Pequeño ritual de adivinación, para saber si tendrás suerte
-
-
El 23 de junio, a las 12 de la noche, pon al aire libre un recipiente con agua.
Si en el reflejo ves:
7 estrellas: Tendrá éxito.
Número par de estrellas: Tendrá buenos resultados, pero con reserva.
Número impar de estrellas: No tendrá éxito.
Este rito, practicado desde la antigüedad sumeria , se llama “lecanomancia”.ine se utiliza un espejo, que se deja toda la noche al aire libre, para que reciba los influjos de la luna.
-Con un vaso lleno de agua, un espejo y dos velas blancas, verás aparecer lo más importante de tu futuro la mañana de San Juan.
—————-
El Ritual con velas de San Juan para conseguir materializar nuestros deseos
paraciencias.spaces.live.com/blog
El Ritual de la Noche de San Juan utiliza la magia de las velas para conseguir nuestros propósitos. Está formado por un altar, seis velas con los colores del Arco Iris, una vela color marrón, una vela negra de menor tamaño, un recipiente con agua de manantial y unas hojas de laurel.
El altar: Es el soporte sobre el cual vamos a realizar nuestro ritual. En él encontramos un círculo que representa el sol y el futuro
Plantas de San Juan
Hierba de San Juán o Hipérico (Hypericum perforatum)

http://www.wsu.edu/~lohr/wcl/Hypericum.gif
El Hypericum perforatum (St John’s wort), hierba de San Juan es una planta que ha sido estudiada con profundidad en Europa durante las últimas dos décadas para un amplia gama de afecciones médicas. El uso moderno más común que se da en medicina naturista a la hierba de San Juan tiene que ver con el tratamiento de la depresión. La evidencia científica apoya la efectividad de la hierba de San Juan para el tratamiento de la depresión mayor en grados leve a moderado mostrando beneficios mayores que los que proporcionan los placebos y ha demostrado ser igualmente efectiva que los antidepresivos tricíclicos (TCA) en el tratamiento de la depresión mayor en grado leve a moderado.
-
-
La información arrojada por varios estudios bajo buenas condiciones indica que la hierba de San Juan como medicina naturista puede ser tan efectiva como los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (SSRI), con menos efectos secundarios.
Entre otros usos:
En el tratamiento tópico de la dermatitis atópica en grado leve a moderado reporta resultados positivos.
La medicina naturista investiga:
En el tratamiento de trastornos depresivos con patrones estacionales o trastorno afectivo estacional.
En el tratamiento de pacientes con trastorno obsesivo compulsivo.
Uso en trastornos de ansiedad.
Se desaconseja su uso en pacientes con VIH/ SIDA por los múltiples efectos adversos significativos de las interacciones con drogas usadas para el tratamiento de VIH/ SIDA.

Queimada
Plantas sanjuaniegas:
Margarita.

Ya se sabe: …A deshojarla para saber si os casareis este año..sólo la mañana de San Juan…
Otro día no sirve.
La hierba de namorar
Armeria pubigera o herba de namorar (hierba de enamorar)
Din as lendas galegas que esta herba ten que collerse para a noite de san xoan, noite meiga e feiticeira. Hay que hacerla llegar a la persona que se pretende conquistar, por ejemplo, metiéndola en uno de sus bolsillos, sin que se dé cuenta. Dicen que ella se encarga de enamorar. al que tu quieras… y es típica de San Andres de Teixido
Mozas encantadas en San Andrés de Teixido( A Coruña,Galiza).
http://www.geocities.com/SouthBeach/Palms/4774/paisajes1.html
Yendo por el camino del cementerio de san Andres de Teixido se llega a donde está un peñasco conocido como ” Pena do Encanto “, donde hay una doncella encantada, que llama la atención por su hermosura, ” con un pelo tremendísimo “. Todos los años, el día de San Juan, sale al rayar la aurora, y se hace visible, con la esperanza de que pase algún mozo dispuiesto a desencantarla. Naturalmente, la cosa no es fácil, porque a medida que el mozo se acerca, la doncella pierde la hermosura a los ojos de quien la mira,y acaba convirtiéndose en un monstruo repugnante y espantoso. El valiente que se atreva a matar al monstruo desencantará a la doncella con la que podrá casar y no menos disfrutar de los tesoros de su esposa, que son muchos; pero de momento se hallan tan encantados como su dueña.
