Guanajuato (MÉXICO). El gobierno estatal ha invertido 98 millones de pesos en infraestructura en Dolores Hidalgo, con el fin de colocarla como una ciudad digna para recibir a los visitantes en este mes patrio, en el que se festeja el Bicentenario de Independencia.
Origen del nombre: Conocida con el nombre oficial de “Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia”, esta población debe su nombre a la hermandad de Nuestra Señora de Dolores, que se asentó al norte del estado de Guanajuato sobre una antigua población otomí llamada Cocomacán, el “lugar donde se cazan las garzas”. A finales del siglo XVIII, la congregación recibió el título de pueblo, pero no fue, sino hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando alcanzó el de ciudad, reconociéndose también su importancia histórica con el nombre de Hidalgo, en honor de don Miguel Hidalgo y Costilla, quien la madrugada del 16 de septiembre de 1810, en el atrio de la parroquia de Nuestra Señora de Dolores, arengó a la población ahí reunida a tomar las armas y luchar por la Independencia de México.
> Ubicación: Dolores Hidalgo se localiza en la parte norte del estado de Guanajuato, a 54 km de la ciudad de Guanajuato y a 317 del Distrito Federal; a una altura de 1 980 m sobre el nivel del mar. Limita al norte con San Diego de la Unión; al oriente con San Luis de la Paz y Allende; al sur con Guanajuato; y al oeste con el municipio de San Felipe.
La orografía es accidentada en el sur, donde se presentan las elevaciones más importantes, como los cerros del Piñón, El Comal, El Mezquite, La Bufa, Picacho de Santa Cruz, La Mesa de los Leones, El Picacho y La Cadosa, con alturas que van desde 1 910 hasta 2 800 m. Esta superficie accidentada representa aproximadamente 50% del territorio y el resto está conformado por zonas planas y lomeríos suaves.
Las corrientes hidrológicas más importantes de Dolores Hidalgo son el río Laja, que cruza el municipio de noroeste a sureste, y el río Batán o de Trancas, afluente del primero.
Su clima es semiárido o semicálido (caluroso durante el día, pero frío durante la noche) con una temperatura máxima de 36°C en verano y una mínima de 3°C en el invierno (17°C de temperatura promedio anual). La temporada de lluvias en la región se presenta entre mayo y septiembre, aunque ésta, en los últimos años, ha tendido a disminuir debido a los constantes cambios climáticos, resultado de la contaminación, que aquejan a toda la república.
El secretario de Desarrollo Turístico del estado, Sergio Enrique Rodríguez Herrera, informó que las acciones realizadas este 2010 suman 41 millones 74 mil pesos, invertidos para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la localidad.
Las acciones que se han realizado son los frescos monumentales de luz, del artista francés Xavier de Richemont, en la Parroquia de los Dolores, con una inversión superior a los 5 millones de pesos, así como acciones de promoción cercanos a los 2 millones, en estrategias de promoción y difusión, dijo.
Las autoridades arrancaron la segunda etapa del parador turístico y artesanal José Alfredo Jiménez, y firmaron un convenio con la Secretaría de Turismo federal (Sectur) para la quinta etapa del programa ‘Dolores Hidalgo como Pueblo Mágico’, abundó.
Explicó que con un monto superior a los 34 millones de pesos se realizó el mejoramiento de la imagen urbana de la avenida José Alfredo Jiménez, la cual consistió en la remodelación de sus fachadas.
También se mejoró la imagen de edificios coloniales, mobiliario urbano y las banquetas que conforman la calle San Luis Potosí.
El Grito de Dolores es considerado el punto cronológico con que inicia la guerra de Independencia de México Consiste en la llamada que el cura Miguel Hidalgo y Costilla
(en compañía de Ignacio Allende y de Juan Aldama), hace a sus parroquianos con el fin de que estos se sublevaran en contra de la autoridad virreinal de la Nueva España en la mañana del 16 de septiembre de 1810.
Archivado en: ARTÍCULOS, Ciudades, General, Hombres de la Historia, Noticias de actualidad, OPINIONES, PERSONAJES, PERSONALÍSIMO
Trackback Uri