25 oct 09

El yacimiento del “Cerro del Villar” fue uno de los centros coloniales fenicios más importantes del litoral andaluz. Su fundación tuvo lugar a mediados del siglo VIII a. C., y debido a las inundaciones que sufría, fue abandonado hacia el año 570, trasladándose su población a la bahía de Málaga, donde fundaron “Malaka”, término del que deriva el actual “Málaga”.

Excavaciones en el Cerro del Villar, Málaga,España

Este yacimiento, que fue declarado Bien de Interés Cultural según decreto de la Junta de Andalucía de 1998, fue descubierto en 1965 por el arqueólogo malagueño Juan Manuel Muñoz Gambero, y es uno de los asentamientos más destacados de la cuenca mediterránea.

Este yacimiento es la primera ocupación de los fenicios en la costa occidental malagueña. Está situado muy cerca de la capital de Málaga, a unos 8 kms. aproximadamente, pudiendo considerarse el germen de la “Fundación de Malaka”.

Cerro del Villar - Horno Fenicio
Horno fenicio en Cerro del Villar

churriana-malaga.iespana.es/historia-churrian..

Cronología

El pueblo fenicio se asentó en la desembocadura del Guadalhorce en el siglo VIII, durando su ocupación hasta comienzos del siglo VI a. C. Su abandono vino motivado por las devastadoras inundaciones derivadas tanto de su carácter insular y de una ubicación cercana a un cauce fluvial como de la progresiva colmatación aluvial del primitivo estuario, consecuencia de una explotación forestal, dirigida al abastecimiento de madera para la construcción naval y de su uso como material de combustión en los hornos alfareros.

Según indican los estudiosos, en el siglo V a.C. volverá a ser de nuevo ocupado para desarrollar actividades económicas, como la producción cerámica, pero no volverá a conocer un asentamiento estable de población.

Recursos económicos

El “Cerro del Villar” gozaba de unas condiciones estratégicas que lo convertían en un punto vital dentro de las rutas comerciales marítimas de la civilización fenicia. Además, este asentamiento se encontraba ubicado en la desembocadura del Guadalhorce, excepcional vía de comunicación terrestre con los poblados indígenas situados en el entorno cercano y con comunidades ubicadas en zonas más distantes, como pueden ser las comarcas de Ronda y Antequera o áreas del interior de Andalucía, como la vega granadina y el Valle del Guadalquivir.

La zona del curso bajo del Guadalhorce brindaba unas condiciones óptimas para la práctica de una agricultura intensiva de regadío, propiciada por la abundancia de agua y la fertilidad de los limos acumulados. Los principales cultivos eran los cereales, como la cebada y el trigo, la vid y el olivo.

Estas condiciones óptimas para la producción agrícola benefició el nacimiento de una producción excedentaria que se comercializaría.

Las posibilidades agrícolas de la zona se complementaban con la práctica de otras actividades como la pesca y el marisqueo, y la explotación ganadera.

Producción de cerámica

La producción cerámica en el “Cerro del Villar” ocupó un lugar prioritario como demuestra la existencia de un taller de alfarería de principios del siglo VI a. C.: un gran edificio rectangular de unos 13 metros de longitud, y con una división bipartita y uso de su zona exterior.

Esta actividad contaba además con una abundancia de materia prima para su elaboración: las arcillas terciarias del valle del Guadalhorce y riqueza de agua.

Las piezas cerámicas más producidas eran las ánforas y los pithoi, recipientes de gran tamaño que tenían función de almacenaje de distintos productos destinados al comercio marítimo, como los cereales, el vino y aceite. Este aspecto pone de manifiesto el peso que tuvo la actividad comercial en esta ciudad fenicia.

Urbanismo

Las campañas arqueológicas ejecutadas en el yacimiento del “Cerro del Villar” han puesto de manifiesto la existencia de distintas viviendas, entre las que sobresale la planta completa de una casa de grandes proporciones de perímetro rectangular de finales del siglo VII a. C.