En otro punto cercano, llamado Coto dos Fondás, hay varias mozas encantadas. Para verlas hay que ir también el 24 de junio, cuando se ven los encantos.
La razón por la cual hay doncellas encantadas en las inmediaciones del santuario es ésta: resulta que ellas, siendo hijas de familias nobles, se negaron a aceptar los maridos que les estaban destinados. Por tamaña desobediencia fueron encantadas, y desde tiempo inmemorial continúan en la misma situación, hasta que llegue el día de ser liberadas del encanto.
|
” Herba namoradeira “
La gente moza baja más allá de la fuente del santuario de San Andrés, y cerca del mar espumoso va a buscar la ” herba namoradeira ” ( hierba de enamorar ; clavel marino, familia de las plumbagináceas, género Armaría, especie Marina ), que abunda por aquellos parajes y tiene hechizos para atraer a la persona amada.
Es también costumbre regalarla como muestra de amistad.
http://www.galiciaenfotos.com/wp-content/uploads/2009/03/07-02318.jpg |
El Ramo
Volver con el ramo de San Andrés constituyó una de las más hermosas tradiciones de la romería. Componen el ramo una vara de avelleno, y atadas en ella, varias ramitas de tejo ( “teixo ” en gallego ), de donde, a juicios de la mayoría, vino el nombre de Teixido. Al ramo va también sujeta una poca de ” herba de namorar ” o “clavel marino”.
“A herba de namorar
A herba namoradeira
A herba de namorar
lévocha na faltriqueira”
Cerca de ella nace los jucos, a los que se llama “del bien parir”, por la propiedad que tienen de ayudar al parto. |
Y la de desenamorar: El tojo
En contraste con la herba de namorarr, si hay una planta capaz de lograr el efecto contrario, esa sería el tojo, símbolo de nuestros montes para desgracia de montañeros y otros amantes del campo a través. Los tojos lo cubren todo, nacen, crecen, se reproducen, se reproducen, se reproducen, se reproducen, se reproducen y parece que nunca mueren.

Sus espinas largas y afiladas no entienden de pantalones, botas o protecciones, parece que siempre encuentran un resquicio donde colarse para dejarnos una buena huella.

San Juan en San Pedro Manrique (Soria)
San Juan en San Pedro Manrique (Soria)San Juan se celebra en casi toda España, pero en algunos sitios toma un significado especial, entre ellos San Pedro Manrique en Soria, con su famoso “paso del fuego”, donde los lugareños cruzan descalzos las brasas de la hoguera con paso seguro, llevando muchas veces otra mujer a sus espaldas, sin sufrir ningún daño.
Es sobre las diez de la noche de la víspera de San Juan, cuando se prende fuego a una pira cuadrada de leña de roble mercada por el Ayuntamiento.

Paso sobre las brasas, san Pedro Manrique,Soria,España
http://www.fundacionvillalar.es/imagenes/Castilla_y_Leon/Tradicion/fiestas2G.jpg
El lugar es el anfiteatro o plaza anexo a la ermita de la Virgen de la Peña. Su imagen apareció sobre un espino que jamás se secaba y pertenece, por ello, y pese a su posterior advocación, al grupo de las Vírgenes del Espino, tan frecuentemente unidas a lugares con presencia templaria. Es muy milagrera y se conservan testimonios escritos de algunas curaciones suyas de gran renombre. Precisamente muchos de los que pasarán el fuego lo hacen debido a promesas realizadas a esta imagen.
Cuando la leña se ha consumido uniformemente, al cabo de hora u hora y media, se comienza a extender con cuidado la alfombra de ascuas. Antes de poner la leña se habrá inspeccionado el terreno para evitar la presencia de piedras u objetos metálicos. La causa de esta precaución es que tales objetos son susceptibles de acumular el calor y quemar los pies de los “pasadores”.
El fuego lo pasan sólo los del pueblo. No porque ninguna ley, escrita o no, lo prohiba, ni tampoco porque a nadie se le impida el probar suerte sino porque no abundan los voluntarios foráneos. Ahora bien, los sampedranos pasan: solos, con sus mujeres o con sus amigos a hombros, pero pasan. También las mozas, si bien son rara excepción.
