9 Jul 09

El ayuntamiento de Olivares,Sevilla, reclama declaraciones BIC para el yacimiento de Laelia-Soberbina, el acueducto romano y la torre de San Antonio.

ep, olivares | Actualizado 18.05.2009 - 17:46

Un grupo de arqueólogos de la Universidad de Sevilla y especialistas del servicio municipal de Arqueología de Olivares han hallado hasta 70 nuevos yacimientos, fundamentalmente romanos, en este municipio sevillano.

http://www.celtiberia.net/imagftp/im346843268-Carambolo%209%20Tesoro_de_unav_es.gif

Tesoro de El Carambolo

Los trabajos se han desarrollado dentro del proyecto de investigación “De la Turdetania a la Bética” y los restos hallados datan principalmente de la época romana, aunque también se han encontrado vestigios de las época prehistórica, Edad del Cobre o Calcolítico (3.000-2000 a.C.) y Edad de Bronce (en torno al 2000-1000 a.C.)

Este trabajo de investigación se ha desarrollado en los dos últimos años y los restos han salido a la luz tras las prospecciones dirigidas por los arqueólogos Urbano López Ruiz y Pedro Rodríguez Cuevas.

De los casi 90 yacimientos documentados en el municipio, sólo una veintena se conocían antes de la actividad arqueológica actual

Paralelamente, el Servicio Municipal de Arqueología ha promovido recientemente la realización de excavaciones de urgencia en la antigua ciudad romana de Laelia, en las que han aflorado dos necrópolis de los siglos I y II d. C. detectadas en el entorno de la ciudad, además de restos del acueducto de Itálica, construido en el siglo II d.C.

http://www.celtiberia.net/imagftp/im480049296-Acueducto%20Romano%20de%20Italica.jpg

http://www.celtiberia.net/imagftp/im480049296-Acueducto%20Romano%20de%20Italica.jpg

A esta noticia solo se le puede añadir que….si existe una ciudad romana de la Bética de muy dudosa localización es la denominada Laelia.

Lo que se conoce de ella a través de las fuentes es que estaba situada no lejos del río Maenuba (tradicionalmente identificado con el Guadiamar, afluente del Gudalquivir) y de las ciudades de Itálica (Santiponce, Sevilla) y Corticata (Cortegana, Huelva).

Acuñó monedas que generalmente en el anverso suelen llevar cabeza tosca con casco o sin él, o jinetes con lanza o sin ella; en el reverso una o dos ramas de pino o palmas. Pero se desconoce con exactitud dónde estaba situada esta ciudad. Numerosos investigadores la situan en la provincia de Sevilla, cerca de los límites de la de Huelva: Gerena, Sanlucar la Mayor, Olivares… Pero estas localizaciones no coinciden con las noticias que de ella da Ptolomeo que la situa no lejos de Italica y Corticata.

http://farm4.static.flickr.com/3255/2652470493_f399c80c19_o.jpg

NUMISMÁTICA

http://www.jesusvico.com/subasta/subasta.php?id=78#1

56

LAELIA (OLIVARES,SEVILLA)Cuadrante. A/ Cabeza masculina a der. R/ Palma, sin leyenda. AE 2,6 g. I-1654. Pátina verde oscura. MBC+/EBC-. Muy escasa en esta conservación.

Laelia es una ciudad turdetana tradicionalmente asociada a Gerena (Sevilla) que hoy se busca en el Cerro de la Cabeza (Sanlúcar la Mayor / Sevilla).

As de Laelia , http://www.numismaticaherrero.com/documentos/VF054.htm

Durante los siglos II y I a.C. emite tres series en Ae (triplos, unidades y cuartos la primera serie y ases y semises las otras dos) con metrología púnico-turdetana primero y romana después, mostrando palmas en su reverso y jinete lancero o cabeza masculina en el anverso.
Diversos autores indican simplemente “siglo I a.C.” para sus últimas monedas, sin embargo, a la vista del busto mostrado en la moneda nº 5, parecen claramente de tiempos de Augusto.

