
La Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales ha incoado hoy el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) del yacimiento de San Esteban como zona arqueológica debido a su extensión y a la densidad de su trama urbana. Seguir leyendo el artículo
Una vez incoado el expediente, el yacimiento cuenta con el máximo grado de protección que se le otorga al patrimonio. A partir de ahora el expediente seguirá el trámite legal y administrativo para la declaración final de Bien de Interés Cultural, según informaron fuentes del Gobierno regional en una nota de prensa.
La Dirección General de Bellas Artes ha esperado a la reunión de la Comisión de Expertos para incoar este expediente, porque había que decidir no sólo el grado de protección del yacimiento sino también la figura legal aplicable a este caso, porque la Ley de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia distingue entre ‘sitios históricos’, ‘monumentos’, ‘conjunto histórico’ y ‘zona arqueológica’, entre otras.
HACE UN AÑO
29/12/09 .- http://www.laverdad.es
Pese a ser la región campeona de la sequía, el afloramiento de los restos arqueológicos del Jardín de San Esteban se ha producido en el peor momento, ya que los vestigios de los siglos XII y XIII llevan más de dos semanas a remojo a causa de un temporal que está afectando en mayor o menor medida a los materiales endebles que configuran el yacimiento. Las bombas para achicar agua y las lonas y plásticos que se han colocado en las zonas más sensibles no pueden evitar que sufra este depósito arqueológico. Está encharcado y con algunos de sus contornos de yeso y tierra desdibujados. Se encuentra en carne viva, totalmente expuesto y vulnerable.
El profesor García del Toro denunció ayer a la Dirección General de Bellas Artes por «intentar de nuevo, con premeditación y a plena luz del día, que el monumento arqueológico se autodestruya por el efecto de la humedad y el sol, que provocará que se deterioren los muros». «Es un delito de lesa arqueología», apuntó. Según éste, los restos de la mezquita se han inundado a causa del agua embalsada en los plásticos. «También se ha inundado la necrópolis, las dos calles principales y sus cloacas». Añadió que los muros principales están caídos, así como las termas. Para el profesor universitario, el yacimiento se ha convertido en «la Venecia de San Esteban».
-
-
Esperando a los expertos
La Consejería de Cultura y Turismo, a través de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, ha elaborado un dossier con toda la información relativa a los trabajos realizados en el yacimiento arqueológico de San Esteban, que ha sido enviado a los miembros del comité de expertos con el fin de que conozcan los detalles y se agilice la toma de decisiones, informó ayer el Gobierno regional. Además de los informes redactados por los servicios técnicos, junto a las medidas de conservación temporal elaboradas por el Centro de Restauración de la Región de Murcia, se les remitió una memoria redactada por los arqueólogos que han trabajo en el yacimiento para que los expertos conozcan el estado de los trabajos a día de hoy, así como una relación de las actuaciones de restauración y documentación realizadas.
Fuentes del Gobierno regional añadieron que el comité de expertos se reunirá próximamente para decidir sobre la continuidad de los trabajos en el yacimiento.
Los restos de un mayor interés histórico, arqueológico y urbanístico documentados corresponden a la fase de hábitat islámico de los siglos XII y XIII”, presentando su singularidad en “el valor de conjunto”, de ahí que el interés de conservación radique en poder “dejar testimonio y mostrar un conjunto urbano característico de la Murcia islámica”, tal como se aprecia en la fotografía de Juan Leal publicada en ‘La Verdad’.
Hasta la fecha, se ha excavado un total de 47 casas individualizadas a las que hay que añadir seis recintos relacionados con el antiguo palacio, que se ubicaría bajo la sede del Gobierno regional, de las cuales, indicó el responsable de Arqueología, resultan “relevantes el conjunto de viviendas que rodean al actual palacio de San Esteban, lo que lleva a evaluarlas como de carácter palacial, pues son viviendas de grandes proporciones y en algún caso presentan una buena conservación de la fase del siglo XIII y una destacada lectura de las fases precedentes, pese a la ausencia de elementos arquitectónicos singulares”.
