U
Tumba de Seti I,Valle de los Reyes,Egipto
El techo de la sala principal de la tumba de Sety I es un mapa astronómico que representa la bóveda del cielo septentrional.
Dibujo de la tumba de Seti I
http://blogs.nationalgeographic.com/blogs/news/chiefeditor/Seti-tomb-picture.jpg
Entre las diferentes figuras se puede distinguir algunas constelaciones, como Andrómeda, la Osa Mayor, el Cisne o el León. No son fáciles de identificar ya que la distribución de las estrellas era diferente del sistema astronómico babilónico. Esta representación del cielo en la cámara sepulcral permitía al alma del faraón viajar con las estrellas.
Recorre las instancias de la tumba, CLICK aquí
Escena del libro de las puertas en la tumba de Seti I
www.egiptodreams.com/RJufu.htm
Así estaba:
Entrada al túnel
Constelaciones egipcias en le tumba de Seti I: Una página muy interesante: www.planetarios.com/astronomia-constelaciones…
Si hay una aventura arqueológica similar a las de Indiana Jones, esa es la exploración del misterioso pasadizo subterráneo que parte de la tumba del faraón Seti I en el Valle de los Reyes (Luxor): es un túnel profundo, peligroso y claustrofóbico; se ignora aún qué hay al final, el que lo excava es un arqueólogo muy popular que luce sombrero y en un tramo muy en pendiente se han instalado ¡vagonetas! como las del Templo Maldito.
Cartucho del faraón Seti I
Este fragmento de ushabti de fayenza fue recientemente encontrado en la tumba del faraón Seti I, que gobernó Egipto de 1313 a 1292 aC
An artist’s rendering of Soane’s Crypt in 1825, with Seti I’s sarcophagus at the heart (top), is the best glimpse of the piece one can get outside of visiting the museum. Renderings of the artefact-filled Dome in 1825 (top, left), and a view of the library from the dining room in 1822 (top, right) give an idea of the house as it was in Soane’s day. Images courtesy of Sir John Soane’s Museum
![]() |
|
![]() |
![]() |
SIR JOHN SOANES MUSEUM
ADDRESS:
13 LINCOLNS INN FIELDS
LONDON
WC2A 3BP
Ushabti del rey Sety I,Museo del Louvre,París
PHONE: 020 7405 2107
nearest train station:
Holborn 0.1 miles (0.2 km)
City Thameslink 0.5 miles (0.9 km) Sir John Soane, R.A., was an architect was born in 1753, the son of a bricklayer, and died after a long and distinguished career, in 1837. The museum is a house designed by him and where he lived with his family. The house and museum now his antiquities and his works of art. Collections and exhibitions here are continually changing.
Tuesday to Saturday, 10am-5pm
Also on the first Tuesday evening of each month, 6-9 pm.
Closed Sunday, Monday, Bank Holidays and Christmas Eve.
La momia del faraón Seti I
website: www.soane.org
no admission charge
groups over 6 people must book in advance and will be asked to make a donation
The sarcophagus was discovered in 1817 by Giovanni Belzoni, the famous adventurer and strongman-cum-Egyptologist. Soane grabbed the piece when the British Museum, which had just acquired the Elgin Marbles, declined to buy it at 2,000 pounds sterling. Soane was overjoyed with the acquisition and celebrated its arrival with a three-day reception, lighting the crypt and sarcophagus with hundreds of oil-lamps.
Despite the evident appeal of the piece, the museum does not possess any satisfactory image of the sarcophagus. An artist’s rendering of the piece, as it was in Soane’s day, is available, as is a single uninspiring photograph depicted on a small postcard that makes the ethereal artefact look rather like an ancient bathtub. One longs for a glimpse of the splendour of those three days in 1824, when the sarcophagus gleamed in candlelight, the tinkling of wine glasses and the slow murmur of heady conversation providing the setting for its prominence.
Soane died in 1837, having established the house and his collection as a museum four years before his death.