Rodrigo Caro la localiza en la Sierra de Aracena, por esta razón y porque la mayoría de las monedas de Laelia se han encontrado en los alrededores de Aracena. El arqueólogo J.M.Luzón es de esta misma opinión, pues el comprobó personalmente que las únicas colecciones de estas monedas se localizaban en pueblos de ese área, concretamente en Aroche y Cortegana. Y apunta que esta circunstancia no debe ser fruto de la casualidad.

——-

Estos restos arqueológicos actuales han sido detectados durante las obras de construcción de una central solar junto al río Guadiamar.

Tras la valoración y el estudio del área, el Ayuntamiento de Olivares va a limpiar una gran estructura identificada como puerto fluvial, adecuándose para visitas culturales con la instalación de un mirador del Corredor Verde del río Guadiamar.

————

EL COMPLEMENTO: LA IMPORTANCIA DE OLIVARES Y SU COMARCA DESDE ANTIGUO.HELICHE

Heliche era una localidad de la provincia de Sevilla, comunidad autónoma de Andalucía, España, a 14 km. de la capital,Sevilla.

Parece fuera de cuestión que el Aljarafe fue poblado desde tiempos prehistóricos, siendo abundantes los restos arqueológicos datados en el neolítico y eneolítico, entre ellos el famoso y admirado Tesoro del Carambolo.

A ello debió contribuir sin duda tanto la potencialidad agrícola del terreno como su estratégica localización geográfica, sobre terrazas enmarcadas por el Guadalquivir y el Guadiamar, e incluso el Lacus Ligustinus, en una disposición que, desde luego en grandes dimensiones viene a recordar otros emplazamientos históricos de gran importancia como el de Los Millares, en Almería.

Orígenes

Durante la época romana la población y explotación del Aljarafe está fuera de dudas. Denominada por su fertilidad, Huerta de Hércules, parece fuera de dudas que ese fuese el fin a que se emplearon estos terrenos según algunos autores las pequeñas agrupaciones humanas denominadas Heliche y Soberbina.

Vázquez Soto equipara Heliche y Soberbina a Laelia, Pésula o Tejada. Soberbina, que competía en importancia con la localidad de Heliche que terminaría absorbiéndola.

Aquellas casas de labor de la romanidad, enlazadas entre sí por una red infinita de caminos, senderos y cañadas, y convertidas luego en alquerías andalucis, dieron lugar, tras la conquista que los cristianos hicieron de la comarca en el siglo XIII, a muchos de los actuales pueblos y ciudades del Aljarafe, o se quedaron simplemente cumpliendo la misma función primitiva de haciendas olivareras. Otros enclaves rurales no tuvieron tanta suerte y se fueron despoblando, bien por epidemias frecuentes y devastadoras en otras épocas, o por la cercanía de algún núcleo importante de absorción. Así, en la toponimia antigua sonaban nombres, hoy sólo en el recuerdo, como Lópaz, Rianzuela, Torrequemada y Heliche.

La reconquista y el repartimiento

Como consecuencia de los lotes y donaciones que se producen con ocasión del Repartimiento, Heliche se otorga por Alfonso X a su hermano el Infante Don Manuel, posteriormente es dado a la Orden Militar de Alcántara, pasando sus predios de olivos a los frailes de San Benito, mentores espirituales de los caballeros de dicha orden, lo que explica la advocación que tuvo la parroquia de dicha localidad a ese santo.

Los señores de Guzmán

Los señores de Ojete-Moreno provienen de una familia de origen leonés que, con activa participación en la conquista de Andalucía, obtendrán grandes dominios territoriales e importantes títulos nobiliarios, entre ellos el de Duque de Meadina Sidonia en 1445, que se transmitirá hereditariamente por vía de primogénitos.

