionaron en dirección sur y conquistaron la llanura de Laconia. Desde el continente griego se embarcaron por el Mediterráneo hasta Creta y la subyugaron por completo. Y desde Creta una pequeña travesía los llevó a Rodas e islas adyacentes.

Con los dorios empezó un período de retroceso cultural que se conoce con el nombre de Edad oscura.

La Civilización Jónica

Grecia005
En azul, sector del Asia menor asiento de la civilización Jónica, impulsada por aqueos desplazados.

Los derrotados aqueos se convirtieron en emigrantes y muchos de ellos siguieron las rutas descubiertas en los siglos anteriores por sus antepasados, desarrollándose en Jonia la muy importante civilización jónica.

Algunos otros resistieron duramente a los dorios y, tras ser sometidos, fueron reducidos a servidumbre y denominados ilotas.

Homero fue la culminación del nuevo espíritu que floreció en Jonia: Las estatuillas de barro y de bronce comenzaron a aludir al cuerpo en movimiento: los ropajes aún aparecían estilizados, pero bajo ellos había un cuerpo. Los templos se adornaron con esculturas de madera, y a medida que los marineros y los comerciantes griegos se aventuraron más lejos, trajeron a casa joyas y adornos de oro y marfil aliado, para sí y para obsequiar a sus esposas, madres y hermanas.

Jónico-ático

Extensión de los dialectos griegos antiguos
VERDE: 1 a 4: eólico
AZUL:5, ático

MORADO 6: ático
ROJO: 7 a 14: dórico
MARRÓN: 15 a 18: noroccidental
19 a 21: arcado-chipriota

-Archivo:Turkey ancient region map ionia.JPGLa antigua Turquía y las regiones de habla griega


JONIA Y EL DIALECTO JÓNICO

Jonia es el nombre con el que se conocía en tiempos de la Antigua Grecia a la parte central y occidental de la península de Anatolia en Turquía (llamada Grecia asiática o la costa oeste del Asia menor) y que incluía también las islas adyacentes enfrente de las costas en que florecieron las colonias griegas que contribuyeron a la propagación del comercio y de las artes.

En época mítica, el termino abarcó asimismo la península del Ática, en donde más adelante se fundaría la ciudad de Atenas.

Geografíade Jonia

En sentido estricto, Jonia era la zona costera de Lidia y Caria (Asia Menor) entre el río Hermo, al norte, y el promontorio Posidio (al sur).

En este territorio se encontraban las poleis ( o Ciudades-estado) que formaban la Liga Jónica. En un principio fueron 12 y de norte a sur se ubicaban: Focea, Clazómenes, Eritrea, Teos, Lebedos, Colofón, Éfeso, Priene, Miunte y Mileto a las que se agregaban las islas de Quíos y de Samos. Posteriormente la Liga Jónica incorporó la polis de Esmirna.

Historia

Antes de la llegada de los jonios, el sur del territorio de Mileto, Miunte, la región del monte Mícala y Éfeso estaban poblados por los carios, mientras que el resto hasta Focea, junto con las islas de Quíos y Samos estaba gobernado por Anceo y la ocupaban los léleges.

Los jonios expulsaron tanto a los carios como a los léleges, los cuales debieron refugiarse en la parte restante de Caria.

Androclo, hijo legítimo de Codro rey mítico de Atenas, dirigió la colonización de los jonios que fue posterior a la eolia y fue el fundador de Éfeso, donde estableció la residencia real de los jonios.

Con el tiempo, sus descendientes perdieron el poder, pero en Éfeso conservaron ciertos privilegios: el titulo de reyes, manto púrpura indicativo de su ascendencia real, el derecho a portar un cetro, asientos de primera fila en los espectáculos (proedría) y el sacerdocio de Deméter Eleusina.

En el siglo VII a. C. debieron soportar las incursiones de los cimerios y posteriormente los ataques de Lidia, la cual sometió a lo largo de los siglos VII y VI a. C. una tras otra todas las ciudades exceptuando Mileto (que resistió once años de guerra) y las islas de Quíos y Samos (Lidia carecía de flota). Las ciudades sometidas fueron desprovistas de sus murallas y en algunos casos trasladadas de zonas fácilmente defendibles a las llanuras.

El ascenso de Persia cambió la situación política: los enviados persas sondearon a los jonios, los cuales (salvo Mileto) rechazaron sus propuestas y permanecieron leales a Lidia.

