Etiqueta: tunez



18 Abr 10

Fabricación de pavimentos

El mosaico romano es considerado como una pintura hecha de piedra. Es un arte que vive de la pintura en cuanto a temas se refiere. Los asuntos de un mosaico no tienen identidad propia, son los mismos que pueden encontrarse en la pintura, pero se diferencia de ella en que la perspectiva es falsa y forzada. Su inspiración está en los dibujos de los tapices de los tejidos y de la obra pictórica.

Para fabricar un pavimento hecho de mosaico seguían una serie de pasos que con el tiempo se fueron perfeccionando. El lugar de fabricación era un taller especial. Allí lo primero que se hacía era diseñar el cuadro y este trabajo tomaba el nombre de emblema (palabra esdrújula), voz tomada del griego que viene a significar “algo que se incrusta en”.

Después de haber diseñado el cuadro se hacía una división de acuerdo con el colorido. Se sacaba a continuación una plantilla en papiro o en tela de cada una de esas parcelas divididas y sobre dicha plantilla se iban colocando las teselas siguiendo el modelo escogido con anterioridad.

Las teselas se colocaban invertidas, es decir, la cara buena , la que luego se vería tenía que estar pegada a la plantilla. Cuando este trabajo estaba terminado, los expertos lo transportaban in situ, el lugar final adonde iba a estar el mosaico, para que el artista concluyera allí su obra.

Pero antes de colocar las teselas había que preparar bien el suelo para recibirlas. Esta era una labor muy importante que requería experiencia y habilidad. En primer lugar se allanaba hasta conseguir que fuera horizontal pero con una inclinación suave y calculada que facilitase el deslizamiento del agua hacia los sumideros. El suelo tenía que ser firme y estable pues una leve rotura de una sola tesela podía conducir a la degradación de toda la obra. Los eruditos y arqueólogos encontraron un claro ejemplo de cómo se podía llevar a cabo esta construcción en el famoso mosaico de Alejandro Magno y Dario en la batalla de Issos , encontrado en la Casa del Fauno en Pompeya (Nápoles, Italia).

El firme para recibir finalmente las teselas estaba constituido (de abajo arriba) por :

  • Suelo natural acondicionado
  • Mortero mezclado con polvo de teja y carbones
  • Fragmentos de teja
  • Capa de mortero
  • Teselas del mosaico
]

Bibliografía

  • Dictionnaire des Antiquités romaines et grecques. Librairie de Firmin-Didot et Compagnie. París 1883
  • Arte romano. Antonio García Bellido. Enciclopedia clásica C.S.I.C. Madrid 1979. ISBN 84-00-04381-2

Ver

]

Bibliografía

  • Dictionnaire Grec-Français par M.A.Bailly. Librairie Hachette et Cie. París 1915
  • Dictionnaire des Antiquités romaines et grecques. Librairie de Firmin-Didot et Compagnie. París 1883
  • Los mosaicos y los monumentos. Guía histórico-artística de Rávena. Patrizia Poggi. Cartolibrería Salbaroli

Mosaico helenístico

(Wikipedia con correcciones).

El mosaico helenístico es la obra llevada a cabo en este arte musivo durante el denominado periodo helenistico, es decir, la etapa posterior a la la muerte de Alejandro Magno hasta el principio del mal llamado”Imperio Romano”, es decir, aproximadamente fines del siglo I a.C.-comienzo del I d.C.

El arte del mosaico era bastante conocido en toda Grecia hacia el año 400 a.C, pero más tarde, en la época helenística, era ya universal. El centro más activo e innovador en la técnica de fabricar mosaicos de esta época se encontraba en la ciudad egipcia de Alejandria. Se encontraron mosaicos en los palacios de Demetrio de Falero y Ptolomeo IV, de finales del siglo III a.C.

El escritor y enciclopedista romano Plinio el Viejo (c. 23 -79 d.C.), cita al mosaísta llamado Sosos de Pérgamo, del que dice que era un gran artista que había compuesto entre otros dos mosaicos famosos, que han sido descubiertos y se encuentran en el Museo Capitolino de Roma. En uno de ellos, llamado oíkos asórakos (casa sin barrer) puede verse una escena cotidiana en cuyo suelo se aprecian los desperdicios de un banquete. El otro perteneció a la Villa Adriana de Tívoli y se llama mosaico de las palomas. Sosos de Pérgamo hizo en este último el trabajo de un gran profesional; está compuesto con teselas muy pequeñas: sesenta teselas ocupan el espacio de un cm cuadrado.

En Italia se han encontrado muchos mosaicos helenísticos, los más antiguos en la ciudad de Pompeya (en Nápoles). Aquí destaca entre todos los hallados el famoso mosaico de Alejandro Magno que decoraba la Casa del Fauno, una de las más antiguas y aristocráticas de Pompeya.