El primer Conde de Olivares

En el devenir histórico de Heliche, nos interesa seguir al hijo segundo del tercer Duque de Medina-sidonia tanto que segundón, privado del ducado, Pedro de Guzmán y Zúñiga ha de dotarse de título propio. Su padre, el Duque dc Medina-sidonia, en busca de prebendas para su hijo no primogénito, pidió en 1507 a Femando el Católico una encomienda para éL Con todo, en 1521 todavía no contaba D. Pedro con los dominios de Olivares, que no alcanzaría hasta la muerte de su madre y con gran probabilidad por disposición testamentaria

La concesión del ansiado título de Conde de Olivares, el primer conde, la obtiene de Carlos 1 el 12 de octubre de 1535, en Palermo, por sus señalados servicios al César-Emperador en Italia, Alemania y Túnez.

Pedro de Guzmán pudo acrecentar su condado comprando Castilleja de Alcántara, que pasa a ser Castilleja de Guzmán, Heliche y Characena en 1532, y un año más tarde Castilleja de la Cuesta, gracias a las Bulas papales de Clemente VII y Paulo III en 1529 y 1536 que permiten la enajenación de terrenos y rentas de las Órdenes Militares.

El primer Conde promulga en enero de 1552, en Sevilla, unas Ordenanzas para las villas y lugares de su Estado. En ellas se regula el funcionamiento de cabildos y ayuntamientos, las funciones de los oficiales concejiles, la saca de mozos de soldada, el trabajo de pastores, gañanes, cabañeros y manaderos, campesinas y guardas de campo, reglas y obligaciones para mesoneros, disposiciones sobre mostrencos y cosas perdidas, penas y pechos, indicaciones particulares sobre la dehesa etc., etc.,(Herrera).

El mismo autor precisa como el mismo Conde promulgó otras Ordenanzas para el Pósito de Olivares en años trabajosos y de mucha falta y carestía de pan, por favorecer a los vasallos de las villas de Olivares, Heliche, Castilleja de Guzmán y Castilleja de la Cuesta; que serían confirmadas por Felipe II, por Real Cédula de 1572.

El segundo Conde de Olivares [

El segundo Conde de Olivares, Enrique de Guzmán y Ribera, tuvo un destacado papel en la corte y la política de la época, alcanzando los títulos de embalador en la Corte de Roma, Virrey de Sicilia y Nápoles y Consejero de Estado del rey Felipe III.

Con él los dominios dc esta rama de los Guzmanes se amplían al comprar la vecina Albaida en 1574, puesta en venta tras el Breve del Papa Gregorio XIII fechado en 1574, desde cuya Torre Mocha se tomó posesión del termino en beneficio y provecho del Condado de Olivares.

La preocupación por el gobierno de sus estados incrementados se manifiesta en las modificaciones y agregaciones que introduce en las Ordenanzas dictadas por su padre, Ordenanzas que ya en el siglo XVIII serán confirmadas por el nuevo Sr. de estos estados, el Duque de Alba.

Consecuencia directa de su estancia en Roma fue la creación en Olivares de una Capilla, con capellán mayor y doce menores, puesta la advocación de la Virgen de Santa Maria la Mayor o de las Nieves, virgen venerada por el II Conde en la iglesia de Santa Maria la Mayor de Roma. De esta señorial manera quedaría desplazada la oriunda Virgen del Álamo que veneraban las campesinos olivareños, que no dudaron aceptar el criterio de su Conde, pasando la nueva Virgen de las Nieves a ser la Patrona de la localidad.

La nueva capilla fue enriquecida con gran cantidad de reliquias sagradas traídas de Roma, en donde su esposa, Dª María Pimentel y Fonseca, por gracia o licencia de los pontífices Gregorio XIII, Sixto y Gregorio XIV, llevará a cabo una colecta de reliquias en forma constante y efectiva durante los años 1582 a 1591. Las reliquias se remiten con los documentos necesarios para atestiguar su autenticidad, la lista de testigos presenciales -ente ellos el reverendo padre Francisco de Victoria - y la nómina de donantes, entre los que llama la atención el Cardenal Ajejandro de Médecis.