La conquista de Lidia por Persia significó un endurecimiento de las condiciones de los jonios, salvo para Mileto, que pactó previamente con los persas. Algunos se sometieron, otros resistieron y fueron sometidos por la fuerza. Los jonios debían pagar un tributo y aportar naves para la flota. Esto acentuó el natural éxodo de los jonios, que emigraron en gran número al Mediteráneo occidental, especialmente los focenses que lo hicieron en masa, si bien algunos retornaron poco después. A pesar de todo se mantuvo cierta autonomía interna, aunque los persas impusieron tiranos al frente de las distintas ciudades.

En el 499 a. C. se produce la Revuelta jónica. Sus causas fueron varias: el descontento por las condiciones impuestas por los persas, el fracaso de la expedición contra los escitas para someter las zonas del Mar Negro y el rechazo a los tiranos impuestos por los persas.

La revuelta fue una guerra en gran escala, en la cual a los jonios se unen los eolios, dorios, carios, helespontios, casi todos los chipriotas, peonios y atenieneses (formalmente sometidos a Persia) y reciben apoyo de Eretria de Eubea. Tras la decisiva derrota naval en Lade y cuatro años de combates, los jonios son sometidos y Mileto parcialmente arrasada. El suburbio portuario jamás volvió a ser habitado.

El apoyo dado a los jonios por Atenas y Eritrea fue la causa aducida por los persas para iniciar las Guerras Médicas. En las Guerras Médicas Jonia tuvo que enviar 100 trirremes con la flota persa. Tras la derrota persa, las ciudades de Jonia pasan a depender de Atenas (Liga de Delos) hasta el fin de la Guerra del Peloponeso, en que son nuevamente sometidas a Persia.

Después de la muerte del príncipe aqueménida Ciro el Joven, los espartanos liberan a los jonios, pero su libertad duró poco tiempo. La Paz del rey (Paz de Antálcidas) pone a los jonios otra vez en manos de Persia. El dominio persa se mantuvo hasta la llegada de los macedonios de Alejandro Magno.

En el año 64 a. C. cayó en poder de ROma por obra de Pompayo el Grande, creándose a partir de entonces la Provincia Romana de Asia.

EL DIALECTO JONIO

El subdialecto jónico se hablaba en la región de Jonia, las islas del centro del Egeo y la isla de Eubea. El subdialecto ático se hablaba en la región del Ática. Con mucha diferencia es el dialecto más usado en la literatura griega arcaica y clásica.

El jónico es un dialecto del griego clásico que se hablaba en la región de Jonia, las islas del centro del Egeo y la isla de Eubea. Junto con el dialecto ático forma el grupo dialectal jónico-ático.

El dialecto jónico al parecer se expandió por Grecia a través del Egeo durante el tiempo de las invasiones dóricas, alrededor del siglo XI a. C.

La región de Jonia fue la más rica económica y culturalmente durante la época arcaica de la historia de Grecia (siglos VIII a VI A.C.). Procedían de esta región los primeros escritores griegos: señaladamente Homero, los primeros filósofos y escritores en prosa, Heródoto y otros. Debido a ello el dialecto jónio se convirtió en el dialecto de mayor prestigio cultural, y por esta razón muchos escritores procedentes de otras regiones lo utilizaron en sus obras.

A partir del siglo V a d.C el liderazgo económico y cultural pasó a Atenas. Cuando más adelante el dialecto ático sustituyó a los demás dialectos del griego clásico, lo hizo adoptando rasgos del dialecto jónico. Esta evolución acabó dando lugar al dialecto koiné, del que derivan las variantes posteriores del griego.

Las principales diferencias entre el dialecto jónico y el ático son:

  • En jónico, pasa de [a:] (alfa larga) a [e:] (eta) en todos los contextos: τιμή en lugar de τιμά, en tanto que en el ático no ocurre después de (iota) o (rho).
Por ejemplo: en dialecto ático es νεανίας (ne-a-ni-as) en tanto en el jónico es νεηνίης (ne-ei-ni-eis), “persona joven”.
  • Con frecuencia la vocal simple ε o o del dialecto ático aparece en el jónico como diptongo (κούρη “jovencita, niña”, por κόρη; πείρας “final, límite” por πέρας).
  • En muchos casos el jónico cambia el sonido labiovelar del Proto-griego /kw/ en /k/ en lugar de /p/ ante vocales posteriores.
Por ejemplo: lo que en ático es ὅπως (hopos) en jónico es ὄκως (okos), “del mismo modo (que), en la misma forma (que)”.

