Etiqueta: homo sapiens



16 Mar 10

Nuevas pruebas sitúan entre los 34.000 y los 32.000 años la época de llegada del hombre moderno

JOAN CARLES AMBROJO - Barcelona - 15/03/2010

¿Cuándo aparecieron los hombres modernos, los de nuestra especie, en la península Ibérica? Una investigación en el yacimiento de Cova Gran (Lleida) aporta nuevas pruebas sobre esta cuestión y sobre si el Homo sapiens estuvo relacionado con la desaparición de los neandertales. El trabajo, publicado en el Journal of Human Evolution por arqueólogos del Centro de Estudios del Patrimonio Arqueológico de la Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona (CEPAB-UAB), también cuestiona la validez del carbono 14 como herramienta de datación de restos arqueológicos muy antiguos.

El abrigo conocido como Cova Gran en Les Avellanes-Santa Linya (Lleida).- CEPAB-UAB

Las muestras obtenidas en Cova Gran datadas con carbono 14 refieren una antigüedad de entre 34.000 y 32.000 años, cuando se produjo este reemplazo biológico en el Mediterráneo Occidental, aunque el estudio relativiza la validez de esta técnica para la datación de materiales del periodo de transición del Paleolítico Medio al Superior (40.000 y 30.000 años). Los resultados también refuerzan la hipótesis de que no se produjo interacción ni convivencia entre ambas especies.

Cova Gran, un espacio que supera los 2.500 metros cuadrados, fue descubierto en 2002. Situado en la localidad de Les Avellanes-Santa Linya, es uno de los escasos yacimientos arqueológicos europeos que permiten estudiar las denominadas transiciones, fases críticas descritas por la paleoantropología en las cuales se detectan transformaciones y remodelaciones esenciales para reconstruir la historia de nuestra especie.

Los investigadores, dirigidos por el catedrático Rafael Mora, trabajaron sobre una superficie de 60 metros cuadrados, en donde reconstruyeron la forma en que vivieron los habitantes de ese abrigo, algo inusual en las excavaciones, que habitualmente se restringen a sondeos de reducidas dimensiones. De este modo, consiguieron recuperar materiales arqueológicos del Paleolítico Medio, atribuidos a Homo neanderthalensis, y del Paleolítico Superior, correspondientes a Homo sapiens. Ambos tipos de restos se encontraban separados por un estrato estéril intermedio de sedimentos.

Paleolítico Medio- Homo neanderthalensis,

Paleolítico Superior-Homo sapiens

En los yacimientos arqueológicos lo habitual es encontrar los restos removidos, algo que no se ha producido en el caso de Cova Gran, que muestra un excepcional grado de preservación debido a que no ha sido afectado por alteraciones provocadas por procesos geológicos o biológicos. Un análisis detallado de las herramientas permitió reconocer diferencias importantes en su elaboración: esto indicaría que fueron realizadas por especies distintas. Este hecho, reconocido en otros yacimientos de Europa occidental, refuerza la hipótesis de que ambas especies no se mezclaron ni interaccionaron, “aunque no se puede descartar que habitaran en una misma zona geográfica durante la transición entre el Paleolítico Medio y el Superior”.

Cova Gran fue ocupada sucesivamente por neandertales y humanos modernos, en grupos reducidos de entre 15 y 20 personas que vivían de forma similar: cazaban, recolectaban, elaboraban instrumentos para la obtención y procesado de alimentos y otras actividades cotidianas en las que el fuego era un elemento fundamental. Sin embargo, las técnicas y materias primas empleadas por cada especie eran radicalmente distintas. Entre los restos atribuibles al Homo sapiens destacan tornillos marinos perforados, considerados habitualmente como un indicador de la dispersión de esta especie por África, Oriente Medio y Europa Occidental. De igual modo, estos materiales denotan la existencia de un lenguaje simbólico y unas capacidades cognitivas que no se constatan durante el Paleolítico Medio. Los científicos piensan que los Homo sapiens se movían por territorios distanciados más de 150 kilómetros, desde la costa del Mediterráneo hasta el Pre-Pirineo, pero no descartan que existieran grupos conectados entre sí y entre los cuales circularan estos objetos; en este caso, los ornamentos serían un elemento simbólico clave en la configuración social y en la definición de las identidades de esta población.

El trabajo discute la validez del carbono 14 como reloj temporal absoluto y concluye que entre los 40.000 y los 30.000 años la traducción automática a años históricos no es válida. Este isótopo radiactivo se desintegra de manera regular, pero a partir de 30.000 años su presencia en las muestras datadas es residual y, en muchas ocasiones, las muestras han sido sometidas a procesos de alteración difíciles de identificar. Muchas de las fechas habitualmente empleadas en el estudio de este tramo cronológico, argumentan estos científicos, pueden corresponder a muestras que han sufrido contaminaciones o que han sido tratadas en los laboratorios con métodos que no detectaron estos errores.