Estas reliquias se conservan en gran número y riqueza en la actual Iglesia Parroquial de Olivares, la misma que creara D. Enrique, con las ampliaciones y transformaciones realizadas andando el tiempo, entre ellas los restos de Sr. Úrsula, S. Esteban mártir, S. Ceferino, S. Entiquio, S. Zenón, S. Roque, de las once mil vírgenes, y de tantos otros.

El tercer Conde de Olivares y Conde-Duque

A Don Enrique le sucedió su hijo Don Gaspar de Guzmán y Fonseca, nacido en Roma el día de Reyes de 1587 y llamado a jugar un importantísimo papel tanto en la historia nacional como en la del propio Olivares. Valido de Felipe IV ente 1621 y 1643, y tercer Conde de Olivares, conseguirá hacer realidad los deseos de su abuelo ampliando sus posesiones y estados con la ansiada compra del señorío de Sanlúcar la Mayor en 1623 y completando el de Castilleja de la Cuesta al adquirir en 1625 la realenga Calle Real. Completadas las ambiciones del abuelo, se embarca en las propias desde su preeminente puesto de valido del rey, y en 1627 adquiere Tomares, que llevaba anejo el lugar de San Juan, y Aznalcóllar; en 1630, Coria; Camas, en 1635, y por fin, en 1641, Pollullos de la Mitación, Palomares - que conlleva en su término el entonces heredamiento de Almensilla - La Puebla - con las Islas Mayor y Menor -, Mairena del Aljarafe y Salteras.

En su grandeza, el tercer Conde de Olivares acumula títulos y oficios, tales como Duque de Sanlúcar la Mayor, Marquesado de Heliche, condado de Aznalcollar, marquesado y mayorazgo de Mairena. En cualquier caso, no existió el título de Conde-Duque de Olivares, sino los de Conde de Olivares y Duque de Sanlucar. No obstante murió en desgracia el 22 de julio de 1645, dejando a su viuda, Dª. Inés de Zúñiga y Velasco, deudas con la Hacienda Real por un total de 31.882.753 machacantes.

Muerta Maria, la única hija legítima del Conde-Duque, al año de haberse casado con Ramiro Núñez Felipe de Guzmán - de una de las ramas de los Guzmanes - así como el hijo que resultó de este breve matrimonio, la dinastía quedaba truncada. A D. Gaspar, máxima gloria y poder del condado de Olivares, le sucederán las deudas, pleitos y divisiones de sus Estados entre D. Luis Méndez de Haro, sobrino suyo; D. Enrique Felipe de Guzmán, su hijo bastardo, y el breve esposo de su hija María, su yerno D. Ramiro, Duque de Medina de las Torres. Con lo que (si bien pudo el valido de Felipe IV frenar - con la excepción de Portugal - los intentos de disgregar España en distintos reinos independientes, reacción de la poderosa aristocracia ante su política fuertemente centralista, y que en Andalucía en 1641, de haber triunfado habría coronado rey a otro Guzmán, de la rama primogenia, Duque de Medina-sidonia) no pudo en cambio conseguir lo que en principio parece empresa más fácil: mantener la unidad de sus señoríos.

A su sobrino D. Luis Méndez de Haro le corresponderán Olivares y Heliche juntamente con Albaida, Salteras, las dos Castillejas, Camas,, Tomares y San Juan de Aznalfarache. Además de sucederle en la privanza, como nuevo valido del monarca Felipe IV. Posteriormente, por una escritura de transacción y concierto otorgada en 1648 entre distintos litigantes de la herencia, obtendría mayores beneficios.

Heliche pervivirá durante siglos, despoblándose definitivamente hacia 1817 aproximadamente. Más duró, oficialmente su parroquia - de San Benito - que no se extinguió hasta la Real Orden de 26 de Marzo de 1843.

En la actualidad, dicho asentamiento está desaparecido aunque localizable, en predio rústico, a 1 Km. aproximado del casco urbano actual.

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, General, H. Egipto, H. Próximo Oriente, H. Roma, HISTORIA ANTIGUA, OPINIONES, RELIGIONES ANTIGUAS

Trackback Uri