La palabra “tesela” proviene del latín tessella, que significa ‘cubo’. Las teselas que componen un mosaico pueden ser de materiales muy diversos y de distinta calidad, pero las que nosotros usaremos son las de cerámica. Las teselas de cerámica están hechas a partir de arcilla vitrificada y presentan una gama de colores de tonos apagados (marrones, ocres, terracota, y blanco y negro con un acabado mate). Son muy resistentes, y por lo tanto aptas para suelos, pero tienden a mancharse si no están bien impermeabilizadas. Pueden comprarse sueltas o en láminas.

El mosaico puede colocarse prácticamente en cualquier superficie, aunque ésta debe ser fuerte, seca y lo suficientemente estable como para soportar el peso del mosaico. La madera es otra base que se utiliza en la actualidad. Una de las alternativas más baratas es utilizar paneles de madera conglomerada y cartones de densidad media que pueden ser de distinto grosor y resultan fáciles de cortar con una sierra de marquetería.

Existen también diversos tipos de colas y adhesivos que se utilizan en las distintas etapas de elaboración del mosaico. La cola blanca sirve tanto para pegar las teselas siguiendo el método directo como para impermeabilizar la superficie donde se va a colocar el mosaico, mediante una solución de cola y agua (1 parte de cola por 4 de agua). Esta solución se aplica en la superficie y se deja secar completamente antes de empezar a pegar las teselas. También existen las lechadas, el adhesivo epoxi, la cola de empapelar y el cemento.

El corte y la colocación de cada una de las teselas marcan el ritmo y el movimiento del mosaico. La situación de cada pieza determina la posición de la siguiente, construyendo poco a poco un todo armonioso. Existen diversas técnicas para colocar las teselas y cada una de ellas presenta sus propias particularidades. Dichas técnicas reciben el nombre de opus.


Museo del Bardo

  • Cerrado :Lunes
  • Horas :04/01-09/15 :9:00-17:00
  • Horario normal :9:30-16:30
  • Notas :Tienda de objetos y Cafetería

Ubicado en un palacio del siglo XIII, es en sí mismo, un bello e interesante edificio, donde las colecciones están magníficamente expuestas. Sobresale por su riqueza la colección de mosaicos, que también están magníficamente representados en los museos locales, como el de Sousse.

Virgilio flanqueado por las musas Clío y Melpómene, en un mosaico del s. IV, Museo de El Bardo, Túnez

Virgilio flanqueado por las musas Clío y Melpómene, en un mosaico del s. IV

  • Prehistóricas
  • Cartaginesas
  • Época romana
  • Epoca cristiana
  • Época islámica

Museo del Bardo en Túnez

Unos de los lugares más importantes y con más encanto de todo Túnez es el Museo del Bardo situado a unos 4 kilómetros de la capital.
www.minube.com › TúnezTunisTúnez

http://blog-tunez.com/wp-content/uploads/2009/04/arte_tunez-300x292.jpg

http://lh6.ggpht.com/_5TH1nigmufk/Sy7PGRW23dI/AAAAAAAAB8I/okUEwyOV2k8/344%20-%20%20T%C3%BAnez,%20Museo%20Nacional%20del%20Bardo.%20Mosaico%20que%20representa%20a%20Venus%20coronada%20por%20dos%20centauros.%20Ell%C3%A9s,%20s.%20II%20d.%20C._thumb%5B4%5D.jpg

maytedalianegra.blogspot.com/2009/12/ciudad-d..

El museo ocupa parte de las estancias del Palacio del Bardo, (jardín)(Palais du le Bardeau) y en el resto se ha instalado la Asamblea Nacional. La que fuera residencia de verano de los beys mouraditas, y después sede de la corte del fundador de la dinastía husseinita, Hussain Ibn Alí, (s. XIX), fu248 - Túnez, Museo Nacional del Bardo. Detalle de las tres Gracias en el anterior frente de sarcófago.e remodelado por M’Hamed Bey entre 1855 y 1859.
Detalle de sarcófago romano de las tres gracias.
En 1888,durante el protectorado francés, se creó, por decreto beylical, el Museo Alaouí, que posteriormente derivaría en el actual Museo Nacional del Bardo con motivo de la independencia de Túnez en 1956 y sería dotado de las ricas colecciones prehistóricas, púnicas, griegas, romanas, cristianas, bizantinas y árabe-musulmanas, procedentes de todas las regiones tunecinas.

258 - Túnez, Museo Nacional del Bardo.Estelas púnicas de Maghaola, (antigua Magota).