F:http://www.elpais.com/articulo/sociedad/antiguedad/especie/peninsula/Iberica/elpepusoc/20100315elpepusoc_12/Tes

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Costumbres, General, OPINIONES, Prehistoria europea, Prehistoria general

Trackback Uri






12 Mar 10

<http://www.abc.es/20100311/ciencia-tecnologia-paleontologia-evolucion/neandertales-convivieron-homo-sapiens-201003111447.html>

http://www.ideachampions.com/weblogs/dumb-Neanderthal.jpg

¡Y yo con estos pelos¡

EP | BARCELONA
Publicado Jueves , 11-03-10 a las 14 : 47
Un estudio realizado por investigadores del Centro de Estudios de Patrimonio Arqueológico de Prehistoria de la Universitat Autnoma de Barcelona <http://www.tecnociencia.es/entidades/tcn/tcn_uab.html>(UAB) defiende la hipótesis de que la población de neandertales y homo sapiens no convivieron ni se relacionaron durante su estancia en la Península Ibérica, lo que aporta luz a una importante discusión en la paleoantropología actual.

Neanderthal pensando que estamos pa los leones…

Según el estudio -publicado el «Journal of Human Evolution <http://www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.careers/622882/description>» y coordinado el catedrático de Prehistoria Rafael Mora-, ambas especies no interaccionaron, a pesar de que no se puede descartar que habitaran en una misma zona geográfica durante el periodo comprendido entre los 40.000 y 30.000 años.
Para los investigadores, estas especies no convivieron porque los materiales encontrados en los registros arqueológicos de la Cova Gran (Lleida) atribuibles al homo neanderthalensis y al homo sapiens se encuentran separados por un estrato estéril de sedimentos que permite diferenciarlos.
Además, un análisis detallado de los restos líticos permite reconocer importantes diferencias en su elaboración, lo que implica que fueron realizadas por especies diferentes.
Por ello, los investigadores afirman que la Cova Gran fue habitada sucesivamente por poblaciones de neandertales y de homo sapiens, que empleaban técnicas y materias primas diferenciadas.
El estudio discute también la «absoluta» validez del método de datación Carbono 14, habitualmente usado para datar los restos del paleolítico medio, ya que las fechas ubicadas entre los 40.000 y los 30.000 años de antigüedad no pueden considerarse años históricos.
El isótopo del Carbono 14 se desintegra de forma regular, pero a partir de los 30.000 años su presencia en las muestras datadas es residual y, en muchas ocasiones, estas muestras han sido sometidas a procesos de alteración difíciles de identificar.
Por ello, muchas de las fechas habitualmente empleadas para sostener afirmaciones arqueológicas sobre el paleolítico medio pueden corresponder a muestras contaminadas.

F:http://www.abc.es/20100311/ciencia-tecnologia-paleontologia-evolucion/neandertales-convivieron-homo-sapiens-201003111447.html

1.- Los Neanderthales eran incapaces de hablar, sólo gruñían.

En 1983, un grupo de científicos encontró el hueso hioides de un Neanderthal en unas cuevas de Israel. Este hueso es parte de la laringe, la cual se encarga de la producción del lenguaje y su aspecto era idéntico al nuestro. Por lo tanto, probablemente podían hablar tan bien como nosotros.

2.- Son nuestros ancestros

Los Neanderthales y nosotros evolucionamos como dos líneas separadas. Ni nosotros descendemos de ellos ni ellos de nosotros. Somos dos especies distintas, aunque probablemente con un origen común.

3.- Estaban llenos de pelo.

No hay ninguna razón para creer que los Neanderthales estuvieran cubiertos de pelo como los simios. Probablemente tenían la misma cantidad de vello corporal que nosotros.

http://thebeautybrains.com/wp-content/uploads/2008/02/neanderthal.jpg

Neanderthal bien peinado y pelirrojo, con colgante de adorno

Útiles y collar neanderthal

4.- Usaban herramientas primitivas

Los Neanderthales desarrollaron herramientas para la cacería, como puntas de flechas, objetos de madera y hasta piezas ornamentales

http://www.blogcurioso.com/wp-content/uploads/2009/01/hombre-de-neanderthal.jpg

¡Voy a ponerle el copyri a la lanza. que luego me la copia el Sapiens de la esquina y ya se sabe…¡

5.- Caminaban como chimpancés porque tenían las piernas arqueadas

Esta creencia se debe a que uno de los primeros esqueletos de Neanderthal que se descubrieron pertenecía a un individuo con artritis y tenía las piernas deformadas. Ahora se sabe que las piernas de los Neanderthales eran muy semejantes a las nuestras y caminaban erguidos, aunque eran más bajos que los humanos modernos (entre 12 y 14 cm).

6.- Eran salvajes

Hay evidencia de que los Neanderthales cuidaban a sus enfermos, y que fabricaban instrumentos musicales (flautas y tambores).

http://i43.tinypic.com/2j1odxu.jpg

Flauta neanderthal:Hubo un Mozart? neanderthal, como yo digo en broma en mi libro Las Golondrinas de Tartessos?….