Las viviendas se construyeron sobre bases de piedra y muros de adobe, y se dividían en habitaciones de base rectangular organizadas en torno a un patio central.

Otro elemento característico del urbanismo del asentamiento del “Cerro del Villar” es la existencia en su zona central de una vía de unos 5 metros de ancho que poseyó un carácter comercial, como apunta la aparición en sus laterales de habitáculos cubiertos y abiertos a dicha calle, que responden a establecimientos dedicados al intercambio de productos y mercancías.

También hay constancia de una necrópolis de incineración, conocida como Cortijo de Montañez, datada en el siglo VI a. C., que situaría en los terrenos donde actualmente se encuentra el Polígono Industrial Villarrosa.

Relación con la población indígena

La consolidación de un asentamiento fenicio tenía en unas relaciones cordiales y fluidas con la población autóctona un pilar de primer orden, principalmente con la clase dirigente, que permitía el aprovechamiento de los recursos económicos de la zona. Por tanto, la élite indígena conoció un afianzamiento dentro de la estructura social autóctona, siendo usuales los intercambios de regalos de lujo, como la orfebrería de oro.

Los intercambios comerciales fueron la base de las relaciones con los asentamientos indígenas, generando una reactivación de la economía de la zona colonizada, teniendo en los metales y los productos agrícolas los elementos más demandados. Por su parte, los fenicios nutrirían estos intercambios con vino, aceite, púrpura y productos de pesca, como la salsa garum.

Otros ámbitos que conocieron modificaciones fruto de la instalación del pueblo fenicio fue la producción cerámica, debido a la introducción del torno de alfarero, la adopción de nuevos elementos decorativos y aumentando además la variedad tipológica, y el trabajo metalúrgico con la adopción de nuevas técnicas, como el tratamiento del bronce en hueco.

Una de las principales aportaciones de la civilización fenicia fue su sistema de escritura, considerado el “padre” de los alfabetos. Era un sistema de escritura consonántico y estuvo en vigor desde el siglo XI a.C. al siglo III d.C., siendo el sentido de la escritura de derecha a izquierda.

Todo contacto entre pueblos genera un proceso de intercambio cultural mutuo. Está interacción se hace más sólida cuando el grado de consolidación de la población colonizadora se va afianzando, dando lugar a una simbiosis de elementos, como manifiesta, por ejemplo, que en piezas cerámicas se entremezclen motivos decorativos autóctonos y del Mediterráneo Oriental, punto del que procedía el pueblo fenicio.

Fuente: http://www.cerrodelvillar.com/
Biografía:

Arribas, A. y Arteaga, O. (1975): El yacimiento fenicio de la desembocadura del río Guadalhorce (Málaga) CPUG, Serie monográfica nº 2.

Arribas, A y Arteaga, O. (1976): Guadalhorce. Eine phoniko-punische Niederlassung bei Málaga”, MM 17: 180-208.

Aubet, M. E. (1987) : “Notas sobre la economía de los asentamientos fenicios del sur de España”, Dialoghi di Archeologia, Roma, Terza Serie.

Aubet, M. E. (1990): “Cerro del Villar 1987. Informe de la primera campaña de excavaciones en el asentamiento fenicio de la desembocadura del río Guadalhorce (Málaga)”, AAA 1987, vol.II: 310-316

Aubet, M. E. (1990): “Cerro del Villar (Guadalhorce, Málaga). Estudio de los materiales de la campaña de 1987″, AAA 1988, vol. II: 244-249.

Aubet, M. E. (1991): “Cerro del Villar 1989. Informe de laq segunda campaña de excavaciones en el asentamiento fenicio de la desembocadura del Guadalhorce (Málaga)”, AAA 1989, vol. II:377-381.

