Etiqueta: museo berlin



22 Nov 09

Lunes, 09 de Noviembre de 2009 20:57 hoyesarte.com

El mes que viene, el Estado alemán enviará un emisario a El Cairo para discutir las denuncias que está interponiendo el Gobierno egipcio referentes a que el conocido busto de la reina Nefertiti –de una antigüedad de aproximadamente 3.400 años– fuera sacado en su día del país de forma ilegal por un equipo de arqueólogos alemanes, según acusaciones de Zahi Hawass, el famoso jefe del Departamento de Antigüedades de Egipto.

Hawass asegura que el famoso busto, actualmente expuesto en el renovado Neues Museum de Berlín, fue sacado de Egipto y trasladado a Alemania oculto en un transporte, bajo una disimulada capa de arcilla.

¿Falsa o verdadera?

En las conversaciones previstas, el funcionario alemán presentará pruebas que demostrarían que el famoso busto fue adquirido legalmente, en contra de las teorías de Hawass, quien ha asegurado que su equipo técnico también presentará las pruebas definitivas de que la estatua fue robada después de su descubrimiento en la excavación realizada por el arqueólogo alemán Ludwig Borchardt.

Pero incluso en el caso de que las conversaciones llegaran a buen término y los interlocutores fueran capaces de resolver las diferencias existentes sobre la legalidad de la procedencia de la obra, el actual propietario –el Neues Museum, o el propio Estado alemán– todavía tendría que lidiar con otra cuestión realmente espinosa y no muy aireada, como es demostrar la autenticidad real de la obra, ya que recientemente algunos expertos han sugerido rotundamente que el busto de la reina egipcia es en realidad una moderna falsificación, realizada anónimamente alrededor del año 1912.

La Belleza de Atón

Nefertiti (c. 1370 a.C.-c. 1330 a.C.) fue una reina de la dinastía XVIII de Egipto, Gran Esposa Real de Ajenatón (Akenatón). Su nombre egipcio, nfr.u itn, nfrt.y.ty, se traduce como “Belleza de Atón, la bella ha llegado”. Su belleza fue legendaria, pero tras su imagen sublime, parece que fue fundamental su papel político y religioso en el desarrollo de la experiencia amarniana.

El famoso busto de la reina Nefertiti se exhibió por primera vez en el Neues Museum tras ser trasladado del valle de Amarna a Berlín por arqueólogos alemanes en 1912. En el Neues Museum también se pueden observar las manos de una estatua conjunta de Nefertiti y su marido, el faraón Akenaton, del año 1.300 a.C.

Archivado en: General

Trackback Uri






9 Oct 09

Nefertiti regresa a su antiguo hogar

http://correodelasculturas.files.wordpress.com/2009/04/nefertiti1.jpg

El busto de Nefertiti, en una imagen de 2005. | AFP

El busto de Nefertiti, en una imagen de 2005. | AFP * Tras décadas de periplo, vuelve a su primer hogar berlinés, el Neues Museum Efe | Berlín Actualizado lunes 05/10/2009 22:42 horas

El busto de Nefertiti regresó este lunes al Neues Museum, su primera vivienda en Berlín, de la que fue sacada durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial para emprender luego un largo periplo por domicilios provisionales. El busto de la Reina del Nilo, la llamada ‘Mona Lisa’ de la antigüedad, llegó al recién remozado museo procedente del vecino Altes Museum, ambos en la Isla de los Museos berlinesa, entre enormes medidas de seguridad. Se trata de la enésima mudanza que soporta el busto de Nefertiti, la esposa del faraón Akenaton, desde que los arqueólogos alemanes la hallaron en el Valle de Amarna, en 1912, y la trasladaron a la capital alemana. La pieza, de 3.500 años y considerada el más bello busto del mundo, pasará aún unos días dentro de su embalaje protector especial. Tras un tiempo prudencial de aclimatación, será introducida en su nueva vitrina bajo una de las cúpulas del Museo, en cuyas salas también se exhibirán las piezas restantes de la colección de arte egipcio berlinesa.

El próximo 15 de octubre se producirá la presentación ante la prensa de Nefertiti en su emplazamiento definitivo en el Neues Museum, que abrirá sus puertas al público dos días después.

El reestreno en Berlín tendrá rango de acontecimiento ciudadano, ya que durante los dos primeros días siguientes a la reapertura para los medios la entrada al Neues Museum será gratuita, por lo que cabe esperar largas colas. Las reclamaciones de Egipto El Neues Museum —una de las cinco piezas de la Isla berlinesa, junto al Altes, el Pergamon, el Bode y la Alte Nationalgalerie— ha sido restaurado por el arquitecto británico David Chipperfield y abrió sus puertas brevemente hace unos meses, aunque vacío, para volver a cerrar luego mientras se acondicionaba su interior.