Más información en: http://www.jovenescolgaos.com
aTambién los recorridos de las calles con las “móndidas”, la carrera de caballos, con rosca azafranada al final, la procesión con rueda de danza en las eras, la pinada del San Juan, el baile de respeto y el acudir a la ermita. La segunda, las fiestas de S. Juan, en Soria, donde a lo largo de una semana, 16 cuadrillas –cada una de ella con su toro y su reparto de carne o “agés”, toros y peñas se unen para “sanjuanear”, abriendo la ciudad hospitalariamente a cuantos quieran acudir, ofreciendo, además, tres romerías y la explosión final del “Domingo de calderas”.
http://farm4.static.flickr.com/3205/2618302592_a9c6cff894.jpg?v=0
www.fundacionvillalar.es/tradicion_d.shtml?id..
——————————————————
En tierras leonesas
http://www.saber.es/web/biblioteca/libros/mitos-leyendas-tierra-leonesa/html/444.htm
LEYENDAS DE JANAS
http://solotxt.brinkster.net/csn/aguadora.gif
LAS MAÑANICAS DE SAN JUAN Y LOS ENCANTAMIENTOS
La mañana de San Juan es la más poética del año. Es la mañana clásica en que ocurren cosas maravillosas. El sol baila, los cuélebres pierden sus poderes mágicos. Las mozas encantadas, las janas o xanas, salen de las cuevas o de las fuentes a peinar sus cabellos con peines de oro, y a ofrecer sus riquezas al que sepa y tenga valor para desencantarlas.
De las peñas y de los manantiales brotan joyas preciosas. Aparecen gallinas con polluelos de oro picoteando las flores silvestres. Las janas juegan a los bolos con boleras de oro.
Pero todos estos actos maravillosos desaparecen antes de que lleguen a ellos los rayos del sol naciente.
El culto al fuego celebrado por los astures todos los años en el solsticio de verano, se ofrecía para ayudar al dios de la luz a vencer al dios de las tinieblas. Las hogueras de San Juan se encendían en casi todos los concejos; las gentes saltaban por encima de las llamas. Las mozas adornaban las fuentes con ramas y flores, y se entretenían cantando y bailando delante de los manantiales mientras llegaba la hora de ir a recoger la flor del agua.
http://s3.amazonaws.com/lcp/capry/myfiles/agua.JPG
Donde las mozas no esperaban divirtiéndose la hora de coger la flor del agua, la que más madrugara colocaba en la fuente una rama, para indicar que ya se había llevado de allí la flor del agua. Cuando iba otra moza a la fuente y veía la enramada tenía que dirigirse a otro manantial, y así sucesivamente hasta enramar todos los manantiales del poblado.
La flor del agua tenía la virtud de desencantar, de curar enfermedades, de dar felicidad, de hallar un buen novio, de casarse en el año.
Los mozos colocan de pie a la puerta de las casas de las mozas, un árbol de fresno o roble, para que las bendiga el Santo. Luego recorren las calles del pueblo cantando:
–Mañanica de San Juan
madruga, niña, temprano
a entregar el corazón
al galán que puso el ramo

La moza a quien no le han puesto el ramo la mañana de San Juan, y se lo hayan puesto la víspera de San Pedro, muestra su desagrado con esta copla:
–Enramásteme la puerta
la víspera de San Pedro.
¿No sabes, galán del alma
que estaba San Juan primero?
El galán se disculpaba así:
–La víspera de San Pedro
te puse el ramo,
la de San Juan no pude
que estuve malo
El trébol también jugaba su papel en la mañana de San Juan:
–A coger el trébole,
el trébole y el trébole;
a coger el trébole
la noche de San Juan.
A coger el trébole,
el trébole y el trébole;
a coger el trébole
los mis amores van

http://www.cometamagico.com.ar/noche-de-sanjuan.jpg
Cosas extraordinarias suceden en la mañana de San Juan, que recoge el romancero:
–Mañanita de San Juan,
cuando el árbol floreaba,
iba la Virgen María
por una fuente sagrada;
más hermosa que una estrella,
más que una estrella galana,
lavando sus pies y manos
y su pulidita cara;
con un libro en las sus manos
dio la bendición al agua.
–Bien venida la doncella
que viniese aquí por agua;
que si del agua bebiese,
muy pronto será casada.