Es necesario mencionar que una divergencia similar ocurre con /kw/ en las ramas céltica e itálica de la familia lingüística Indoeropea.

  • El jónico contrae vocales adyacentes mucho menos frecuentemente que el ático.
Por ejemplo: en jónico, γένεα (gen-e-a), mientras que en ático es γένη (gen-ei), “familia”.
  • La “ss” jónica aparece luego como “tt” en ático clásico.
Por ejemplo: en jónico es τέσσαρες (tessares), en tanto en ático es τέτταρες (tettares), “cuatro”.
  • El jónico tiene un orden de palabras analítico, tal vez el más analítico entre los antiguos dialectos griegos. Sin embargo, la morfología del sustantivo y del verbo carece de formas duales.
  • En algunas palabras, la aspiración inicial del ático no está en el jónico (la llamada “psilosis”).
Por ejemplo: en jónico es ἴκκος /ikkos/, en tanto en ático es ἵππος /hippos/, “caballo”. Seguramente esta aspiración acabó desapareciendo del todo en la evolución del jónico.

Dórico

Dialecto griego que sustituyó al arcado-chipriota en la mayor parte del Peloponeso. Probablemente se introdujo en la península griega desde los Balcanes durante las emigraciones de los dorios (en torno al 1150 a. C.). Se hablaba también en las islas Cícladas del Sur, la de Creta, las colonias dorias de Asia Menor, Sicilia e Italia.

Eólico

Originario de la región de Tesalia y Beocia, fue llevado por colonos a la región de Eolia. Fue la lengua en la que escribieron sus poemas Alceo y Safo, y Teócrito, en tres de los Idilios. Se piensa que los hablantes de eólico representan la segunda ola migratoria de griegos (helenos) desde Europa central.

www.profesorenlinea.cl/…/GreciaHistoria.htm

Arcado-chipriota

El dialecto arcado-chipriota desciende de la lengua que se hablaba en el Peloponeso durante la época micénica. Perduró en la región de Arcadia, que se vio libre de la llamada invasión doria, y fue llevado a Chipre por colonos arcadios. No se usó en obras literarias.

VAZQUE HOYS, Ana Maria : Historia del Mundo Antiguo. Tomo II. Grecia. Editorial Sanz y Torres, Noviembre 2007.

2007
Páginas: 750 páginas.
ISBN: 9788496808003
Tamaño: 28×22
Idioma: ESPAÑOL

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,CITAS,Ciudades,Cultura clasica,Europa,General,H. Grecia,HISTORIA ANTIGUA,PERSONALÍSIMO

Trackback Uri






26 feb 10

http://1.bp.blogspot.com/_goFIjW7X9W0/Suw2SBN2G8I/AAAAAAAAAKo/ve_vZHzI7pQ/s320/grecia3.JPG

Simposion

LOS LEGISLADORES Y LAS TIRANIAS EN LA GRECIA ARCAICA
Esta epoca comprende aproximadamente siglo y medio, de 650 – 500 a. C: quizás las únicas poleis que no conocieron este sistema de gobierno tiranico fuesen Esparta, Calcis, Eretria y Allina, con sus gobiernos de diferentes oligarquías.

http://www.miniaturasjm.com/userdata/image/espartanoss_000.jpg

Guerreros espartanos

Estas tres últimas participaron activamente en la colonización, con unas fuertes aristocracias, debido a su poder económico. El caso de Esparta es diferente, ya que tuvo desde sus comienzos una doble monarquia y un gobierno militarizado y centralizado, destinando sus esfuerzos militares a controlar el Peloponeso.Su unica colonia fue Tarento.

Aprovechando la debilidad de las clases gobernantes, muchos individuos, instalaron gobiernos denominados “tiranías”.

LAS TIRANIAS ARCAICAS GRIEGAS

Aparecen en torno al 650, introduciendo la idea, de que el pueblo (demos) debía formar parte del gobierno de la ciudad. Nadie había planteado este sistema de gobierno hasta el momento y resultó novedoso y tan revolucionario, que duraría hasta Alejandro Magno.