El busto de Nefertiti es una de las piezas más preciadas de Berlín, cuyas autoridades se han negado siempre —desde tiempos de Adolf Hitler— a las demandas de restitución de Egipto, que considera que en su momento fue sacado ilegalmente del país. Los sobresaltos de la ‘reina viajera’ La ‘reina viajera’ durmió sepultada en el Valle de Amarna sin sobresaltos durante sus primeros 3.400 años de existencia, pero desde que fue descubierta por el arqueólogo Ludwig Borchardt ha ido de traslado en traslado. Primero fue exhibida en el Neues Museum, pero tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial las autoridades del Tercer Reich la escondieron en una mina de Turingia (este del país). Tras el fin del nazismo fue recuperada por las tropas estadounidenses y mostrada al público primero a las afueras del sector americano berlinés y, a partir de 1967, en el barrio de Charlottenburg. A partir de la reunificación sufrió nuevas mudanzas: primero se la colocó en el Kulturforum, un moderno complejo museístico. Luego fue llevada al Altes Museum, a la espera de que quedara listo el edificio restaurado por Chipperfield, en unas obras en las que se invirtieron unos 200 millones de euros. El arquitecto británico optó por un concepto de restauración que deja al aire las cicatrices del tiempo y no recompone lo que quedó destruido, sino que lo sustituye por materiales nuevos, piedra blanca, rectas columnas, suelos de madera y estructuras de acero.

Pues espero que ya encuentre su sitio.Y,por cierto: Ella es la protagonista de mi primera novela, que pronto(espero) verá la luz.

Después de muchisimos libros de texto e investigación, ya es hora de pasarme a la historia novelada, que es mucho más bonita..

Ya os lo contaré…

Es una historia de asesinatos en el país del Nilo.Algo muy visto.¿A que si?…

Pues esperad a leerla, ya vereis cómo no existe nada igual….

Os dejo con la intriga

Archivado en: ACTUALIDAD, Arqueologia, Exposiciones, General, H. Egipto, HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri






21 May 09

Zahi Hawass pide al Museo de Berlín que diga cómo salió el busto de Nefertiti

19/05/09

http://www.abc.es/Media/200903/27/11094224--253x190.jpg

El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, Zahi
Hawass, que hoy participa en un seminario sobre Egiptología en Sevilla, ha
pedido al Museo de Berlín que explique cómo salió el busto de Nerfertiti
de Egipto en 1913 y si se contó con autorización egipcia.

En conferencia de prensa, Hawass se refirió a este asunto asegurando que
“si el busto de Nefertiti salió de Egipto de forma legal, no pediremos que
vuelva”, y añadió que hace tres meses envió una carta al Museo de Berlín
pidiendo estas explicaciones.

El arqueólogo egipcio, considerado uno de los más importantes e
influyentes del mundo, aseguró que el busto de Nefertiti es auténtico y
negó cualquier teoría sobre la falsedad de esta obra de hace 3.300 años,
considerada la Mona Lisa de la antigüedad.

“Una prueba de que pudo salir sin permiso es que cuando fue restaurado y
limpiado, las autoridades egipcias pidieron a Hitler que lo devolviera y
Hitler estuvo de acuerdo, pero cuando lo vio se enamoró de él y ya no lo
devolvió″, añadió el arqueólogo.

http://3.bp.blogspot.com/_qPwAACeb0Fs/R0GbL2xYMDI/AAAAAAAAAEo/np4Hw8JRFI8/s200/nefertiti%2520restored%2520(2).jpg

Hawass emplazó al mundo de la cultura al 3 de agosto, cuando, en
conferencia de prensa, tiene previsto dar a conocer las conclusiones de
los estudios de ADN efectuados a varias momias, que podrán determinar las
causas de la muerte de Tutankamon, quiénes fueron sus padres y cuál es la
momia de Nerfertiti, entre otras aclaraciones
.

Un equipo de investigadores trabaja desde hace un año y medio “en busca de
la familia de Tutankamon”, ya que, según el arqueólogo, estudian numerosas
momias de “damas de la aristocracia” de las que se desconoce quiénes son.

Se realiza sobre todo una investigación para aclarar el origen de dos fetos femeninos momificados, de entre cinco y siete meses de gestación, encontrados en la tumba de Tutankamón en 1922.

Se cree que a los 12 años Tutankamón se casó con Ankesenamun -una hija de Akenatón y su conocida esposa Nefertiti-, pero que la pareja no tuvo hijos. No existen pruebas arqueológicas de que Tutankamón, muerto hace tres milenios a los 19 años, tuviera descendencia.

La teoría es que los fetos son de dos hijas del faraón que nacieron muertas. El propósito del estudio es conocer el linaje de la familia de Tutankamón y desvelar el misterio.