Los pueblos vaqueiros tenían la costumbre de “salar las vacas” con sal bendita, para preservarlas de enfermedades. Consistía en poner sal al sereno, y al amanecer la daban al ganado, porque entendían que San Juan bendecía la sal.
También ocurría en esta mañanica, la costumbre de hacer uso del rocío para curar la sarna o para aumentar la salud. Unas veces eran los niños los que se bañaban en las corrientes de aguas cristalianas. Otras personas que padecían enfermedades cutáneas pretendían curarlas revolcándose desnudas en el rocío de los prados, en la mañana de San Juan, ocultas bajo los árboles o entre peñas. Era el rito de tomar la orvallada del rocío.
También era costumbre de cortar flores de saúco y colgarlas a la ventana, para que reciban la bendición de San Juan, retirándolas antes de ser tocadas por los rayos del sol, porque éstos les quitaban la virtud de curar enfermedades.
También solían mojar un ramo en la fuente y colocarlo en el tejado, para prevenir los rayos de las tormentas. Se enraman casas y establos, y se sacan los ganados al campo para que San Juan los bendiga.
Hay lugares donde se guardaba durante el año los dientes de leche caídos, hasta el día de San Juan, y se echaban en la hoguera, pidiéndole a San Juan un hermoso diente nuevo.
EL MITO DE LAS JANAS
Las janas o xanas son una especie de ninfas pequeñitas, de extraordinaria belleza, tienen el cabello muy largo, visten el traje típico del país y son cristianas.
Habitan las janas en las cuevas y en las fuentes, y algunas están encantadas. Regalan ovillos de hilo a los pastores, pagan con alhajas a quienes les presta algún servicio, y hacen ricas a las personas que las desencanten.
Las xanas poseen grandes tesoros. Tienen gallinas y polluelos de oro, y de oro son también los peines, la rueca, y los bolos con que juegan en la alfombra de los prados en la mañana de San Juan.
¡Ay! que una xana hechicera
lavando está en fuente noble,
lavando cadejos de oro
vestida de mil primores.
No hay noticia de la existencia del Jan o Xan, y sin embargo ellas tienen hijos. Cuando nadie las ve sacan de la cuna a los hijos de los campesinos y los llevan consigo, dejando a los janines en lugar de aquellos para que la campesina los dé de mamar. Y cuando lo estiman oportuno devuelven al niño y toman el suyo.
En España el mito es, desde luego, astur. La xana astur se confunde con las hadas de Sicilia, Irlanda, Bretaña, Francia y Escocia.
En el Algarbe portugués existe una voz que corresponde a la xana asturiana: ja o jans, aplicada a ciertas hadas hiladoras nocturnas.
La forma latina de jana era Diana, y basta comparar los nombres del mes dedicado a Janus, en latin januarius, asturiano xineru, catalán janer, portugués janeiro.
La mitología sobre Diana cazadora, “cum Diana equitare”, corresponde a tradiciones de Asturias en que se cuenta haber apresado a una xana armándole lazos sobre un caballo, y dejándoselo abandonado de noche para que ella lo cabalgase.
El mito de la xana se extiende en Asturias desde su límite con Santander hasta una línea que se trace, desde la orilla del mar en Cudillero, hasta un punto del límite de Asturias con León, pasando por Belmonte y Somiedo. Más al occidente no hay este mito, por lo que entró en Asturias por el oriente. Al occidente viven las “encantadas” pero sin leyendas. Sin embargo las del oriente abundan en leyendas muy poéticas y llenas de alto valor simbólico.
LA JANA ENCANTADA EN LA FUENTE DE LA VALLINA
“En el término de Getino, al lado del río, existe una fuente termal que tiene fama de curar las enfermedades del grupo reumático. Hemos constatado que en el mes de agosto salía el agua a 28 grados centígrados. En septiembre de 1980 nos han facilitado, en la Delegación Territorial de Sanidad y Seguridad Social de León, el siguiente análisis de estas aguas:
Reacción en PH. 6’5
Nitritos de NO2neg.
Sulfatos en SO4 10,00
Materia orgánica 1,6
Hierro negat.
Fluoruro 0,4 mg/l
Amoníaco libre negat.
Cloruros en CINa 2,12
Cal en CAO negat.
