Hamangia fue una cultura del Neolítico Medio del norte de los Balcanes, que incluía el área del Danubio , cuya evolución comienza durante la segunda mitad del 6.000 a. C.
Los rasgos característicos de la cultura de Hamangia eran la producción de vasos cerámicos decorativos con complejas decoraciones de dibujo geométricos y terracotas de figurillas humanas que expresaban una profunda espiritualidad en contraste con la vida cotidiana. En particular, dos figurillas conocidas como “los pensadores” y “las mujer sentada”están consideradas obras maestras del arte Neolítico.
La cultura de Hamangia originada en el noreste del Mediterráneo, aparentemente es una herencia cultural que incluye las de Vinca, Dudesti y Karanovo III. La cultura de Hamangia se caracterizó por una fuerte estabilidad, la cual entorpece nuestra percepción de su evolución geográfica y cronológica.
La cultura de Hamangia desapareció en el V milenio adC, cuando se produjeron las migraciones de nuevas culturas en la región entre los Balcanes y los Cárpatos. Por lo tanto, las muy dinámicas comunidades Boian asimilaron a las comunidades Hamangia durante su transición hacia la cultura de Gulmenita. Esta asimilación contribuyó a la génesis de una variante transitoria de la cultura de Gumelnita entre el mar Negro y el Danubio.
Lugares
Asentamiento neolítico de Cernavodă, la necrópolis donde las famosas estatuillas de “El Pensador” y “la Mujer sentada” fueron descubiertas, un poblado de tipo Hamangia.
Lugar epónimo: Baia-Hamangia poblado descubierto en 1953 a lo largo del lago Goloviţa, cierra la costa del mar negro en la provincia rumana de Dobruja.
Fechas: Neolítico Medio. Probablemente la primera cultura neolítica del sur que origina establecimientos hacia el oeste del mar Negro .
Marco Geográfico : cubriendo una área geográfica desde la contemporánea provincia de Dobrogea hasta la orilla derecha del Danubio en Muntenia y hacia arriba hasta el noreste de Bulgaria.
Habitación: aunque modesta y no fortificada, a lo largo de la costa, al borde del región de los lagos, en los más bajos y medios salientes de las orillas, a veces en cuevas.
Materiales significativos: Cerámicas con decoraciones grabadas y estatuillas antropomóficas de terracota de una excepcional expresión artística.
Ritos funerarios: entierro de cuerpos, colocados con la cara hacia arriba es el tipo de entierro contemporáneo.
In 1956 in Cernavodă, Romania, near to the banks of the Danube, a strange neolithic statuette was discovered, dated to 4.000 – 3.500 BC. She represents a man in cogitant position, a motive for which she was baptized the Thinker. Since she belonged to the neolithic culture of Hamangia, she was named “Thinker of Hamangia“. In respect to this value, the UNESCO soon approved his being part of the Cultural Patrimony of Mankind.


The Hamangia culture is connected to the Neolithisation of the Danube Delta and the Dobruja. It includes Vinca, Dudeşti and Karanovo III elements, but may be based on autochthonous hunter-gatherers. The Hamangia culture developed into the succeeding Gumelniţa, Boian and Varna cultures of the late Eneolithic without noticeable break. Painted vessels with complex geometrical patterns based on spiral-motifs are typical. The shapes include pots and wide bowls. Pottery figurines are normally extremely stylized and show standing naked faceless women with emphasized breasts and buttocks. Settlements consist of rectangular houses with one or two rooms, built of wattle and daub, sometimes with stone foundations (Durankulak). They are normally arranged on a rectangular grid and may form small tells. Settlements are located along the coast, at the coast of lakes, on the lower and middle river-terraces, sometimes in caves.
Thirty years later, in 1986 the Romanian researcher Vasile Droj presents at a symposion of the Romanian Academy an interesting discovery concerning the famous statuette. The Thinker of Hamangia unveils an extraordinary ‘synthetic’ geometry, codificated in his body through which comes out one after the other an ininterrupted cascade of impressing relations.
Pensador.Rodin….Qué les diferencia?
Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,ARTÍCULOS,Exposiciones,General,Hombres de la Historia,Mujeres de la Historia,Prehistoria europea
Trackback Uri
Gracias por el post. Me encantan estas dos figuritas. Me quedé alucinado cuando las vi en el museo de historia de Constanta, en ese interesantísimo país demasiado poco valorado que es Rumanía. Saludos.
Antón