La reina Doña Sofia acaba de inaugurar la exposición sobre Medina Zahara
Medina Azahara es la castellanización del nombre árabe مدينة الزهراء Madīnat al-Zahrā’ (‘la ciudad de Zahra’) es una ciudad palatina o áulica mandada edificar por Abderramán III (Abd al-Rahman III, al-Nasir) a unos 5 km en las afueras de Córdoba en dirección oeste.
Los principales motivos de su construcción son de índole político-ideológica: la dignidad de califa exige la fundación de una nueva ciudad, símbolo de su poder, a imitación de otros califatos orientales y sobre todo, para mostrar su superioridad sobre sus grandes enemigos, los fatimíes de Ifriqiya, la zona norte del continente africano. Además de oponentes políticos, lo eran también en lo religioso, ya que los fatimíes, chiíes, eran enemigos de los omeyas, mayoritariamente de la rama islámica suní.
El palacio de Medina Azahara
La Reina Doña Sofía preside el acto de inauguración de la Sede Institucional y Área de Gestión Integral del Conjunto Arqueológico de Medina Azahara, en la capital cordobesa, en la que la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha invertido 22,6 millones de euros
El acto, según confirma la Junta de Andalucía, que gestiona el yacimiento, además de con la Reina, contará con la presencia de autoridades ”al más alto nivel”, como merece la antigua ciudadela califal del siglo X, que fue la capital política y cultural de Al-Andalus, que se abrirá ahora al mundo más que nunca a través de su sede institucional, lo que, para la Junta, es prueba de su constante apuesta por poner en valor y hacer más visible la riqueza patrimonial, ”absolutamente singular”, de Medina Azahara.
Ello determinó, por ejemplo, que dos de las tres plantas con las que cuenta la Sede Institucional de Medina Azahara son subterráneas, para así evitar un impacto visual sobre el conjunto arqueológico y su entorno protegido.
En el centro, que cuenta con más de 7.700 metros cuadrados de aparcamientos y un área ajardinada, tendrán cabida usos tan diversos como la restauración de piezas arqueológicas, salas museográficas, un auditorio, con capacidad para 200 personas, espacios adecuados para el almacenamiento de restos arqueológicos del propio conjunto, oficinas de investigación histórico-artística, una biblioteca de 280 metros cuadrados, además de una cafetería, tiendas de libros, catálogos y objetos de recuerdo y un guardarropa.
Una hora de visita
Es tanto lo que ofrece la nueve Sede Institucional de Medina Azahara que el recorrido organizado por la misma que ha previsto la Consejería de Cultura requerirá casi una hora, que se sumará al tiempo que luego se dedicará a visitar el propio conjunto arqueológico.
Así, la recepción de visitantes se hará en la zona de entrada del edificio cercana al patio azul, en el que tras una breve introducción sobre el itinerario propuesto, se les acompañará al auditorio, donde se proyectará un audiovisual sobre la historia de la antigua ciudadela califal, con personajes animados, de unos 15 minutos de duración.
Después, el itinerario previsto lleva a la Sala de Exposiciones (Museo), que muestra piezas de enorme valor histórico, originales en casi su totalidad, hasta ahora nunca expuestas y que ilustran los distintos espacios, hitos y periodos por los que atravesó la antigua ciudad palatina. A través de esta sala se puede subir al Mirador, en la planta más alta del edificio, el cual servirá para la mejor comprensión del sitio, a través de un sistema de identificación de los elementos paisajísticos existentes.
Tras la salida de la exposición, continúa el recorrido por el Área de Reserva de Piezas Arqueológicas, donde se clasifican y disponen las distintas piezas arquitectónicas procedentes del yacimiento arqueológico. Tras ello, dependiendo del tiempo disponible para la visita, se proyectará el vídeo sobre la edificación de la sede institucional, de cinco minutos de duración. En el mismo se explica el proceso de construcción del edificio, aludiendo al proyecto, los materiales y la simbología, así como al entorno en el que se ubica la sede, el proyecto paisajístico y el mobiliario urbano.
El recorrido por la Sede Institucional y Centro de Gestión Integral de Medina Azahara tiene una duración aproximada de 55 minutos, que posteriormente culminará con la visita al yacimiento arqueológico en sí. Para acceder al mismo se contará con un autobús-lanzadera que llevará a los visitantes, realizando continuamente subidas y bajadas con una frecuencia aproximada de 20 minutos.
Contenido de la exposición
De todo el recorrido, el plato fuerte, sin duda, es la mencionada exposición de piezas originales, que, según explicó ya la consejera de Cultura, Rosa Torres, ”servirá para explicar mejor a la ciudadanía los valores del yacimiento, enriquecer la visita, difundir sus contenidos entre los especialistas y optimizar su vertiente administrativa”. Para ello está organizada en cuatro bloques, titulados ‘¿Por qué surge Medina Azahara?’, ‘La planificación y las infraestructuras’, ‘La ciudad y sus habitantes’ y ‘Su destrucción y recuperación’.
La muestra está integrada por 163 piezas originales, ”procedentes en su mayor parte de los fondos del yacimiento, todas ellas de extraordinaria calidad y, en ocasiones, piezas únicas”. Entre ellas, destacan el cervatillo, pieza excepcional de bronce; el tablero de los roleos, las cerámicas verde y manganeso y los vidrios. Además, contará con información complementaria compuesta por textos e imágenes, audiovisuales, maquetas con proyecciones, dispositivos interactivos y un teatro virtual.
La exposición, como se ha indicado anteriormente, se articula en torno a los periodos más relevantes acaecidos en la ciudad palatina, como son: ‘Medina Azahara, ciudad califal 936-1013′, espacio que ofrece al visitante una información completa acerca de los orígenes de Medina Azahara, sus artífices e historia, los materiales y su procedencia, y la relación de la ciudad palatina cordobesa, tanto con su entorno más inmediato como con Oriente; para ello el visitante cuenta con distintos recursos museológicos, como paneles explicativos, información interactiva y las propias piezas originales.
En lo referido a ‘Los habitantes de la Medina’, este sector está ilustrado por piezas tan interesantes como la Cajita de Wallada o el Candil, con firma de Rasiq, mientras que ‘La Mezquita’ está representada por una interesante muestra epigráfica y decorativa, siendo en el sector de ‘El agua’ donde se encuentra una de las piezas estrella de la muestra: el Cervatillo, cuya función era de surtidor de agua.
Por otro lado, ‘Los habitantes del Alcázar’ se muestran en dos zonas: la de los servidores, que recoge una interesante muestra cerámica, y la élite del Estado califal, que presenta una importantísima colección de cerámica verde y manganeso, así como elementos tan atractivos como un cuadrante solar. Mientras que, en referencia a ‘El califa y el príncipe heredero’, están representados algunos de los elementos más significativos, como son basas y capiteles de extraordinaria factura y estado de conservación, así como una maqueta explicativa de los baños o ‘hammans’.
Finalmente, ‘La Destrucción y Recuperación de Medina Azahara’ está dividida en tres zonas: ‘La Destrucción’, en la que se exponen piezas como la impresionante reconstrucción de la Arqueta de Hisam II; ‘El Expolio’, en la que se hallan piezas ilustrativas de este momento de decadencia de la ciudad, y ‘La Recuperación’, un espacio en el cual destaca la famosa Jirafilla.
-
- Madinat al-Zahra. Guía oficial del conjunto arqueológico. Antonio Vallejo Triano. ISBN 84-8266-428-X
- Grupo Los Verdes.
Información disponible en: http://www.losverdesdeandalucia.org/noticia.php?id=13712&numero=0 [28/04/2009] También consultado: http://listas.losverdesdeandalucia.org/lista/e-boletin/archivo/indice/962/msg/983/#not-10385
- Colaboradores de Cordobapedia. Medina Azahara. Cordobapedia, La enciclopedia de Córdoba, 2009.
Disponible en: http://wikanda.cordobapedia.es/wiki/Medina_Azahara [28/04/2009]
- Informe de Icomos España sobre las parcelaciones ilegales en el entorno de Madinat al- Zahra, 2007
Disponible en: http://www.patrimonio-mundial.com/cordoba/cne-icomos-parcelacionesilegales-medina-zahara.pdf [28/04/2009]
- Colaboradores de Wikipedia. Medina Azahara. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2009.
Disponible en: <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Medina_Azahara&oldid=25894970>. [28/04/2009]
- Observatorio del Patrimonio Histórico Español
Disponible en: http://www.ugr.es/~ophe/001NOTICIAS/ENLACES/noticias003.htm
- Conjunto Arqueológico de Medina Azahara, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2009.
Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/CAMA/ [28/04/2009]
- Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía.
- Escuela de Turismo de Córdoba: guía sobre la Unesco
Disponible en: http://www.escuelaturismocordoba.com/guia/unesco.htm [28/04/2009]
- Resolución Defensor Pueblo Andaluz: Resolución del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en la queja 06/4737 dirigida a la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Córdoba y Gerencia Municipal de urbanismo del ayuntamiento de Córdoba relativa a vecinos del entorno de Medina Al- Zahara, de Córdoba, que solicitan la regularización de las parcelaciones.
Disponible en: http://www.defensor-and.es/informes_y_publicaciones/informes_estudios_y_resoluciones/resoluciones/contenido/resolucion_0025.html [28/04/2009]
- WAC (web sobre la acualidad de Córdoba).
Disponible en: http://www.actualidadcordoba.es/ [28/04/2009]
-
Filed under: General
Trackback Uri