![]() |
Egiptoo > Capital: El Cairo. Población: 81,713,52 (est. 2008) |
La noticia en otros webs
Algunos opinan que conduce a una cámara secreta con tesoros.
El director del consejo superior de antigüedades de Egipto, Zahi Hawass (quién si no), investiga actualmente el pasadizo de 3.300 años, obstinado en arrebatarle su secreto. Descubierto en 1817 por Belzoni cuando halló la tumba de Seti I (KV 17), la mayor y más espectacular del valle, de momento se han recorrido 155 metros de túnel (la tumba mide 94), parte de ellos en un abrupto ángulo de descenso que pone los pelos de punta.
Kent Weeks cree que es un pasaje simbólico para el renacer del rey
Momia del faraón SETI I,agaudi.wordpress.com
Cuando Belzoni exploró el inmenso sepulcro de Seti I encontró al final del mismo, en la bella cámara funeraria abovedada, un pozo cuadrado o cripta que daba a un pasillo descendente -el pasadizo-, cavado en la roca (hoy una barrera de madera protege la entrada, pero puede verse el principio del túnel, tras una reja metálica). Belzoni avanzó con enormes dificultades en la galería subterránea (conocida en la actualidad como Galería Belzoni o Galería K), tratando de liberarla de los densos escombros que la cegaban. Cavó hasta los 90 metros, encontró montones de excrementos de murciélago y parte del techo desmoronado que bloqueaba el paso, y se dio por vencido considerando la exploración imposible. El pionero de la egiptología opinaba que el túnel servía para acceder a la tumba por otra entrada, desconocida.
John Gardner Wilkinson, en 1843, y el mismísimo Howard Carter, en 1903, trataron de esclarecer el enigma del túnel, sin éxito. En 1960 consiguió permiso oficial para excavarlo el jeque Alí Abd el Rassul, descendiente del más famoso clan de saqueadores de tumbas de Luxor. Empleó a 40 parientes (que es todo un número cuando vienes de familia de ladrones). Llegó a 136,21 metros, retirando piedras con grandes esfuerzos y apuntalando con vigas el inestable túnel, pero también tuvo que darse por vencido cuando sus trabajadores casi se asfixian. Su excavación parece haber dañado la estructura de la tumba y algunos creen que continuarla podría provocar su hundimiento.
Kent Weeks, que excava en KV 5, la gran tumba de Ramsés II y sus hijos, investigó el pasadizo y dice que fue “la operación más peligrosa que nunca he acometido”. Cuando le cayó por detrás un enorme bloque del techo que le cerró un rato la salida, Weeks decidió dejarlo estar. No obstante, concluyó que el túnel fue bien planeado y que forma parte integral de la tumba, cuya línea axial sigue.
Las teorías sobre el misterioso pasadizo son numerosas.
Algunos estudiosos, como Weeks, creen que es un conducto que conduce directo hacia el agua de la capa freática para conectar simbólicamente la cámara funeraria de Seti I con el océano primigenio de Nun en las profundidades de la tierra; llevaría entonces a una cámara que se rellenaría del agua representando el mito de la creación y el renacimiento del faraón. Otros opinan que conduce a una cámara secreta, acaso el sitio donde se guarda el tesoro del faraón o su verdadero enterramiento, pues hasta el momento no se han encontrado objetos del ajuar funerario, a excepción del bellísimo sarcófago (y también el cuerpo del rey, descubierto en excelente estado -para ser una momia- en el escondite de Deir el Bahari en 1881).
Viejas leyendas del valle sugieren que el túnel atraviesa las montañas y va salir junto al templo de Hatshepsut o mucho más allá, conectando con algún monumento al otro lado del río, quizá el templo de Karnak. Durante años se ha sostenido que quien cave el túnel se hará inmensamente rico.
