
Las denominadas “venus” paleolíticas “llamadas erróneamente auriñaciensenes porque a este periodo pertenecen sólo unas cuantas y llegan hasta niveles estratigráficos del magdaleniense, son pequeñas estatuillas localizadas dentro de una gran extensión geográfica, que va desde el norte de la Península Ibérica (Venus de El Pendo, encontrada en la cueva de El Pendo, en Santander) hasta le región del Lago Baikal en Rusia. En Malta están las denominadas Venus de Malta:Unas 20 estatuillas de tamaño variable).
Las venus paleolíticas son estatuillas femeninas de marfil, piedra o terracota (seguramente también quizá de madera, pero se habrían perdido) datadas en el Paleolítico Superior, dentro del cual constituyen la principal categoría de arte mueble o mobiliar, superando el centenar de ejemplares, en el caso de las figuras de bulto redondo, y los dos centenares si se incluyen representaciones parietales, en relieve o dibujadas -incisas. Estas esculturas tienen tamaños modestos, hasta diminutos, oscilando entre los 4 y los 25 centímetros, aproximadamente.
LA MUDA DESCONOCIDA
El primer descubrimiento de estas característica fue la Venus de Brassempouy, un pueblecito de las Landas, ubicado al sur de Francia, en cuya circunscripción se encuentran dos yacimientos arqueológicos, a tan sólo a un centenar de metros de distancia y con una antigüedad considerable: la «Galería de las Hienas» y la «Cueva del Papa».
La encontró en 1893, Édouard Piette. Y se ha datado recientemente en el Gravetiense, una fase de la cultura Perigordiense, en el Paleolítico Superior. Se desarrolló durante una fase climática fría, donde predominaban los renos y los mamuts.Abarca la Península Ibérica, Francia, Bélgica, Italia, Europa central, Ucrania y parte de Rusia.Hay una gran unidad cultural en la industria lítica, en las estructuras de habitación, y en las esculturas femeninas, llamadas venus. Las venus son representaciones femeninas, con tamaño de unos 10 cm de media. Su silueta presenta a veces ( no todas )una exageración de los caracteres sexuales femeninos: senos, vulva,muslos, vientre, glúteos.
El utillaje óseo de este periodo es menos abundante que en el auriñaciense, aunque aparecen los primeros objetos decorados de hueso . También comienza la cocción de la arcilla.
Las estructuras de habitación son numerosas y a menudo de gran complejidad, en fosas circulares u ovales, excavadas en suelo helado, delimitadas por huesos de mamuts.
Esta fase, desarrollada hacia el 30.000 a. C., se caracteriza por la abundancia de buriles, incluso asociados a raspadores, perforadores, o a hojas truncadas. En cambio hay menos raspadores y en general son planos. Un útil característico es la llamada punta de la Gravette, de dorso rectilíneo. Aparecen también hojas de dorso rebajado y puntas de azagaya óseas.
La venus es solo un fragmento de estatuilla femenina de marfil. Preciosa .Delicada.Muda. Mejor:Sin boca. ¿Una mutación genética?.¿Un hechizo contra una mujer habladora? ¿O un castigo mágico contra su palabra sagrada?.
Nunca se sabrá.
Mide solo 3,65 centímetros de altura, 2,2 centímetros de anchura y 1,9 centímetros de grosor. A pesar de ser una de las venus con los rasgos más detallados, las proporciones anatómicas del cráneo no son realistas: el rostro tiene forma de triángulo invertido muy equilibrado. La nariz y las cejas están perfectamente representadas, pero no tiene boca; además, desgraciadamente, en el lado derecho de la cara tiene una pequeña grieta. En la cabeza, el pelo está representado de un modo convencional, por medio de trazos en redecilla, por lo que algunos piensan que se trata de una capucha, de un tipo concreto de peinado o, siplemente, la representación esquemática de la cabellera.
Se data en el Paleolítico Superior y es una de las más antiguas representaciones detalladas del rostro humano.
LA MÁS FAMOSA
Cuatro años más tarde, Salomón Reinach daba a conocer las estatuillas de esteatita de las cuevas de Grimaldi. En 1908 fue exhumada la famosísima Venus de Willendorf, en un campo de loess del valle del Danubio, en Austria. Esta escultura, que se ha convertido en un icono, anunciaba el descubrimiento de cientos de esculturas femeninas que se extendían desde los Pirineos franceses hasta las llanuras siberianas del lago Baikal. Fueron bautizadas con el nombre de Venus al extenderse la noción de que constituían un ideal de belleza prehistórico, y, aunque la idea ha sido rechazada, la denominación de Venus persiste.
La publicación de referencia sobre el estudio de este tipo de obras de arte se debe a Henri Delporte, en cuyo exhaustivo trabajo llegó a determinar cinco variantes de figuras atendiendo, sobre todo, a su procedencia geográfica:
- Venus de la zona pirenaico-aquitana: por ejemplo, las venus de Lespugue, Brassempouy o Laussel.
- Venus de la zona italiana: por ejemplo, la venus de Savignano o la de Grimaldi.
- Venus de la zona renano-danubiana: por ejemplo, Willendorf o Dolní Věstonice.
- Venus de la zona rusa europea (que actualmente incluye numerosos países desgajados de la antigua Unión Soviética: por ejemplo, Kostienki (Rusia) y Gagarino (Ucrania).
- Venus de la zona siberiana: por ejemplo, Mal’ta o Buretj.