Estelas punicas

La antigua Provincia Romana de África Proconsular ha proporcionado un ingente número de pavimentos de mosaicos de temas figurativos, geométricos o una combinación de ambos, predominando los mosaicos polícromos, concebidos en esta zona, puesto que el mosaico romano anterior al africano era únicamente bicolor.

285 - Túnez, Museo Nacional del Bardo. Estatua de terracota representando al dios púnico Baal Hammon, s. I d. C.

Estatua en terracota del dios Baal Hammon.S.I d.C.

El museo cuenta con 50 salas y galerías, muchas de ellas con las decoraciones originales del palacio beylical, con lo que se dota a las exposiciones de un entorno majestuoso.
En el se exhiben los mosaicos, esculturas ,ceramicas y otros muchos objetos hallados en las excavaciones de las ruinas de Cartago, Thuburbo Majus, Dugga, Bulla Regia, Utica, Thysdrus, El Jem) Sfax, Mahdia…
Los mosaicos y objetos se agrupan por el yacimiento arqueológico del que proceden y otros se encuentran mezclados.

306 - Túnez, Museo Nacional del Bardo. Tumba doble representando a un escriba y a una dama llamada Victoria, s. IV d. C. Tabarka.

Tumba doble llamada de Victoria.

La galería también alberga un mosaico que cubrió un sarcofago que contenía dos esqueletos por lo que es conocido como la «tumba doble». En la parte superior del mosaico estaba representado un escribano, con barba y con una túnica ricamente bordada sentado en una mesa y sosteniendo un lápiz. Abajo, una mujer llamada Victoria aparece vestida de monja rezando, flanqueada por aves y una vela. Esta pieza es del siglo V y fue encontrada en Tabarka

En la planta baja, cerca de la entrada, se pueden contemplar numerosos sarcófagos y lapidas de época imperial romana.

Después se puede acceder a la Sala de Antigüedades Musulmanas, ascendiendo unos pocos escalones que conducen a una enorme puerta claveteada y a un zaguán que se abre tras ella.

Si se retrocede y se vuelve hasta el portalón árabe, se puede continuar en la planta inferior a lo largo de una serie de salas que contienen antigüedades púnicas halladas en Cartago: figurillas, cerámica, estelas del Tofet o necrópolis infantil de los sacrificios infantiles, bajorrelieves de la diosa Tanit y una estatua de terracota la deidad suprema, Baal Hamón.

Después se llega a otras grandes salas de mosaicos paleocristianos del s. VI y un baptisterio de este periodo, hallado en la Isla de Jerba. Más allá comienza la colección de mosaicos romanos que se exponen sobre todo, por las plantas superiores.

Fichier:Tunisia Antica.jpg

Lugares arqueológicos de Tunez

SALA DE CARTAGO

En la Sala de Cartago, situada en el antiguo patio del palacio, (actualmente cubierto), se halla la estatuaria de la Cartago romana, dos descomunales mosaicos pavimentales de la Casa de Icarios de Oudna, uno de ellos representa a Dioniso entregando una vid a Icarios, rey del Ática, (de éste han dejado una réplica exacta en las ruinas de la casa) y el otro muestra escenas de la vida rural.

Dionisio dando la vid a Icario

En el centro del inmenso patio esta el Altar o Ara de la Gens Augusta, un altar sacrificial que rememoraba la ascendencia y genealogía divina del emperador Augusto.

http://jj-diariodeviajes.es/5.RECORRIDOS/TUNEZ-2007-05/043-TUNEZ-MUSEO-DEL-BARDO.gif

417 - Túnez, Museo Nacional del Bardo. Altar de la Gens Augusta, s. II d. C. Está situado en el centro de la sala.En la Sala de Susa, dedicada a la antigua ciudad de Hadrumetum, la mayor parte de lo expuesto adquiere proporciones ciclópeas, comenzando por la cabeza y los pies de una estatua de Júpiter encontrados en el capitolio de Thuburbo Majus. También es gigantesco el mosaico del Triunfo de Neptuno, que cubre el suelo y fue hallado en Hadrumetum, Susa. Pero la obra maestra de la sala es el mosaico denominado del Señor Julius, procedente de Cartago y que ilustra, a modo de cómic, la vida de un terrateniente en una villa rural.

395 - Túnez, Museo Nacional del Bardo. Mosaico del Sr. Julius, que representa una villa rural. Cartago, s. IV d. C.

