Etiqueta: tumba de tutankhamon



16 Jul 11

14 julio 2011

Todo lo que rodea a la muerte de Tutankhamón y su tumba está envuelto en el misterio que se renueva cada cierto tiempo. También las grietas, manchas y zonas descoloridas que habían aparecido en el sarcófago, y que mantenían intrigados a los científicos. Su primer impulso fue culpar a los turistas. Se equivocaron: ¡ Estaba mal enterrado¡ o dicho de otra manera: La pintura de la tumba no se secó bien. Hubo prisas , muchas prisas….¡ Por algo sería¡

Algo raro raro, si se tiene en cuenta que la cámara es diminuta y los obreros de la necrópolis tenía 70 días como mínimo para hacer un pequeño recinto con pocas cámaras (más pequeñas imposible), pintarlo y que se secase la pintura en un lugar donde lo dificil es mantener la pintura húmedad.Está claro que los restos de Tut estorbaban a alguien…

A su sucesor, su abuelo Ay. ¡Así se le quedó la cada al pobre Tutito ¡….

Y se le quitó de enmedio “posiblemente” antes de esos 70 días rituales que se necesitaban para la momificación del faraón….


El faraón Tutankamón ascendió al trono con sólo ocho años de edad. Se sabe que murió una década después, cerca de los 20 años, pero no las causas que le produjeron la muerte.Una infección repentina, una anemia, la rotura de una pierna mal curada o una lesión en la cabeza han sido las hipótesis más repetidas por los diversos investigadores que han estudiado su momia.

Perro de la tumba de Tutankhamón, Museo de Nueva York.

Con el paso de los años y la legión de turistas que se asoman, curiosos, hasta donde les dejan, en la tumba del faraón ha sido más difícil disimular unas manchas de color marrón y pequeñas grietas aparecidas en las pinturas que decoran el sarcófago, y que amenazan la conservación de los restos.

Alarmadas por lo que estaba ocurriendo, las autoridades de Egipto pidieron ayuda del Instituto Getty de Conservación, que a su vez encargó un informe al Instituto de Microbiología de la Universidad de Hadvard , dirigido por el microbiólogo Ralph Mitchell.

Las paredes de la tumba, sin secar eran la causa.

Ay abre la boca a la momia del faraón Tutankhamón, al que heredará.


Tras analizar restos de ADN del sarcófago con las últimas técnicas disponibles, Mitchell ha concluido que esas manchas se deben a que Tutankamón fue introducido en la tumba a toda prisa, antes de que se secaran convenientemente las paredes de la tumba.

En estas zonas de pintura sin secar aparecieron hongos y bacterias que degradaron la superficie hasta dejarla en la situación actual. Esta presencia microbiana se vio favorecida además por la presencia de restos de comida e incienso con los que fue enterrado el joven rey egipcio.

No hay hongos asesinos

No obstante, según los análisis -y esta es la buena noticia- no hay restos de organismos vivos. De hecho, se ha demostrado también que las manchas no han crecido desde que la tumba fue descubierta en 1922, lo que parece un consuelo y resta importancia a la teoría de los “hongos asesinos” de la tumba del faraón que originaron la popular creencia en la maldición del faraón.

Al menos ahora.

La muerte fue inesperada

Un estudio científico de la Universidad de Harvard refuerza ahora la teoría de que la muerte se produjo de forma inesperada. Tanto que cogió por sorpresa a la pléyade de artistas encargados de prepararle su tumba, que no llegaron a tiempo para preparar su sepultura como es debido, al que ya hemos dicho en otras ocasiones, pero que tampoco convence, porque una tumba en el desierto egipcio se hace entre muchos obreros en un pis pas.

La chapuza revelada por la ciencia moderna

Por ello, hicieron una pequeña “chapuza” con la esperanza de que, una vez enterrado el rey, nadie les pidiera cuentas. Ojos que no ven, corazón que no siente. Hasta que llegaron unos intrépidos arqueólogos que en 1922 abrieron la tumba en Tebas (Luxor), y con ellos su leyenda negra y todos sus misterios, que perviven hasta ahora. Pero no los arqueólogos y sus ayudantes o algunos de sus animales. A lo mejor SÍ hubo microorganismos asesinos.

Y ya no están en la tumba…¿Quién sabe?

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Arte Antiguo, CITAS, Curiosidades, General, H. Egipto, HISTORIA ANTIGUA, Leyendas, Magia y ritos antiguos y actuales, Noticias de actualidad, novela historica

Trackback Uri






22 Nov 10

Jarra para ungüentos con león, tumba de Tutankhamón


Encontrado en el anexo, este tarro era uno de los más de cincuenta recipientes que contenía la tumba de Tutankhamón. Hecho de alabastro, como los otros, este se distingue por la especial forma del león; su cabeza y cuerpo fueron ahuecados para contener el ungüento. La corona funcionó como tapón o cuello y boca para el tarro. Diferente de los muchos otros envases en la tumba, este vaso conservó su contenido, a pesar de que la corona había sido separada en antigüedad. El pedestal en el cual se coloca es similar en diseño a los soportes y a los taburetes contemporáneos del tarro, y los signos de la decoración evocan los dibujos del tablero de damas y de los pétalos estilizados de la flor en el pecho elaboradamente adornado.

La ayuda para sostener su pata izquierda toma la forma jeroglífico egipcio “sa” (” protection”), y este hecho refuerza la identificación del león con el dios Bes. Sus garras, forradas posiblemente de marfil u oro, están intactas pero no su forrado, cuya marca aún se conserva. Se doraron sus ojos, y sus dientes y lengua son de marfil. Tiene las orejas agujereadas para pendientes, que no se han conservado.

La inscripción tallada en su pecho fue completada del pigmento coloreado al igual que el caso con la decoración en la corona y la base.

Se lee :

” Buen dios, el señor de las Dos Tierras, ‘ El Ra es el señor de las manifestaciones’ , ‘ Tutankhamón’ ; la esposa del rey, ‘ Ankhesenamón’ “.

http://www.touregypt.net/museum/tutl7.htm

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Arte Antiguo, Costumbres, Curiosidades, Exposiciones, General, H. Egipto, HISTORIA ANTIGUA, Hombres de la Historia, MITOLOGÍA, Magia y ritos antiguos y actuales, OPINIONES, PERSONAJES, R. Egipto, RELIGIONES ANTIGUAS

Trackback Uri