Leroi-Gourhan, sin embargo, sostiene que existe una relación cultural de algún tipo entre todos estos yacimientos y que ciertos detalles anatómicos sugieren que el origen es oriental, mientras que su expansión es hacia el oeste.
Es curiosa la ausencia de Venus paleolíticas en la Península Ibérica, por más que se hayan citado ejemplos dudosos de El Pendo o La Pileta, siendo el caso más importante la llamada «Venus de las Caldas» (Cueva de las Caldas, en los alrededores de Oviedo): esta figura magdaleniense es un relieve en asta de cérvido que tiene un cuerpo femenino estilizado y un rostro animalizado de cierva, no encaja con el concepto de las demás venus conocidas, de hecho se sospecha que es un propulsor decorado y no una venus, propiamente.
LAS “POSIBLES” MÁS ANTIGUAS AÚN….
Recientemente se descubrieron dos posibles antecedentes de estas venus paleolíticas, con edades mucho más antiguas .Se trata de la venus de Berejat Ram,una posible figura antropomorfa de apenas 3’5 cm de longitud, supuestamente “elaborada” en roca volcánica rojiza en parte desgastada por la erosión, en parte con incisiones artificiales.
Fue descubierta por Alexander Marshack en 1981, en Mas’adah, en el pie del monte Hermón, una región cercana a los Altos del Golán (entre Israel, Líbano, Jordania y Siria); y se le ha atribuido, con bastante seguridad, una antigüedad de entre 250 000 y 280 000 años, por medio de una capa de ceniza inmediatamente superior, fechada en 230 000 años, en un contexto Achelense.
- GOREN-INBAR, N. (1985). «The lithic assemblages of Berekhat Ram Acheulian site, Golan Heights». Paléorient Nº 11 (páginas: 7-28).
- GOREN-INBAR, N. y PELTZ, S. (1995). «Additional remarks on the Berekhat Ram figure». Rock Art Research. The Human Past (Londres): Thames and Hudson, qtd in Scarre, C (ed.) Nº 12 (páginas: 131-132). ISBN 0500285314 (2005).
- CARBONELL E., RODRIGUEZ X. P., MOSQUERA, A., CANALS, A. Y SALA, R. (2000). «Homínidos y comportamiento complejo». Mundo Científico Nº 208, enero (página: 48.). Barcelona.
- d’ERRICO, F. y NOWELL, A (2000). «A new look at the Berekhat ram figurine: implications for the origins of symbolism». Cambridge Archaeological Journal 10 (1) (páginas: 123-167).
De ser cierto, a pesar de su tosquedad y de que pueda ponerse en duda su antropomorfismo, quedaría demostrado que la pieza fue trabajada por algún ser humano, seguramente Homo heidelbergensis. Si además se pudiese demostrar la intención de crear una representación humana, sería, pues, el testimonio más antiguo y más claro de Arte paleolítico y, concretamente, de las venus paleolíticas.
Sin embargo, los últimos estudios parecen decantarse por la idea de que este objeto es totalmente natural, o que, al manipularlo, no hubo intencionalidad artística ninguna; aunque todavía no hay nada seguro al respecto.
Esta y la de Tan-Tan, están datadas entre los 200.000 y 300.000 años de antigüedad, pero que son muy discutidas todavía. De cualquier modo, no se ha establecido, aún, relación directa entre estos hallazgos y las venus paleolíticas en sentido estricto.
Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,General
Trackback Uri
Y que con todo esto… no entiendo tu idea.
“…no tiene por que ser un objeto de culto…”? Es verdad, no tiene por que serlo. Pero que si fue asi? No entiendo si no te gusta que haya sido asi, si preferis el tipo de “objeto” que es ahora. No se.
Otra cosa, creo que te olvidaste de aclarar que toda la informacion de wikipedia…. ya que no lo veo en ninguna parte.
Normalmente casi todas las informacines son de Wikipedia.Es tan obvio que no hay mas que ir allí para compreobarlo. En lo del objeto de culto es que existen teorías en las que se asegura que no lo fueron.Que se trata de estatuillas que se utilizaron como ragalos o parte de dotes.La información ( no de wikipedia) la tienes en mi libro Las golondrinas de Tartessos.
En cuanto a lo de las citas….si todo lo que hay de mis libros en la Web me preocupase, no dormiría. Entre ello, algunas cosas de Wiki… apuntes de mis alumnos y mis textos (que me han costado muchos años de investigación y estudio, amén de dinero, comprar libros , viajar, ordenadores y sacrificio. Así que “recobro lo mio” y hago lo que me han hecho , tomar lo que necesito y daroslo…
Un saludo
Ana
Normalmente casi todas las informacines son de Wikipedia.Es tan obvio que no hay mas que ir allí para compreobarlo. En lo del objeto de culto es que existen teorías en las que se asegura que no lo fueron.Que se trata de estatuillas que se utilizaron como ragalos o parte de dotes.La información ( no de wikipedia) la tienes en mi libro Las golondrinas de Tartessos.
En cuanto a lo de las citas….si todo lo que hay de mis libros en la Web me preocupase, no dormiría. Entre ello, algunas cosas de Wiki… apuntes de mis alumnos y mis textos (que me han costado muchos años de investigación y estudio, amén de dinero, comprar libros , viajar, ordenadores y sacrificio).
Así que “recobro lo mio” y hago lo que me han hecho , tomar lo que necesito y daroslo…
Un saludo
Ana
¿Una mutación genética? que clase de frase es esa, toda la credibilidad acaba de caer por el W.C. (por cierto en esa epoca usaban con doble botón para ahorro de agua?