Aubet, M. E. (1991): “Die phöinizische Niederlassung von Cerro del Villar (Guadalhorce, Málaga), MM 32: 56-66

Aubet, M. E. (1991): “Notas sobre las colonias del sur de España y su función en el marco territorial: el ejemplo del Cerro del Villar (Málaga)” Atti del II Congresso Internazionale di studi Fenici (Roma 1987), Roma: 617-626

Aubet, M. E. (1991): “El asentamiento fenicio del Cerro del Villar (Guadalhorce, Málaga), Jornadas de Arqueología fenicio-púnica, publicaciones del Museo de Ibiza: 101-105.

Aubet, M. E. (1992): “Proyecto cerro del Villar (Guadalhorce, Málaga): estudio de materiales 1990″, AAA 1990, vol II: 304-306

Aubet, M. E. (1992): “Nuevos datos arqueológicos sobre las colonias fenicias de la bahía de Málaga”, en Lixus. Actes du colloque des Sciences de Archéologie et du Patrimoine de Rabat (Larache 1989), Roma : 71-78

Aubet, M. E. (1993): Proyecto Cerro del Villar, Guadalhorce (Málaga). El asentamiento fenicio y su interacción con el hinterland”, investigaciones arqueológicas en Andalucia 1985-1992. Proyectos, Huelva: 471-479

Aubet, M. E. (1993): “Excavaciones en el Cerro del Villar (Guadalhorce, Málaga)-1991″, AAA 1991: 346-349

Aubet, M. E. (1995): “Las colonias fenicias de Málaga y su periferia indígena”, Extremadura Arqueológica V: 137-150.

Aubet, M. E. (1997): “A phoenician Market Place in Southern Spain” Amasadi Labmamilu allik: 11-22

Aubet, M. E. y Carulla, N. (1987): “El asentamiento fenicio del Cerro del Villar (Málaga): Arqueología y paleogeografía del Guadalhorce y de su hinterland”, AAA 1986, vol. I: 425-430

Aubet, M. E., Maass-Lindemann, G. y Martín Ruiz, J.A. (1995): “La necrópolis fenicia del Cortijo de Montañés (Guadalhorce, Málaga)”, CAM I: 217-238.

Aubet, M. E., Carmona, P., Curià, E., Delgado, A., Fernández, A y Párraga, M. (1999): CERRO DEL VILLAR- I. El asentamiento fenicio en la desembocadura del río Guadalhorce y su interacción con el hinterland.

Cabrera, P. (1994): “Importaciones griegas arcaicas del Cerro del Villar (Guadalhorce, Málaga)”, en P.Cabrera, R. Olmos y E. Sanmartí (eds), Íberos y griegos:lecturas desde la diversidad, HA XIII: 97-125

Casadevall, J., Curià, E., Delgado, A., Fiebre, D., Párraga, M. Y Ruiz, A. (1991): ” El bucchero etrusco del Cerro del Villar (Guadalhorce, Málaga)” en J. Remesal y O. Musso (eds): La presencia de material etrusco en la Península Ibérica (Barcelona, abril 1990), Univ. Barcelona: 383-398

Curià, E., Delgado, A., Fernández, A. y Parraga, M (2000): “La organizción de la producción cerámica en un centro colonial fenicio: el taller alfarero del siglo VI a.n.e. del Cerro del Villar (Málaga)”, Actas del Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, 2 al 6 de octubre 1995, Cádiz.

García Alfonso, E.(en prensa): “Una nueva inscripción fenicia sobre cerámica procedente del Cerro del Villar”, Baetica.

Rovira, C. (en prensa) : “Los talleres metalúrgicos fenicios del Cerro del Villar” en Atti del V Congresso Internazionale di Studi Fenici e Púnici

Sznycer, M. (1991): “L’inscription phenicienne du Guadalhorce”, en J. Gran Aymerich, 1991, (ed) : 144-146.

Teixidor, J. (1990) : ” La inscripción fenicia de Guadalhorce”, Aula Orientalis 8: 263-264.