Además, las investigaciones servirán para identificar a la madre de los fetos. Incluso, el estudio podría permitir la identificación de la momia de la reina Nefertiti, esposa del faraón Akenatón. Según algunos expertos, Akenatón podría ser el padre de Tutankamón, cuya ascendencia aún no ha podido ser clarificada.

Los restos serán sometidos a un escáner de tomografía computerizada (CT) y se tomarán muestras de ADN.

La tecnología CT permite “desenvolver” de forma virtual a las momias gracias a la toma de alrededor de 1.500 fotografías transversales del cadáver, con las que posteriormente se forma una imagen tridimensional del cuerpo.

Los expertos tienen la intención de comparar las muestras obtenidas de los fetos con los de otras momias para intentar aclarar ciertos lazos que todavía no se han concretado.

http://blogs.que.es/orion/posts

……………

A preguntas de los informadores, Hawass dijo que la gran exposición que se
celebra en El Cairo desde el 6 de abril y que estará abierta hasta la
semana próxima, que muestra los frutos de la cooperación arqueológica
entre España y Egipto, será cedida “gratis” a España para que gire por las
principales ciudades del país, siempre que se encuentre patrocinio.

El embajador español en Egipto, Antonio López Martínez, aclaró que aún no
se sabe a cuánto ascendería el coste del seguro y del transporte de las
piezas de esta exposición, que fue inaugurada en Egipto por el anterior
ministro de Cultura, César Antonio Molina, pero que es “una exposición muy
cara”.

El embajador, que aseguró que él “dará la lata” para encontrar
patrocinadores y que fue el artífice de que la compañía Cepsa sufrague
tres años de excavaciones españolas en Egipto, añadió que el ofrecimiento
hecho por Hawass en la conferencia de prensa,”es un reto” para España,
para sus empresas y fundaciones.

Hawass recordó que hay unas doscientas expediciones arqueológicas
extranjeras trabajando en Egipto y que esta actividad está “abierta a
todos los países del mundo” siempre que respeten los protocolos y normas
vigentes desde hace siete años para restauración de monumentos y
conservación del patrimonio.

http://www.culturegipcia.es/pagina/vallereyes/imgvallereyes/valle%20de%20los%20reyes.jpg

http://www.culturegipcia.es/pagina/vallereyes/imgvallereyes/valle%20de%20los%20reyes.jpg

También dijo que en su país se hallan en proceso de construcción o cerca
ya de su inauguración 19 nuevos museos, así como nuevas normas para el
Valle de los Reyes, del que se alejará el tránsito de vehículos, caballos
y camellos, y sólo podrán acercarse vehículos eléctricos.

http://lanudito.files.wordpress.com/2008/08/camello1.jpg

¡Jo¡.¡Creo que los camelleros están que trinan¡

Camello reciclándose para “electrificarse”

http://camellos.mx.tripod.com/camellos_animados.html

Hawass participa en un seminario sobre la cooperación arqueológica
hispano-egipcia, que se celebra hoy y mañana en Sevilla, junto a la
doctora sevillana Myriam Seco, que dirige la restauración del templo de
Tutmosis III, de 150 por 80 metros.

¡Otra vez la noticia dada a voleo¡…

http://www.imperioromano.com/blog/img/tutmosisiii1221499658585081683.jpg

Templo de Tutmosis III excavado por Miriam Seco

Miriam Seco en plena faena

El proyecto es fruto de la colaboración entre la Academia de las Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla, el Servicio de Antigüedades egipcio, la embajada española y la petrolera Cepsa. Esta primera campaña ha resultado mucho más fructífera de lo esperado. Se ha excavado en diversas partes del recinto, se ha estudiado una rampa que separaba dos niveles, se han efectuado planimetrías y se han hallado más de dos mil fragmentos de piedras calizas y areniscas que contienen relieves e inscripciones de gran interés. Algunos bloques son muy grandes y muestran la exquisitez del trabajo de los artesanos del faraón, en tanto que otros, de diversos tamaños, presentan una policromía de gran calidad. La temática de los relieves que se ha constatado en estudios preliminares es amplia, aunque cabe subrayar aspectos religiosos, rituales, políticos y, también, militares. Al margen del material perteneciente al periodo de Tutmosis III, el equipo ha localizado además una tumba de época posterior.

http://api.ning.com/files/nipT839RZyMtFn3y*t*FsPv-S7MO4VkM8apyuw0PRN4vlu1YQlpI7*z2lOrZo8RaS7YqN8FjNPNS81PFfyX-GeZVdUOnKovD/tutmosisiiirelieveenconvo81.JPG

http://www.adn.es/cultura/20090518/NWS-1357-Nefertiti-Berlin-Hawass-Museo-Zahi.html

El camello emigrante

Archivado en: ACTUALIDAD, Arqueologia, General, H. Egipto, HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri