Cigarrons de Laza y Verín ,Orense,España
La loba de Roma amamanta a Rómulo y Remo
Tertuliano, amonestaba a los defensores que esa loba, que para él no era más que la imagen convencional de la prostituta Laurentina, “conocida en su tiempo con el nombre de Loba por sus prostituciones”. ¡Cortesana emérita…!”.
Lupercales romanas, antecedente del Carnaval
En el ambiente secular, es común que la cena de unos novios celebrando este día termine en la cama, obvio sin estar ellos casados (fornicacion).
Según la tradición romántica e idealista el día del amor y la amistad tiene el siguiente origen: Un sacerdote casaba a los soldados Romanos en secreto en una época en que el imperio romano lo prohibió, por cuestiones de guerra, pero… la historia real es muy diferente.
Esponsales de Zeus y Hera. Metopa del Heraion de Selinunte
En el calendario de la antigua Atenas, el periodo comprendido entre mediados de enero y mediados de febrero era el mes de Gamelion, dedicado al sagrado matrimonio de Zeus y Hera.
Zeus y Hera
Zeus y Hera, James Barry
La unión de Zeus y Hera provocaba poe similitud la fertilidad del mundo
En la antigua Roma, el 15 de febrero se celebraban las Lupercales, en honor de Fauno Luperco, dios de la fertilidad.
Bueno y que eran las lupercales?
Las Fiestas Lupercales eran, en la antigua Roma, unas fiestas que se celebraban el día 15 del mes de febrero, desterradas por el Papa Vigilio en el siglo VI al substituírlas por la candelaria. Su nombre deriva supuestamente de lupus (lobo, animal que representa a Fauno Luperco) e hircus (macho cabrío, un animal impuro). Fueron instituidas por Evandro el arcadio en honor de Pan Liceo (también llamado Fauno Luperco, el que protegía al lobo, y protegía contra Februo, o también Plutón).
Los saceerdotes Lupercos “fertilizaban” a las damas romanas simbólicamente con las tiras llamadas februa
Un cuerpo especial de sacerdotes, los Lupercos o Luperci (Sodales Luperci o amigos del lobo) eran elegidos anualmente entre los ciudadanos más ilustres de la ciudad que debían ser en su origen adolescentes que sobrevivían de la caza y el merodeo en el bosque durante el tiempo de su iniciación en la edad adulta, lo que por aquel entonces era un tiempo sagrado y transitorio en que se comportaban como lobos humanos.
Bajo la sombra de esta venerable higuera, la Ruminalis, celebraban el sacrificio de un perro y de un macho cabrío, animales que eran considerados impuros. Después se tocaba la frente de los luperci con el cuchillo teñido con la sangre de la cabra y a continuación se borraba la mancha con un mechón de lana impregnada en leche del mismo animal. Éste era el momento en que los lupercos prorrumpían en una carcajada de ritual.
Luego cortaban la piel de los animales sacrificados en tiras, llamadas februa, que junto con la deidad sabina Februo, y el sobrenombre de Juno, Februalis (la que purifica), son los posibles candidatos a darle nombre al mes de Febrero.
Con este aspecto y casi desnudos, sólo tapados con unas tiras de cuero, salían alrededor del monte Palatino donde golpeaban a todos los que encontraban a su paso. El ser azotado por las tiras de cuero de los luperci equivalía a un acto de purificación, y era llamado februatio.
Este acto de purificación comenzó en el reinado de Rómulo y Remo, cuando las mujeres romanas se hicieron estériles. Después de consultar el oráculo de la diosa Juno, en el bosque Esquilino, ésta respondió:
“Madres del Lacio, que os fecunde un macho cabrío velludo”.
Y es ésta la razón por la que los luperci van desnudos ungidos en sangre de animales impuros (como si vinieran de caza) con pieles de lobo, golpeando con el látigo como si fuera un miembro viril.

Para las mujeres, este rito aumentaba su fertilidad poniéndole las carnes de color púrpura.