Dureza en grados franceses 10, 74
Maximiliano González Flórez,
en LA RIBERA DEL TORIO
En Gete, el largo valle que sube desde el pueblo a la gran Collada es el valle de las janas, porque hay una Jana en la umbría del Abeseo y otra en La Fuente de La Vallina.
Entre el verdor de los prados, con chopos a su vera que parecen centinelas en el paisaje, y rodeada de las tierras de La Quebrantada, se halla La Fuente de La Vallina.
Dista algo más de un kilómetro del pueblo y se sitúa en el Abesedo, donde en invierno no se atreve a entrar el sol y silba el viento, cuando bate más arriba las ramas de las hayas y los abedules.
El ulular del viento produce unos sonidos extraños, y dicen las gentes que son los lamentos de las janas. Janas de los bosques y los arroyos, de las fuentes que apagan la sed de los pastores y los segadores.
En el verano cambia el panorama. Praderías esmeralda donde en sus norios colorean los celengrines y negrean las moras, y por encima de los abedules se puebla el monte bajo de arandaneras de dulce fruto.
Pues allí está La Fuente de La Vallina, con agua tan transparente que se ve el fondo de guijarros areniscos con una limpidez extraordinaria. Tan fría es la fuente que no se resiste introducir las manos más allá de un minuto.
En esta fuente cuenta la leyenda que vive una jana, que vaga por el lugar expiando un pecado de amores. Es muy rica en gargantillas de oro y pedrería de la fina, porque a la tía Periquita el llenó el mandilín de canicas, y le dijo que no las mirara antes de llegar a Gete, que si contravenía su mandato se le convertirían en carbones.
Y así fue. La tía Periquita como era tan curiosa, miró el mandilín cuando bajaba por Las Vegas del Barrero, y observó que eran Carbones de roble. Y no creyó en la jana.
Pero cuando llegó a casa, en la cinta del mandil encontró una moneda de oro, y entonces comprendió que aquella moneda no la había mirado antes. Y, claro que era verdad el encantamiento, que si no hubiera mirado el mandilín todas las canicas se habrían convertido en monedinas de oro. Por eso tenía la tía Periquita aquella moneda de oro, de las peluconas de Carlos III.
Y cuando canta el chotocabra, entre cada uno y otro graznido, se oye tenuemente el lamento quejumbroso de La Jana de La Fuente de La Vallina.
La Jana se deja ver solamente una vez al año. Y ocurre en la noche de San Juan, a las doce en punto. Dicen que es bellísima, y que sus cabellos rubios brillan a la luz de la luna; y que entregará sus amores al mozo montañés que la desencante dándole a beber agua de La Fuente de La Vallina en el cuenco de la mano.
El tío Gabriel, cuando era mozo en otras épocas, se fue a buscar la Jana de La Fuente de La Vallina, pero se durmió a las doce de la noche, cansado como estaba de tanto segar hierba.
A la mañana siguiente halló el peine de asta de castrón que la Jana se dejó olvidado, Plinto a las aguas cristalinas de La Fuente de La Vallina.
www.sasua.net/estella/articulo.asp?f=sanjuan3 : -
San Juan, los ritos de fertilidad y las plantas

El carro de los novios de Iturgoyen-
——————————————-
ORÍGENES PAGANOS DE LAS HOGUERAS DE SAN JUAN
- www.cometamagico.com.ar/san_juan.htm-
Ni que decir tiene que esta fiesta solsticial es muy anterior a la religión católica o mahometana. E incluso, dentro de las distintas prácticas religiosas, no se ha celebrado en la misma fecha.
Uno de los antecedentes que se puede buscar a esta festividad es la celebración celta del Beltaine, que se realizaba el primero de mayo. El nombre significaba “fuego de Bel” o “bello fuego” y era un festival anual en honor al dios Belenos. Durante el Beltaine se encendían hogueras que eran coronadas por los más arriesgados con largas pértigas. Después los druidas hacían pasar el ganado entre las llamas para purificarlo y defenderlo contra las enfermedades. A la vez, rogaban a los dioses que el año fuera fructífero y no dudaban en sacrificar algún animal para que sus plegarias fueran mejor atendidas.
Otra de las raíces de tan singular noche hay que buscarla en las fiestas griegas dedicadas al dios Apolo, que se celebraban en el solsticio de verano encendiendo grandes hogueras de carácter purificador. Los romanos, por su parte, dedicaron a la diosa de la guerra Minerva unas fiestas con fuegos y tenían la costumbre de saltar tres veces sobre las llamas. Ya entonces se atribuían propiedades medicinales a la hierbas recogidas en aquellos días.