CAUSAS

Estos gobiernos surgen debido a :

  • LA STASIS
  • Entre el siglo VIII – VI, hubo una grave crisis socio-política(STASIS), que afectó a los pequeños propietarios, amenazados por los latifundistas y oprimidos por las poderosas oligarquías, que monopolizan las instituciones, el poder y los puestos de vanguardia. Para el pequeño campesino esta situación se manifestaba ante el riesgo de perder su parcela por las compras indiscriminadas de los latifundistas o el problema del hambre, la deuda (al comprar herramientas, abonos) y la esclavitud (si no pagan las deudas, pasaban a ser esclavos), además el aristócrata es cada vez más rico y el campesino, cada vez más pobre, lo que conllevó a un descontento social (stasis). A esa época y al fenómenos de descontento, los griegos lo llamaban la “stasis”, que es el ambiente social de crisis, caos y desorden social, que afectaban principalmente a los griegos que vivían del campo.

http://4.bp.blogspot.com/_JK8mviw_3e4/SUFKVKhgeAI/AAAAAAAAEOM/LrZ9ndTFnbQ/s400/hop8.jpg

Hoplitas griegos

LAS NUEVAS CLASES SOCIALES

  • Paralelamente estaba naciendo una clase media de artesanos y comerciantes (burgueses), que con los colonizadores se estaban convirtiendo en personas ricas, fletaban barcos, tenían oficios y talleres o poseían pequeñas propiedades. A partir de la Segunda colonización, se estaba produciendo una nueva estructura social, en la cual la clase social más próspera seguía siendo los latifundistas, excluyendo a todo aquel que no fuese aristócrata.
  • Bajo ellos se situaban los comerciantes y artesanos, y en el último estamento estaba configurado por los campesinos no emigrados, con múltiples problemas, junto a ellos, los esclavos (domulos), que aumentaron en número con las colonizaciones, pasando a ser un medio de producción.
  • REIVINDICACIONES
  • Las reivindicaciones por parte de la clase media y las reivindicaciones de los campesinos y las clases bajas. La burguesía reclama más participación política y más derechos, ya que algunos burgueses llegan a ser más ricos que los propios latifundistas, mientras que las clases bajas reivindican sus derechos en base a la reforma militar que se producía en otra Polis, la Reforma Hoplítica.
  • LA REFORMA HOPLITICA
  • La reforma hoplítica, se basa en que la guerra no solo era competencia de los Aristoi (aristócratas), sino que las batallas se ganaban en base a grandes formaciones de soldados disciplinados, compactos, bien armados y entrenados y para ello se necesitaban a las clases bajas y clases medias como fuerza de choque, como infantería ligera o pesada llamada Hoplita) por el escudo “hoplon”.
  • Escudo, casco y hoplon

Soldado hoplita( reconstrucción histórica

CAMBIOS EN EL ARTE DE LA GUERRA

  • Las colonizaciones provocaron una progresión del campo naval, necesitándose cada vez más grandes y rápidos. La única manera de aumentar la velocidad, era aumentando el número de remos, construyéndose naves de incluso 300 remeros. Las naves comerciales y de los ejércitos se verían modificados. Los remeros serían reclutados entre las clases más bajas.

Además para los griegos, participar en la guerra, era una
obligación y un derecho, pero sobre todo un honor, incluso se costeaban sus armas. Según las leyes, si un individuo, exponía su vida para defender a su patria, esta le otorgaba voz y voto para participar en las decisiones del estado, elevándose a categoría de ciudadano. Los dos grupos sociales se unen en torno a tres posturas:
  1. Abolición de las deudas
  2. Nueva distribución de las tierras y Participación activa en la política.
  3. Reclamar derechos

Hoplita y su equipo

1. YELMO

2. LANZA LARGA

3. CORAZA

4. ESPADA

5. ESCUDO

6. LOS HOPLITAS LLEVABAN PROTECCIONES DE BRONCE PARA LAS PIERNAS CONOCIDAS COMO CANILLERAS O ESPINILLERAS

212.170.236.112/ANavegar9/2008an24_135

Ana Maria Vázquez Hoys :Historia del Mundo Antiguo. Tomo II. Grecia. Editorial Sanz y Torres, Noviembre 2007.

2007
Páginas: 750 páginas.
ISBN: 9788496808003
Tamaño: 28×22
Idioma: ESPAÑOL

Filed under: Arqueologia,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,Ciudades,Cultura clasica,General,H. Grecia,HISTORIA ANTIGUA,Hombres de la Historia,OPINIONES,PERSONAJES,PERSONALÍSIMO

Trackback Uri