La Sala de Dugga contiene una maqueta de esta importantísima ciudad romana y varios mosaicos encontrados en ella, el más importante es el de los Tres Cíclopes, que da nombre a las termas donde fue hallado. En esta sala se puede admirar el mosaico más bello de todo el museo: Neptuno y las Cuatro Estaciones, realizado con una finura sin parangón, que procede de La Chebba. En la sala se abren dos hermosos miradores de madera pintada de azul turquesa, desde los cuales se puede contemplar la calle y la Mezquita del Bardo que se sitúa enfrente.379 -  Túnez, Museo Nacional del Bardo. Mosaico representando a Neptuno y las Cuatro Estaciones. La Chebba, s. IV d. C. Considerado el mosaico más bello del museo.La Sala de El Jem, se dedica a la ciudad de Thysdrus, la que hizo levantar el ambicioso anfiteatro que fue el tercero en dimensiones del mundo romano y que se mantiene en relativo buen estado. En esta sala hay mosaicos de bodegones y naturalezas muertas, uno de una montería y cubriendo el solado, El triunfo de Baco, con el dios montado en un carro tirado por dos tigresas y precedido por el semidiós Pan.
367 - Túnez, Museo Nacional del Bardo. Otro detalle del carruaje de Baco, del mosaico de las fotos precedentes.La sala de música del palacio beylical, con sus dos palcos, acoge la Sala de Althiburos, en cuyo pavimento se muestra un mosaico denominado Catálogo de Barcos, pues en él son visibles veintiocho barcos con sus nombres en griego o en latín.

Asimismo, destaca en esta sala el Mosaico del Banquete, procedente de la Casa de las Estaciones de Dougga, que testimonia la vida de la casta patricia de la Cartago romana.

458 - Túnez, Museo Nacional del Bardo. En el comedor se exhibe un mosaico que representa a Orfeo encantando a los animales salvajes con su lira.

En la Sala de Uthina u Oudna, acomodada en el antiguo comedor de palacio, cuelga Orfeo Encantando a los Animales, hallado en la Casa de los Laberii, del s. II d. n. e.
EL MOSAICO DE VIRGILIO
El mosaico más célebre de todo el museo se halla en una preciosa sala octogonal coronada por una cúpula con atauriques de estuco, que formaba parte de las habitaciones privadas del bey. Es la Sala de Virgilio, así llamada porque este mosaico que nos ocupa, representa al gran poeta romano Virgilio sosteniendo un rollo de papiro sobre el que se lee el octavo verso de La Eneida y flanqueado por las musas Clío y Melpómene. El mosaico se encuentra totalmente intacto y es el único retrato conocido del poeta, por lo que se le ha rebautizado como “La Gioconda Tunecina”. Fue encontrado en las ruinas de Hadrumetum, en la actual Susa y data del s. III.
484 - Túnez, Museo Nacional del Bardo. La Gioconda Tunecina procede de Hadrumetum, en  Susa y data del s. III. Es el único retrato de Virgilio que se conoce.
Mosaico de Virgilio entre las musas Clio y Melpomene.
Siguiendo el recorrido, en la Sala de los Bronces, numerosas estatuillas de este metal, representando a Eros, Dionisos y otras deidades, se exhiben, coquetas, tras de las diáfanas lunas de grandes vitrinas.
Las Salas de las Excavaciones Submarinas de Mahdia, exponen los objetos encontrados en un pecio griego hundido a cinco Km. de la costa de Mahdia. Capiteles y esculturas presentan partes carcomidas y erosionadas por la acción del mar y el salitre y otras intactas, salvadas por la arena al haber quedado enterradas en el lecho marino.
En esta zona hay varias salas que exhiben mosaicos con temas relativos al mar y a sus mitológicos moradores: Neptuno y Anfitrite, Océano, Nereidas, caballitos y monstruos marinos, delfines…493 - Túnez, Museo Nacional del Bardo. Sala de las excavaciones submarinas de Mahdia. Busto de Afrodita o de Ariane, carcomido por el salitre.
Una imponente tumba romana de yeso y estuco preside, en el centro, la Sala del Mausoleo.

Filename: dscn4304.jpg
Tamaño: 85Kb
Resolución: 640 x 480
Camera used: NIKON COOLPIX S10

Esta rodeade de mosaicos geométricos en el suelo y de otros en las paredes, entre los que sobresale uno con medallones de animales, inspirado en los juegos circenses y que proviene de Thuburbo Majus.
La Sala de Ulises, así llamada por el Mosaico de Ulises, que representa al héroe griego atado al mástil de un navío para no sucumbir a los cantos de las sirenas.

http://www.fotoaleph.com/Colecciones/MosaicosTunicia/52120520.jpg

Mosaico de Ulises
Éstas son representadas según la mitología romana: mitad hombres, mitad aves de rapiña. Otros dos mosaicos de importancia que se ubican en esta sala son El Triunfo de Neptuno y Anfitrite y La Coronación de Venus.