En 2007, tras rondarle la idea mucho tiempo, entra en escena Hawass, al que, según dice, el propio jeque Alí le pasó el testigo de la exploración del túnel. El arqueólogo, con un equipo egipcio que incluye ingenieros, empezó por volver a limpiar el pasadizo construyendo mientras avanzaba una estructura de sujeción metálica para aguantar el techo y evitar los peligrosos y continuos desprendimientos. De momento ha afianzado y restaurado 90 metros e instalado un sistema de vagonetas en raíles para extraer los escombros. Durante los trabajos, descubrió que el jeque Alí y su grupo ¡habían errado el rumbo y abierto esforzadamente un nuevo túnel por encima del verdadero!
Hawass ha encontrado en el pasadizo, que ahora presenta un aspecto digno de una mina del Far West, objetos que cree pertenecen a Seti I: figuritas funerarias, cerámica e incluso algún fragmento que presenta el cartucho con el nombre del faraón. Es posible que esos objetos acabaran en el túnel tras alguna inundación en la tumba que los arrastró. Deportivamente, el arqueólogo -tan amante de los interruptus: nos tiene esperando desde hace años en el umbral del misterioso conducto de la Gran Pirámide y en ascuas en lo de la búsqueda de la tumba de Cleopatra- dice que hay que esperar a ver adónde lleva el túnel, pero deja abiertas todas las opciones. No sin dramatismo: en un fantasmagórico vídeo filmado en el interior del pasadizo (http://www.youtube.com/watch?v=h6ZStXSG9tw) habla de “las raíces de las cuevas de Osiris-Sokar” con un tono digno de The mummy returns que pone los pelos de punta. E incluso remite a un relieve en la pared de la tumba en el que figura lo que parece una representación del propio túnel que excava; ahí al final no hay tesoro ni cámara secreta algunos, sino una serie de amenazadoras serpientes gigantes, aguardando a los intrusos. ¡Qué miedo, Indy.
La tumba de Seti I (KV 17), es sin duda, la mejor tumba del valle, pero actualmente no se puede visitar.
Con más de 100 metros de longitud, es una de las más grandes del valle y una de las pocas que están totalmente terminadas, debido a los muchos años del reinado del faraón.
Fue descubierta por Giovani Belzoni, un explorador que a la hora de conseguir algo que le recompensara de todos los gastos económicos, se llevó el ataúd de alabastro, considerado como pieza única. Luego lo expuso en el Museo Arquitectónico Británico, donde lo vendió por 2000 libras esterlinas a Sir Joane, un famoso arquitecto de Londres. Actualmente, el ataúd se puede ver en la propia casa de este arquitecto (13, Lincols Inn Fields St) que más tarde donó al estado, ahora convertido en museo.
Fue restaurada por Howard Carter, quién realió un trabajo tan perfecto, que la tumba no ha necesitado ninguna otra restauración hasta estos últimos años.
Pero esta tumba también encierra su secreto y misterio. Al final de la´cámara funeraria, Belzoni descubrió un tunel lleno de escombros. Empezó la limpieza de este, pero cuando los obreros estaban a una profundidad de más de 100 metros respecto a la puerta de entrada, la carencia de oxígeno era tan notable que decidió supenderse la operación.
En la década de los cincuenta, Al Abd Rassul, el jeque local, excavó el túnel con una bomba de oxígeno para mejorar la labor de los obreros, pero se le terminó el presupuesto y también él se dió por vencido.
Respecto a la decoración, las imágenes tienen un cierto parecido a las que se encuentran en el templo del rey en Abidos. Por lo general muestran rasgos más refinados, con orejas grandes y bocas más pequeñas, que forman la base del nuevo estilo ramésida.
Un impresionante laberinto de pasillos y escaleras, con sustuosas decoraciones y bajorrelieves que representan al faraón con las distintas divinidades. Por primera vez la “Letania de Ra”, se aprecia en las paredes de los dos primeros pasillos., con escenas de la “Duat” también en el segundo pasillo.-
Seti I ante Hathor
El techo es una verdadera maravilla
Techo de la tumba de Seti I
Seti I abrazando al dios Path
Más fotos en http://egiptomaniacos.top-forum.net
Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,ARTÍCULOS,General,H. Egipto,HISTORIA ANTIGUA,Hombres de la Historia
Trackback Uri