Sobre la calidad constructiva, explicó que las casas individualizadas documentadas presentan “un nivel de calidad constructiva medio-bajo dentro de lo que es habitual en los solares excavados del casco urbano de Murcia siendo la mayor parte de las estructuras de opera latericia y mortero de cal”, pero esto no debe extrañarnos dado que nos encontramos en una zona de arrabal”.
Además de las viviendas, señaló, que existe un sector de “carácter religioso, ubicado en el extremo noroeste del área en excavación, con una zona de necrópolis, hasta el momento con sepulturas modestas, y una posible pequeña zona cultural, interpretable, por el momento, como un oratorio” subrayó.
Sobre estos restos, “son de gran interés histórico, aunque el proceso de excavación se encuentra en sus fases más iniciales y carecemos de datos arqueológicos para su evaluación definitiva”, pues todavía “quedan unos tres meses de trabajo para dar por finalizada la excavación”.
Hasta el momento, explicó se está trabajando sobre el nivel del siglo XIII, y todavía queda por llegar al nivel del siglo XII, por lo que posteriormente se tendrá que “valorar que imagen cultural merece la pena mostrar, la de un siglo u otro, o una combinación de ambas”.
Por todo ello, entre los principales valores a preservar y mostrar en el conjunto destaca la comprensión de un espacio urbano articulado de calles a las que se abren viviendas, comprensión del alto nivel alcanzado por las infraestructuras urbanas así como la comprensión de la vivienda islámica de patio central como heredera de la vivienda mediterránea tradicional y su sentido de espacio privado abierto a la naturaleza a través del patio.
Entre las opciones posibles de conservación, el informe considera la de “conservación ‘in situ’ elevando la cota de los restos a la actual de superficie del jardín como la más idónea”, pues técnicamente es perfectamente viable el proceso y “no se trata en ningún caso de un falso histórico sino de un trabajo con las estructuras y elementos originales y mejoraría sustancialmente las condiciones de conservación y mantenimiento futuro, facilitando la comprensión y función social del conjunto urbano”.
“No obstante, la solución museística podría optar por la cubrición parcial de los restos que, en principio, no sería necesaria con un buen mantenimiento y proceso de consolidación previo, a la par que eliminaría el impacto visual sobre el Palacio e Iglesia de San Esteban, al integrarse como espacio ajardinado”.
Sobre las demás opciones de conservación, el arqueólogo explicó que planteaban problemas derivados principalmente de la humedad “sobre restos de esta naturaleza, especialmente la subyacente que es muy grave en el caso de Murcia”, además de la necesidad de construir el muro pantalla que asegure, entre otros aspectos, el lateral del Palacio de San Esteban”.
A este respecto, señaló que “la virulencia de este tipo de problemas en Murcia en espacios enterrados, de lo que tenemos una larga experiencia”.
“Si el fenómeno es difícil de controlar en pequeños espacios o sobre estructuras de gran porte, como la propia muralla islámica, se acentúa gravemente en una superficie a conservar muy amplia y con estructuras de materiales sumamente deleznables”, apostilló.
Además, la construcción del muro pantalla también obligaría “al desmonte, aunque se pueda reubicar posteriormente, de un importante sector de las estructuras y en concreto de las que presentan un mayor interés”.
“Teniendo en cuenta la banda necesaria para trabajar estaríamos hablando de un 70 por ciento de los restos que ya podemos evaluar como conservables y no sería exagerada una estimación del 30-40 por ciento del total a conservar”, añade.
La construcción de este muro pantalla debería realizarse “en el perímetro inmediato al Palacio e Iglesia de San Esteban”, para garantizar la conservación de este inmueble, declarado Bien de Intéres Cultural (BIC). Este entorno es precisamente donde se encuentran los restos de mayor interés.
Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,ARTÍCULOS,General,HISTORIA ANTIGUA,P.Iberica
Trackback Uri