http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/NOTICIAS/7mosaico.jpg

Triunfo de Neptuno y Anfitrite

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/81/GiorcesBardo50.jpg

En las salas contiguas, hay otro mosaico similar a este último: Venus Coronada por dos Centauros.344 -  Túnez, Museo Nacional del Bardo. Mosaico que representa a Venus coronada por dos centauros. Ellés, s. II d. C.Ascendiendo a la segunda planta del museo, se pueden avistar los mosaicos pavimentales de la Sala de Cartago, con una perspectiva de pájaro y diversos puntos de vista, ya que dicha sala, el antiguo patio del palacio, es circundada enteramente por un corredor.
La Sala de las Escenas de Caza, contiene mosaicos relativos a este tema, como Teseo matando al Minotauro, motivo que se inscribe dentro de un dibujo geométrico que simboliza el Laberinto de Cnosos.

También hay mosaicos sobre combates de púgiles y de gladiadores, así como de un “bestiare”, El gladiador Bellunaire matando a un león en el anfiteatro.565 -  Túnez, Museo Nacional del Bardo. El bestiare Bellunaire matando un león en el circo. En la Sala XXI, cuelgan mosaicos de tema variado, sobresaliendo dos sobre Diana Cazadora. Por último, en la Sala de Acholla, se exponen los maravillosos mosaicos de grandes dimensiones que cubrían el suelo del frigidarium de las Termas de Trajano de la portuaria ciudad de Acholla, situada a cuarenta Km. al norte de la actual Sfax. También acompañan a este lote, mosaicos pertenecientes a villas de esta localidad, incluyendo los de la villa de un senador romano.

568 -  Túnez, Museo Nacional del Bardo. Mosaico del frigidarium de las Termas de Trajano de Acholla.
Fotografías de Rafael Martínez y Mayte Llera, susceptibles de ser descargadas.

Triunfo de Baco. Museo de Sousse, Tunez : www.ruta-imperios.com/ espana/Cronicas/cro2.htm

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Arte Antiguo, Ciudades, Cultura clasica, Curiosidades, General, H. Próximo Oriente, H. Roma, HISTORIA ANTIGUA, PERSONALÍSIMO

Trackback Uri






18 Abr 10

Links sobre el país

Webs Nacionales Bab el Web Tourism guide to Tunisia( En inglés, con entradas a las páginas de los sitios de interés, también en inglés)
CARTAGO TUNEZ Bulla Regia
TOPHET DE SALAMBO Mitah Shamali El Djem
El Djem Historia de Tunez Gnet
DOUGGA L’IRSIT TUNISIE
.Cartago: Puerto y ruinas púnicas Museo del Bardo Cartago, puerto púnico
Mosaicos I, II, III Salambó Termas de Antonino
Webs Hispanos Fotos ( No hay muchas de arqueología)
Anibal Signo de Tanit Cronologia
Anibal, Cannas,,
Guerras púnicas: www.ucm.es/info/antigua/ Cartografia/cartago.htm
www.geocities.com/…/ infanteria/gpunicas.htm
users.servicios.retecal.es/. ../cartagineses.htm

Lamentablemente, los mejores yacimientos arqueológicos NO están señalados: Dugga, Tuburbo Maius: Si están Sousse, Kairuan y El Djem(anfiteatro)

Ana Maria Vazquez Hoys

libreria &sanzytorres.com


Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Arte Antiguo, Cultura clasica, Curiosidades, General, H. Próximo Oriente, H. Roma, HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri






20 Jul 09

Cáceres | EFE 13/06/2009

La tendencia a agruparse en grandes núcleos poblacionales les llevó a establecer medidas higiénicas innovadoras como la gestión de residuos mediante vertederos y alcantarillado.

El arqueólogo cacereño Jesús Acero, experto en los vertederos de la provincia romana de Lusitania, los “puticulum” o pudrideros, asegura que los romanos reutilizaban y reciclaban más que el hombre actual, unos datos que constata por los restos encontrados en los yacimientos, la mayoría orgánicos.

Cloaca Maxima,Roma

http://web.educastur.princast.es/proyectos/grupotecne/archivos/investiga/193cloaca_maxima1.jpg

En una entrevista con Efe, ha explicado que tanto los documentos que hablan de los residuos en el Imperio como los restos hallados confirman que la conciencia medioambiental romana era superior.

Cloaca romana,Bracara Augusta

Acero, que lleva cinco años estudiando los vertederos clásicos y que tiene una beca del Instituto de Arqueología de Mérida, es el único investigador en el mundo que ha centrado su tesis doctoral en la gestión y evacuación de residuos sólidos y líquidos urbanos en ciudades romanas. La mayoría de los residuos hallados en los pudrideros pertenecen a desechos de ceniza, carbones, huesos, animales y conchas, mientras que los elementos inorgánicos aparecen en un porcentaje mucho menor.