Éste color representaba a las prostitutas de la época, en particular las que ejercían la prostitución sagrada con los lupercos en el Ara Máxima, también llamadas lupas o lobas. De este color vistió Helena de Troya para ofender a su marido Menelao
EL NOMBRE DE LUPERCALIA
Su nombre procede de que la fiesta se centraba en el Lupercal, una gruta que se encuentra en el monte Palatino (lugar donde vivía Luperca, la loba que alimentó a los hijos gemelos de Marte,Rómulo y Remo)
En realidad, el significado de la fiesta viene directamente de la sexualidad, la fertilidad y se adereza con sangre y azotes incluidos.
Durante los años de gobierno de Augusto las Lupercales tuvieron un mayor énfasis, puesto que dictó leyes que prohibían y castigaban el celibato. La fiesta estaba a cargo de los Lupercos, un colegio sacerdotal, que era elegido anualmente. El ritual de Lupercales tenía más o menos esta conformación:
Incluso había poemas y escritos que hablan de que la influencia de los “Azotes de Lupercalia” en la fertilidad femenina eran más poderosos que los conjuros y pociones de las hechiceras para que las mujeres fuesen fértiles.
Tras este desfile de dolorosos latigazos y salpicaduras de sangre, se celebraba un banquete con la carne de los animales sacrificados, pero sólo entre los Lupercos, y así finalizaba la fiesta pública del sacrificio.
EVOLUCIÓN DE LAS LUPERCALES
A pesar de que en el año 100 a.C., la fiesta ya era considerada “licenciosa”, fue en el 345 d.C. cuando la fiesta comenzó a ser fuertemente cuestionada, debido al decreto del emperador Teodosio, que declaró ilegal el paganismo, y condenaba a muerte la adoración de ídolos, los sacrificios e incluso el mero hecho de visitar el templo de alguna deidad antigua .
El colegio de Lupercos desaparece, y la fiesta de Lupercalia comenzó a distorsionarse. La desaparición definitiva “oficial” tuvo lugar con el Papa Gelasio (492 – 496), quien decretó la prohibición absoluta de esta festividad.
Como los Lupercos habían desaparecido, los paganos continuaban celebrando la fiesta, pero ya los cantos en honor al dios Pan y al Fauno habían sido reemplazados por canciones consideradas “licenciosas y festivas”. Fue este señor, el papa Gelasio I, quien instituyó la fiesta de “San Valentín”.
¿Por que ocurrió el cambio?
Cuando Roma se convirtió de pagana a semi-cristiana oficialmente, los líderes de la Iglesia viendo que era imposible hacer olvidar los dioses y las amadas fiestas a base de carne y sexo a sus nuevos conversos que entraban a miles sin un conocimiento de las Sagradas Escrituras a las filas de la nueva religión, optaron un método muy sencillo, práctico y eficaz: cambió el nombre de todos los dioses paganos y el nombre de todas sus fiestas por fiestas “cristianas”, es decir:Sincretismo o “sustitución con mezcla” de los dioses antiguos por los santos nuevos.
La famosa Lupercalia no escapó a este “maravilloso cambio”, Luperco pasó a llamarse San Valentín y el día consagrado a su nombre pasó a llamarse Día de San Valentín y empezó a celebrarse el 14 de Febrero.
Según la iglesia católica San Valentín fue un santo muy bueno, pero muy bueno que vivió hace muchísimos años y murió el 14 de febrero.
Hoy en día nadie a nadie parece importarle quién fue San Valentín, ni menos quién fue el famoso Luperco, ni si esta fiesta es de origen pagano o cristiano. Y es mas por si hubiera algún cristiano que se le ocurriera tener escrúpulos de celebrar esta famosa fiesta, los “modernos cristianos” han solucionado el problema, le han puesto un nombre simpático: día del amor y la amistad. Pero ante los ojos de Dios sigue siendo una fiesta pagana y llamándose Lupercalia. Cristo declaro:
¡Hipócritas! Bien profetizó Isaías de vosotros: Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí’. En vano me honran, enseñando como doctrinas, mandamientos de hombres“. (Mateo 15:7-9)
Si fuerais del mundo, el mundo amaría lo suyo. Pero como no sois del mundo, antes yo os elegí del mundo, por eso el mundo os aborrece. (Juan 15:19).
No ruego que los quites del mundo, sino que los guardes del maligno. No son del mundo, como tampoco yo soy del mundo. (Juan 17:15,16).