El PGOU incorpora por primera vez la protección de los restos arqueológicos de Málaga

www.laopiniondemalaga.es/secciones/noticia.js…



Aumentar el texto
Reducir el texto

Fenicio. Yacimiento del Cerro del Villar. G. Torres

El plan contiene el catálogo de protección arqueológica en el que se incluyen los 91 enclaves conocidos que deben ser objeto de conservación

JAVIER GARCÍA RECIO. MÁLAGA El nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Málaga (PGOU) que fue aprobado provisionalmente en agosto incorpora por primera vez un catálogo de protección de zonas arqueológicas de la capital con el objetivo de establecer con claridad el interés proteccionista de la administración local por todos los restos y hallazgos arqueológicos localizados en Málaga.
“El catálogo incorpora un total de 91 enclaves antiguos a proteger, todos los que son conocidos y catalogados en la ciudad”, según señaló el concejal de Urbanismo, Manuel Díaz.
En el listado están incorporados los 14 monumentos o enclaves catalogados como Bien de Interés Cultural (BIC), como el Teatro Romano, la Alcazaba, el castillo de Gibralfaro, el yacimiento fenicio del Cerro del Villar, los restos de la muralla nazarí, los cerros de La Peluca y La Tortuga o la Cueva Navarro, de La Araña.
Pero lo más importante es el conjunto de restos localizados en Málaga y que por primera vez un PGOU cataloga como de protección arqueológica.En este listado se inscriben desde los restos más antiguos, como un poblado calcolítico en Los Asperones, restos de la Edad del Cobre en el cerro Coronado o de la Edad de Bronce en los cerros Alcuza y Conde, pasando por la muralla fenicia, la villa y necrópolis romana de Arraijanal, la necrópolis islámica de Yabal Faruh e incluso despoblados medievales como el de Macharagaspar.
El catálogo incorpora un importante trabajo de investigación, ya que cada enclave contiene su ficha pormenorizada donde se establece la identificación de los restos, su localización, una descripción detallada, su estado de conservación, quién es su propietario, una documentación bibliográfica, información complementaria y, de manera fundamental, el planeamiento vigente al que está sujeto donde se fijan las recomendaciones, propuestas para su protección y las instrucciones sobre su mantenimiento.
El concejal de Urbanismo, Manuel Díaz señaló: “El catálogo ha supuesto “un esfuerzo importante por ofrecer una documentación y por personalizar una serie de zonas dentro de un mapa arqueológico”.

MUSEO DE MÁLAGA(España)

-www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/MMA/in…-

Ánfora SOS del Cerro del Villar

volver Ánfora SOS del Cerro del Villar

Cerámica a torno.
Altura, 670 mm.; diámetro, 440 mm.
Siglos VIII-VII a.C.

Procedencia

Cerro del Villar, Málaga.

Comentarios

Este ánfora tiene el cuerpo en forma de globo y cuello recto con borde engrosado. Del cuello parten dos asas planas hasta los hombros. Una de las asas tiene grabado un sello con forma de escarabajo, así como una marca de letras. El pie es pequeño y muy resaltado. La pieza, utilizada para el almacenamiento, muestra una superficie en tonos ocres y negro, sin la decoración en forma de SOS característica de estas piezas de época griega antigua. Fue hallada en las excavaciones de 1991 en el yacimiento del Cerro del Villar, poblamiento fenicio fundado a finales del siglo VIII a.C. que se mantuvo ocupado hasta principios del siglo VI. a.C., cuando fue abandonado debido a las crecidas del río.

En cuanto al origen, la forma y el tipo de arcilla nos hace pensar que procede de la isla griega de Eubea, pero la marca en el asa de un escarabeo egipcio con una imagen poco definida de Horus la hace más enigmática. En resumen, nos encontramos con un ánfora realizada por griegos, grabada con un sello en forma de escarabajo, que directa o indirectamente procede Egipto y que los comerciantes fenicios dejaron en un poblado de la actual costa malagueña.

Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,ARTÍCULOS,fenicios,H. Próximo Oriente,HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri



Dejar un comentario

Debe identificarse para escribir un comentario.