Los recipientes inorgánicos, como la cerámica, tenían una segunda utilidad y eran quemados para utilizarlos en la agricultura, mientras que el mármol era transformado en cal y los metales eran refundidos de manera constante. Asimismo, las industrias de la época, como las alfarerías, disponían de basureros específicos, “alfares”, en los que sólo se vertían elementos de estas factorías.

Según ha explicado, desde los inicios del Imperio las administraciones locales romanas obligaron a la ciudadanía a depositar los elementos residuales en los extramuros, de modo que los vertederos se distanciaron de la población. Estos espacios estaban gestionados por los “estercolari” (basureros), que disponían de los “carrus estercolari” (carros de basura), destinados a tirar la basura.

Desde el punto de vista legislativo, la Ley de las XII Tablas, por ejemplo, prohibía en uno de sus decretos arrojar basuras y tirar cadáveres dentro del núcleo poblacional. En este sentido, ha explicado que los vertederos también eran utilizados como fosas comunes y eran abandonados, tanto por los familiares de los difuntos como por los señores que se desprendían de sus esclavos.

Respecto a las cloacas subterráneas, Acero subraya que el sistema supuso un sistema vanguardista que se utilizó por primera vez en la historia del hombre y establecía redes que rodeaban el núcleo urbano y desembocaban en el río. Todos los inmuebles estaban conectados a la red de cloacas y el sistema estuvo “a pleno rendimiento” hasta el final del Imperio.

Hasta el primer tercio del siglo XX Mérida no volvió a disponer de un sistema de evacuación hidráulico similar y, en un primer momento, el arqueólogo Pedro María Plano contempló en esa época la posibilidad de recuperar la antigua red, aunque su mal estado desechó esta posibilidad.

Acero, que en estos momentos se encuentra excavando las letrinas (aseos públicos) del Teatro Romano de Mérida afirma que los vertederos y las cloacas son lugares “interesantísimos” desde los que se entiende la cultura, la estructura familiar y las costumbres alimentarias de la época.

Muestran los hábitos de comida mediterránea de los romanos así como que, por ejemplo, en Emérita Augusta, la capital de Lusitania, se comían muchas ostras. Los vertederos, concluye, han servido para conservar edificaciones que permanecieron sepultadas bajo los residuos, y que no sufrieron los efectos de los expolios gracias a ello.

Descubierta una cloaca romana en subsuelo de un inmueble de Lugo

Los restos, en “muy buen estado”, corresponden a un sistema de canalización que data de los siglos III-IV

EFE - Santiago de Compostela - 11/08/2008

Técnicos de la Consellería de Vivienda han descubierto restos de una cloaca romana en “muy buen estado” y una calzada, con sus canales laterales, vinculada a ella, en las excavaciones que realiza en el subsuelo de un inmueble de la calle Miño, en Lugo. El departamento de la Xunta, propietario de la parcela, explica en un comunicado que se trata de restos de un sistema de canalización de aguas perteneciente a la ocupación romana del solar durante la época del bajo imperio, en los siglos III-IV.

El informe arqueológico detalla que la cloaca fue reutilizada como red de saneamiento del inmueble en los siglos XVIII-XIX, algo “muy común en Lugo, como se ha visto en otras intervenciones en la ciudad”. Los vestigios se han localizado entre los 50 y 80 centímetros de profundidad con respeto a la cota actual del suelo de la planta semisótano, por lo que el informe constata que “los niveles de ocupación romanos y medievales se localizan a una cota muy próxima a la actual, siendo destruidos por los momentos más recientes de ocupación del solar”.

Como consecuencia de este descubrimiento, la Consellería ha decidido modificar el proyecto previsto para la rehabilitación del edificio, renunciando a una parte de la edificabilidad para uso residencial. Así, la planta semisótano no será ocupada y se destinará a la conservación .

http://www.culturaclasica.com/files/cloaca-romana-lugo.jpg

Restos de la cloaca romana hallada bajo un inmueble en Lugo.- EFE

Toledo | EFE 06/07/2007Las excavaciones que actualmente se desarrollan en la Mezquita del Cristo de la Luz, en Toledo, han permitido descubrir una calzada romana, bajo la cual también discurre una cloaca de la misma época, explicaron a Efe los responsables de la investigación arqueológica.

Las obras se iniciaron en abril de 2006 bajo las órdenes del arquitecto Francisco Jurado con el fin de resolver problemas de estabilidad y humedades en los cimientos de la mezquita, y, según se fue descubriendo el terreno, apareció una calzada monumental de cinco metros de ancho, formada por grandes losas de granito.