No améis al mundo, ni lo que hay en el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él. Porque todo lo que hay en el mundo -los malos deseos de la carne, la codicia de los ojos y la soberbia de la vida-, no procede del Padre, sino del mundo. (1Juan 2:15,16)
O Entroido Verin
http://centros.edu.xunta.es/contidos/portal/entroido/imaxes/pantalla1.jpg
Grazas á declaración do Entroido en Verín como “festa de interese turístico galego”, o cigarrón é hoxe unha das máscaras máis coñecidas en Galicia. Os traxes elabóranse durante todo o ano. Entre os seus elementos máis sobranceiros destácanse a carauta sorrinte, de bigote e de barba e con amplos coloretes, feita de madeira de breixo; e a mitra, feita de folla de lata e decorada con motivos animais ou vexetais. Na parte traseira, cabeza e mitra van cubertas por unha pelica que hoxe adoita ser de feltro. Camisas, calzas de encaixe e medias brancas compoñen o seu vestiario, que se complementa cunha chaquetiña e cun pano ás costas de cor vermella. As chocas cinguidas ao cinto poden ser femias ou machos de acordo co son que emiten, graves os machos e agudos as femias.
Peliqueiros de Laza
http://farm4.static.flickr.com/3570/3326153637_077d437e22_m.jpg
Pantallas de Xinzo

http://images.google.es/imgres?imgurl=http://farm4.static.flickr.com/3570/3326153637_077d437e22_m.jpg&imgrefurl=http://www.flickr.com/photos/27092756%40N04/page2/&usg=__bG4voG9Ohbs-O29xg4BfayVzjb4=&h=160&w=240&sz=26&hl=es&start=35&um=1&itbs=1&tbnid=5FeC9wf-FfN1rM:&tbnh=73&tbnw=110&prev=/images%3Fq%3Dcigarrones,%2Bpantallas%2Bo%2Bpeliqueiros%26ndsp%3
D20%26hl%3Des%26sa%3DN%26start%3D20%26um%3D1
El amor en los tiempos de… Pécs, entre candados
A escasos días para celebrar San Valentín, el patrón de los enamorados, hay una ciudad en centroeuropa que ha sido conocida, especialmente durante las últimas décadas como la ciudad de los ‘love locks’ (candados de amor). Las parejas sellan su amor eterno entre las calles de Pécs, ciudad húngara, mezcla de culturas y pueblos, y ahora también ‘inundada’ de expresiones del sentimiento más universal . Sólo tiene que pasearse por el casco antiguo y encontrar una verja, seguro que de ella cuelga algún que otro candado.
El Puente del Amor en Moscú
La práctica de este deporte de ‘colgar candados’ parece que no es nueva. En otras ciudades como Tata, también en Hungría, la tradición se remonta a años atrás . Se dice que tras colocar el candado con el nombre grabado de la pareja, la llave debe ser tirada al río. (Qué río, eso ya es elección de los enamorados en cuestión), para que nadie pueda encontrarla, y por tanto, el amor se mantenga imperturbable entre ambos.
Entre sus ‘visitantes’ más ilustres, los Príncipes de Asturias, Felipe y Letizia, durante uno de sus viajes, fueron invitados por el alcalde de Pécs, en el año 2003, a que sellaran su amor practicando esta costumbre local. Se dice que doña Letizia guardó la llave que luego tiraría en el río Manzanares, a su vuelta a España.
Prueba de la pasión de los habitantes de esta urbe por este objeto, son sus innumerables muros y verjas, ‘atestados’ de miles de candados, lo que ha provocado más de un quebradero de cabeza para las autoridades municipales húngaras que intentaron ‘oficializar’ un único muro aunque sin éxito puesto que, tanto los propios lugareños como los turistas, aprovechan cualquier verja para depositar su candado.(Por cierto, la costumbre ya se ha extendido por casi todo el mundo, aunque se multa en muchas de ellas).
Pecs, ciudad designada para convertirse en capital cultural europea en 2010, posee, sin embargo, un interesante patrimonio cultural y artístico,
Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Costumbres, Cultura clasica, Europa, General, H. Roma, HISTORIA ANTIGUA, R. Roma, RELIGIONES ANTIGUAS, Roma, SEXUALIDAD, Supersticiones-creencias
Trackback Uri