Es curioso que entre los beréberes de África del norte (Marruecos y Argelia) se enciendan el 24 de junio, durante la fiesta llamada Ansara, hogueras que producen un denso humo considerado protector de los campos cultivados. A través del fuego se hacen pasar entonces los objetos y utensilios más importantes del hogar. Los beréberes las encienden en patios, caminos, campos y encrucijadas y queman plantas aromáticas.
Prácticamente ahuman todo, incluso los huertos y las mieses. Saltan siete veces sobre las brasas, pasean las ramas encendidas por el interior de las casas y hasta las acercan a los enfermos para purificar e inmunizar el entorno de todos los males.
:: [Ver algunos Rituales>>>]
Lo cierto es que esta costumbre beréber de celebrar el solsticio es preislámica porque se basa en el calendario solar, mientras que el musulmán es lunar.
El cristianismo fue experto en reciclar viejos cultos paganos. Lo que antaño se hizo en Baños de Cerrato (a unos cuantos kilómetros de Palencia) es uno de los muchos ejemplos que se pueden esgrimir al respecto. Ya en época romana existían en esta localidad unas fuentes o baños consagrados a las ninfas (hasta el punto de encontrarse un altar dedicado a ellas) cuyas aguas tenían propiedades curativas. El rey godo de Toledo, Recesvinto (siglo VII), llegó hasta aquí y gracias a sus aguas se curó de una enfermedad. Como por entonces ya se había convertido al cristianismo, mandó erigir un templo en acción de gracias y se buscó como patrono a un santo que tuviera algo que ver con las aguas, y todas las papeletas las tenía San Juan Bautista. Este es el origen da la famosa basílica visigótica de San Juan de Baños, en cuyo recinto se celebra la “misa en rito hispano-visigótico-mozárabe”, el domingo más cercano a San Juan, declarada de interés turístico.
SÚBITAS APARICIONES Y DESAPARICIONES
En algunas leyendas piadosas, hasta los santos aprovechan la víspera de este día para trasladarse milagrosamente a otra parte. Es el caso de “Santa Trahamunda”, una santa gallega de mirada melancólica, cuya imagen se puede ver en el Monasterio de Poio (Pontevedra) al lado de su supuesto sepulcro visigodo. Tiene una bonita historia de traslación milagrosa la víspera del día de San Juan, desde las mazmorras árabes de Córdoba a su monasterio.
Fuera de estas leyendas piadosas tan alejadas en el tiempo y en el espacio, y volviendo a nuestro mundo terrenal, encontramos otros casos de desapariciones bastante enigmáticas. En una de ellas un vecino de Collbató, cerca de Montserrat (Barcelona), desapareció en la noche de Sant Joan de 1975 cuando volvía de apagar un incendio forestal junto con unos amigos. Se hallaba en terrenos propiedad de Can Rogent, zona llana, fácil de andar y en la que es difícil extraviarse. No obstante, nunca más se supo de él, ni vivo ni muerto.
Puestos a hablar de desapariciones misteriosas, es preciso referirse a un curioso personaje cántabro llamado Francisco de la Vega Casar, más conocido como “el hombre-pez de Liérganes” (localidad donde hay un monumento en su memoria). Nació en 1628 y su temprana habilidad para la natación le sirvió para ser considerado el primer nadador de largas distancias de la Historia de España. Al parecer, tenía una extraña afección en la piel que le daba un aspecto escamado, razón por la cual sus paisanos, asombrados tanto por su aspecto como por su capacidad para nadar, le dieron el apodo de “el sireno” y extendieron el rumor de que era una especie de tritón.
Enviado por su padre a Bilbao para que aprendiese el oficio de carpintero, desapareció misteriosamente en la ría en la víspera de San Juan de 1673. Seis años después, en 1679, reapareció en la bahía de Cádiz cubierto de escamas y habiendo perdido la razón y el habla. Al regresar a su tierra vivió nueve años de modo extravagante, siempre iba descalzo y de vez en cuando pronunciaba las palabras “tabaco”, “pan” y “vino”. Se le tuvo por loco hasta que un día desapareció de nuevo en el mar sin dejar rastro y esta vez para siempre