Bajo ella, los especialistas encontraron una cloaca también de época romana que, según los directores de las excavaciones, los arqueólogos Raúl Arribas y Arturo Ruiz, tiene una fábrica característica denominada ‘opus caementicium’, salvo la cubierta que utiliza las losas de la calzada.

Los arqueólogos también han hallado que bajo el actual ábside medieval de la iglesia mudéjar hay un segundo ábside de mayor grosor y una cueva excavada en la roca, que forman parte de un edificio de época romana coetáneo a la calzada.

http://www.culturaclasica.com/files/calzada_mezquita_toledo.jpg-

Cloaca bajo la ermita del Cristo de la Luz,Toledo

-http://www.culturaclasica.com/files/calzada_mezquita_toledo.jpg-

La mezquita pertenece a la parroquia de San Nicolás de Bari de la Archidiócesis de Toledo, y la financiación de las obras corre a cargo del Consorcio de la Ciudad, un organismo público en el que participan las administraciones central, autonómica y local.

La Mezquita del Cristo de la Luz es uno de los monumentos islámicos más antiguos de Toledo, datado del año 1000 gracias a la inscripción en árabe que aparece en una de sus fachadas.

Tras la toma pactada de Toledo por Alfonso VI, que entró acompañado del Cid Campeador, la mezquita fue ampliada y transformada en iglesia cristiana, convirtiéndose en uno de los primeros referentes de la arquitectura mudéjar.

La coordinación científica de las investigaciones arqueológicas corre a cargo del Ricardo Izquierdo, decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Castilla-La Mancha.

————

Cuestan tan poco las simples escobas, los trapos de cocina, el serrín! Descuidarte de tenerlos te cubre de vergüenza (…). Cuanto menos cuidado y gasto exigen esos detalles es más reprochable que si faltasen los refinamientos en las casas de los ricos.”

Este fragmento de las Sátiras del escritor latino Horacio señalan al afán de pulcritud en la sociedad romana. Debe señalarse que la limpieza, al igual que la mayoría de las tareas diarias, en los hogares con una cierta posición económica eran realizada por los esclavos, los cuales se convirtieron en un indicador de la posición de su dueño y garantizaban que su casa no se convirtiera en una zorrera.

“Nosotros lo único que necesitamos es una esclava que sepa tejer, que sepa moler, cortar la leña, barrer la casa, que se aguante con los azotes y que guise diariamente la comida de la casa” , escribía el comediógrafo latino Plauto.
Las letrinas; aguas mayores y menores:

Letrinas romanas,Ostia


En las casa romanas se utilizaban diversos tipos de potes y recipientes como orinales. Aunque para la gente de dineros tenían a su disposición sillas de retrete, bajo cuyo asiento había un recipiente, limpiado y vaciado con discreción por un esclavo, tras ser usado.
En las domus, hogar de patricios, aristócratas locales, mercaderes o comerciantes con fortuna, existían verdaderas letrinas. Eran fosas cubiertas con una placa horadada por agujeros circulares para uso de los habitantes de la casa, además junto a ellas siempre estaban presentes varias esponjas. En ella podían los esclavos vaciar las bacinillas de los amos.
Latrina (detall), termes d'Adrià, Lepcis Magna

Letrinas romanas en las termas de Adriano (Leptis Magna, Libia)

En las insulae, los edificios de varios pisos de altura en el Imperio Romano, los servicios eran comunes a todos los habitantes del inmueble; los cuales consistían por lo general en una tinaja oculta en el hueco de la escalera de la planta baja o en un fosa, en los que los habitantes más cívicos vertían el contenido de las bacinillas, aunque no faltaban los guarros y vagos que lo tiraban por la ventana. El “agua va” no es un invento del medievo.

http://api.ning.com/files/V1EjKKU3Yg3EVLpotKqU3nXq1OftVE3Zhh0QvyiM1vn4FGCeYFRKP4-xhuNXdwgbI1o5f1p1FAKzPVK2pSCoiHV0SR2JFZek/letrinasTeatroMerida.jpg

Letrinas romanas del teatro de Mérida

La actitud romana hacia la salud y la enfermedad era en algunos aspectos similar a la de los griegos. Los enfermos desahuciados y deformes recibían pocos cuidados. El mismo desprecio se extendía a los recién nacidos no deseados, que eran vendidos. Los pobres vivían en la miseria, en casas atestadas, aunque las viviendas romanas estaban mejor construidas que las griegas ya que había desagües, suministro de agua y calles pavimentadas. Por otra parte, el interés romano hacia la agricultura les permitió tener acceso a un suministro de comida más variado y abundante.