Así pues, no eran tan “salvajes” como se piensa.

http://web.educastur.princast.es/proyectos/grupotecne/archivos/investiga/neanderthal2006.jpg

Enterramiento neanderthal.

ttp://web.educastur.princast.es/proyectos/grupotecne/archivos/investiga/neanderthal2006.jpg

7.- Los Neandertahles pertenecían a una sola raza

Ahora se sabe que, tal como los humanos modernos, había diferentes razas de Neanderthales, con diferencias marcadas entre ellos, tal como sucede con nosotros.

8.- Vivían en cuevas.

Muchos Neanderthales vivían en cuevas (igual que muchos humanos lo hicieron y lo siguen haciendo), pero también vivían en casas hechas con pieles de animales, al estilo de las tiendas de los indios norteamericanos

9.- Tenían caras simiescas

Es falso, dado que las primeras reconstrucciones se hicieron en individuos enfermos. Recientes reconstrucciones faciales los muestran con un aspecto muy semejante a nosotros, con arcos supraciliares más prominentes y mandíbulas más cortas, pero definitivamente con rostros humanos.

10.- Nunca sabremos cómo fueron realmente

El genoma Neanderthal ha sido completamente decodificado, así que teóricamente es posible clonar a uno de ellos. El costo sería de unos 30 millones de dólares (y nadie ha puesto el dinero), pero es posible saber cómo eran exactamente. Es sólo cuestión de tiempo para que lo averigüemos.

Tomado de marcianos y

mclovinweb.wordpress.com/.

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Europa, General, Prehistoria europea, Prehistoria general

Trackback Uri






3 Mar 10

Los restos, de unos 60.000 años, son una de las evidencias más antiguas de comunicación simbólica en los Homo sapiens

Nueve de los casi 300 fragmentos de huevo de avestruz encontrados en Diepkloof (Suráfrica). PIERRE-JEAN TEXIER
MANUEL ANSEDE - Madrid - 02/03/2010 08:30

Hace 60.000 años, los hombres del refugio rocoso de Diepkloof, un complejo kárstico similar a la Ciudad Encantada de Cuenca ubicado en la costa occidental de la actual Suráfrica, partían en grupo para cazar durante días. En su travesía por las áridas tierras del sur de África, enterraban huevos de avestruz llenos de agua para disponer de una reserva de líquido en su camino de regreso. Y, cuando por fin volvían a su guarida, recuperaban las cantimploras escondidas bajo tierra. Cada uno recogía la suya, sin error, gracias a unas sencillas líneas grabadas en su cáscara. Como si fueran códigos de barras del Paleolítico. Los hombres de Diepkloof, sin saberlo, estaban creando una de las primeras tradiciones gráficas de la historia.

Para el arqueólogo Pierre-Jean Texier, que hoy publica en la revista PNAS el hallazgo de 270 cáscaras de huevo de avestruz con estos grabados, se trata sin duda de “la evidencia más antigua de un sistema de representación simbólica en los humanos modernos”.
Como los bosquimanos

A su juicio, 56.000 años antes de que la escritura apareciera en Egipto y Oriente Medio, los cazadores de Diepkloof ya empleaban las incisiones en los huevos para transmitir información, “como la identificación de un grupo o de un individuo”. “No tenemos una prueba irrefutable, pero nuestra hipótesis concuerda con el comportamiento actual de los bosquimanos de Suráfrica, que siguen haciendo exactamente lo mismo”, explica Texier, del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia.

“La novedad de estos grabados no es tan alta como la que en su momento representaron los de la cueva de Blombos”

El catedrático de Prehistoria Javier Baena, de la Universidad Autónoma de Madrid, considera “fantástico” el hallazgo en el refugio de Diepkloof, pero es más escéptico sobre sus repercusiones. Para Baena, que no ha participado en el estudio, “la novedad de estos grabados no es tan alta como la que en su momento representaron los de la cueva de Blombos”. En este yacimiento, cercano al de Diepkloof, se han encontrado en los últimos años unos pocos pedazos de mineral ocre con inscripciones geométricas muy similares a los ahora descritos. Pero con una antigüedad de hasta 100.000 años. Y Baena recuerda también el hallazgo de una tibia de elefante en el yacimiento alemán de Bilzingsleben, en cuya superficie alguien realizó más de dos decenas de incisiones paralelas hace unos 350.000 años.

Para Baena, la importancia de los huevos de avestruz de Diepkloof es que demuestran, junto a otros descubrimientos, que los primeros Homo sapiens de África ya tenían “un sentido muy desarrollado de la iconografía, y seguramente de los aspectos simbólicos, que se anticipa unos 30.000 años a lo que encontramos en Europa”.

F:http://www.publico.es/ciencias/298840/hallados/codigos/barras/paleolitico

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Arte Antiguo, CITAS

Trackback Uri