Baños romanos en el yacimiento sevillano de La Luisiana.

Los logros más importantes de la higiene romana fueron el suministro de agua y el sistema sanitario. A lo largo de los siglos I-II dC muchos acueductos que canalizaban agua se construyeron por todo el Imperio, incluida Hispania. La purificación se conseguía colocando depósitos y albercas a lo largo del trayecto que recorría el agua, quedando la destinada a la bebida separada del resto. Además de la utilizada en baños públicos y fuentes, disponían de agua para uso privado, lo que permitía a los ricos obtener toda la que desearan. Aunque los menos acaudalados podían abastecerse también de agua suficiente, muchos pobres la conseguían de manantiales o aguadores.

Junto al abastecimiento de agua, muchas de las ciudades disponían de un sistema de eliminación de las aguas residuales. Había también en algunas ciudades grandes complejos de alcantarillas y tuberías colocadas bajo los edificios y las calles. En algunas viviendas se arrojaban las basuras y orinales directamente a la calle, pero la mayor parte de los caminos, calles y callejones se conservaban limpios; había agua limpia en abundancia y los embalses y aguas estancadas se drenaban con regularidad. Se conocía la relación existente entre tierras pantanosas y las enfermedades; en el siglo I aC Marco Varrón advirtió en contra de la edificación en las proximidades de los pantanos, “porque allí nacen ciertas diminutas criaturas que no pueden verse con los ojos, que flotan en el aire y entran en el cuerpo por la nariz y la boca, causando graves enfermedades”.

Letrinas romanas de un yacimiento de Mataro.

El talento romano para la organización no brilló del mismo modo en el terreno de las instituciones destinadas a la asistencia a enfermos y heridos. A pesar de ello, se fundaron enfermerías para los esclavos enfermos que eran utilizadas incluso por los romanos libres. Realmente no existían más instalaciones para albergar, tratar y cuidar a los enfermos que estos servicios y algunas casas de los médicos.

La actitud romana hacia la salud y la enfermedad era en algunos aspectos similar a la de los griegos. Los enfermos desahuciados y deformes recibían pocos cuidados. El mismo desprecio se extendía a los recién nacidos no deseados, que eran vendidos. Los pobres vivían en la miseria, en casas atestadas, aunque las viviendas romanas estaban mejor construidas que las griegas ya que había desagües, suministro de agua y calles pavimentadas. Por otra parte, el interés romano hacia la agricultura les permitió tener acceso a un suministro de comida más variado y abundante.

Baños romanos en el yacimiento sevillano de La Luisiana.

Los logros más importantes de la higiene romana fueron el suministro de agua y el sistema sanitario. A lo largo de los siglos I-II dC muchos acueductos que canalizaban agua se construyeron por todo el Imperio, incluida Hispania. La purificación se conseguía colocando depósitos y albercas a lo largo del trayecto que recorría el agua, quedando la destinada a la bebida separada del resto. Además de la utilizada en baños públicos y fuentes, disponían de agua para uso privado, lo que permitía a los ricos obtener toda la que desearan. Aunque los menos acaudalados podían abastecerse también de agua suficiente, muchos pobres la conseguían de manantiales o aguadores.

Junto al abastecimiento de agua, muchas de las ciudades disponían de un sistema de eliminación de las aguas residuales. Había también en algunas ciudades grandes complejos de alcantarillas y tuberías colocadas bajo los edificios y las calles. En algunas viviendas se arrojaban las basuras y orinales directamente a la calle, pero la mayor parte de los caminos, calles y callejones se conservaban limpios; había agua limpia en abundancia y los embalses y aguas estancadas se drenaban con regularidad.

Las letrinas comunes (12 asientos) de las Termas de las Cíclopes,Dugga,Túnez: Latrinen Thermen der Zyklopen

Se conocía la relación existente entre tierras pantanosas y las enfermedades; en el siglo I aC Marco Varrón advirtió en contra de la edificación en las proximidades de los pantanos, “porque allí nacen ciertas diminutas criaturas que no pueden verse con los ojos, que flotan en el aire y entran en el cuerpo por la nariz y la boca, causando graves enfermedades”.

Letrinas romanas de un yacimiento de Mataro.

El talento romano para la organización no brilló del mismo modo en el terreno de las instituciones destinadas a la asistencia a enfermos y heridos. A pesar de ello, se fundaron enfermerías para los esclavos enfermos que eran utilizadas incluso por los romanos libres. Realmente no existían más instalaciones para albergar, tratar y cuidar a los enfermos que estos servicios y algunas casas de los médicos.

Archivado en: ACTUALIDAD, Arqueologia, Exposiciones, General, H. Roma, HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri